M¨¦xico, al nivel de Nigeria e Ir¨¢n en permisos de maternidad
Entre 1990 y 2013 fallecieron en el pa¨ªs 30.000 mujeres por causas maternas
Mar¨ªa y Mario son una pareja joven que vive en el Distrito Federal. ?l, como trabajador de una empresa privada, tiene derecho a las prestaciones que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social (la seguridad social en el pa¨ªs). Ella, comerciante independiente, no cuenta con afiliaci¨®n de ning¨²n tipo. En enero pasado trataron de inscribir a su hijo en una de las guarder¨ªas cercanas a su domicilio. Al consultar los requisitos para el tr¨¢mite descubrieron que la ley los exclu¨ªa: Mar¨ªa no est¨¢ asegurada y Mario no es viudo o divorciado con la patria potestad y custodia del menor, por lo que el ni?o no tiene derecho al servicio.
En este caso, la legislaci¨®n ¡°presupone que si una mujer no est¨¢ afiliada a alguna instituci¨®n de seguridad social, no trabaja, y por lo tanto, no requiere los servicios de guarder¨ªa¡±, denuncia la organizaci¨®n civil Grupo de Informaci¨®n en Reproducci¨®n Elegida (GIRE), en el informe Ni?as y mujeres sin justicia. Derechos reproductivos en M¨¦xico, presentado este mi¨¦rcoles. ¡°En cuanto al hombre, establece que si vive en pareja, la mujer se hace cargo del cuidado de los hijos, una visi¨®n que perpet¨²a los roles de g¨¦nero tradicionales¡±, a?ade el organismo.
En M¨¦xico, la mayor parte de las mujeres carece de seguridad social (tan s¨®lo el 40% aparece inscrita en el IMSS o el ISSSTE, este ¨²ltimo para trabajadoras p¨²blicas), ya sea porque est¨¢ desempleada, trabaja de forma remunerada en el hogar o forma parte del sector informal. Seg¨²n datos de la encuesta nacional de empleo y seguridad social de 2013, el 50,1% de las mujeres que requirieron atenci¨®n por parto, aborto o alguna complicaci¨®n del embarazo ese a?o, no obtuvieron una baja.
Sin embargo, las prestaciones, en caso de existir, est¨¢n todav¨ªa lejos de equipararse con las de otros pa¨ªses de la regi¨®n. Venezuela, Chile o Cuba, por ejemplo, ofrecen un m¨ªnimo de 18 semanas. M¨¦xico, en cambio, concede tan solo seis semanas previas al parto y otras seis despu¨¦s (o un mes antes y otros dos tras el nacimiento si se trata de empleadas p¨²blicas), lo mismo que Nigeria o Ir¨¢n. En el caso de los hombres est¨¢n contemplados cinco d¨ªas de permiso. En Ecuador, Cuba o Venezuela, los plazos llegan a los 10 y 14 d¨ªas.
La Organizaci¨®n Internacional del Trabajo establece en los convenios 183 y 156 varias obligaciones espec¨ªficas para la protecci¨®n de la maternidad, incluido un permiso de al menos 14 semanas. Estos dos convenios, sin embargo, no han sido ratificados por el Estado mexicano. "En este pa¨ªs no existe la posibilidad de compatibilizar la vida familiar y la laboral",manifest¨® la directora de GIRE, Regina Tam¨¦s, durante de los datos.
Muerte materna, una asignatura pendiente
Seg¨²n se recoge en el informe, entre 1990 y 2013 fallecieron en M¨¦xico casi 30.000 mujeres (29.822) por causas maternas. En el ¨²ltimo a?o? hubo un total de 861 muertes. De estas, 129 correspondieron a menores de 19 a?os y seis de ellas ten¨ªan entre 10 y 14 a?os. La raz¨®n de muertes maternas es en la actualidad de 38.2 por cada 1.000 nacidos. Aunque la evoluci¨®n en los ¨²ltimos a?os ha sido positiva, para alcanzar la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio la raz¨®n no deber¨ªa sobrepasar los 22. Por otro lado, el estudio revela que la reducci¨®n de la muerte materna no ha sido homog¨¦nea en el pa¨ªs. Mientras Tlaxcala consigui¨® disminuir un 75% esta lacra, Aguascalientes, Coahuila, Tamaulipas, Campeche y Quintana Roo han incrementado el n¨²mero de fallecidas por nacido.
Ces¨¢reas
En 2012, el Sistema Nacional de Salud mexicano identific¨® instituciones donde m¨¢s del 50% de los nacimientos hab¨ªan sido mediante ces¨¢rea, porcentaje mayor al recomendado por la Organizaci¨®n Mundial de Salud, fijado en un m¨¢ximo del 15%. El aumento de esta cirug¨ªa, general en todo el mundo, se debe en buena medida a causas secundarias: cobertura de las compa?¨ªas de seguros, mala informaci¨®n a las mujeres embarazadas y pr¨¢ctica m¨¦dica inadecuada.?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.