Chile observa con atenci¨®n la pol¨ªtica boliviana
Los pa¨ªses est¨¢n enfrentados en La Haya por la demanda de Bolivia de acceso soberano al Pac¨ªfico


Aunque con cautela y aparente distancia, Chile ha observado con especial atenci¨®n el proceso electoral de Bolivia, que lo demand¨® ante el tribunal internacional de La Haya por un acceso soberano al oc¨¦ano Pac¨ªfico. ¡°Chile pretende tener una relaci¨®n de Estado a Estado con Bolivia, independiente de quienes sean sus gobernantes. Una relaci¨®n de di¨¢logo, madura, y respetuosa¡±, se?al¨® el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Mu?oz, encargado de emitir la ¨²nica declaraci¨®n que el Gobierno de Michelle Bachelet har¨¢ sobre el refer¨¦ndum, que finalmente determin¨® un triunfo del no a la intenci¨®n de Evo Morales de buscar una nueva reelecci¨®n.
El canciller chileno aprovech¨® la oportunidad, nuevamente, para llamar al di¨¢logo: ¡°Reiteramos nuestro ofrecimiento de establecer relaciones diplom¨¢ticas plenas con Bolivia, sin condiciones¡±.
Al margen de las reacciones p¨²blicas, sin embargo, Chile ha sacado algunas conclusiones que le permiten hacer un seguimiento del nuevo mapa de poder interno de su vecino. Una de las lecturas es que Morales, que utiliz¨® la demanda mar¨ªtima como arma de campa?a, no logr¨® que el acceso al mar definiera el refer¨¦ndum. Por lo tanto, la pretensi¨®n de acceso soberano al Pac¨ªfico se mantiene como un argumento neutral. De acuerdo al an¨¢lisis de los resultados, en la consulta gan¨® el voto ilustrado y de las clases medias, justamente el que apoya con mayor vigor conceptual y racionalidad la demanda boliviana. Un aspecto que llama la atenci¨®n de Chile es que permanece vigente una divisi¨®n que se pensaba superada: la fuerte diferencia entre las ciudades (donde triunf¨® el no) y el campo (donde Morales sigue manteniendo su apoyo).
En definitiva, Chile estima que el Presidente no consigui¨® convencer a sus compatriotas de que el ¨¦xito de la demanda depende de su figura, como lo intent¨® establecer en su campa?a. El mensaje que los bolivianos han querido trasmitirle a Morales sobre este punto, sin embargo, todav¨ªa no resulta claro para las autoridades chilenas: o los ciudadanos piensan que cualquiera est¨¢ en condiciones de llevar adelante el juicio en La Haya o, definitivamente, no est¨¢n de acuerdo con la forma en que el mandatario y su Gobierno han llevado adelante la demanda en el tribunal internacional.
A Chile, en cualquier caso, no le interesa la inestabilidad de Bolivia y que vuelva a su vieja historia de Gobiernos inestables que caen de un d¨ªa a otro, explican desde el Ejecutivo. Tampoco, sin embargo, que la estabilidad se logre contra los principios democr¨¢ticos. Ambas situaciones trastocan la legitimidad de las autoridades, indispensable para lograr di¨¢logo racional, como aspira Santiago de Chile.
Morales no consigui¨® que sus compatriotas apoyaran la posibilidad de poder reelegirse en 2019, aunque Chile estima que el mandatario tiene tiempo suficiente como para convocar a una nueva consulta ciudadana, como lo realiz¨® Hugo Ch¨¢vez en Venezuela luego de una derrota. Aunque La Haya deber¨ªa haber concluido el juicio sobre el acceso soberano al Pac¨ªfico en 2018, seg¨²n el calendario, los resultados cambian el mapa interno del Gobierno de Evo Morales. De partida, las autoridades chilenas estiman que la derrota del oficialismo apresurar¨¢ un conflicto en el MAS por la sucesi¨®n entre el canciller David Choquehuanca (indigenista) y el vicepresidente, ?lvaro Garc¨ªa Lineras (de la izquierda), que tambi¨¦n se halla debilitado luego de la derrota del Ejecutivo en la consulta.
En cualquier caso, Chile no sabe a qu¨¦ conduce el resultado del refer¨¦ndum con respecto a La Haya, aunque se prev¨¦ que, debilitado, Morales podr¨ªa levantar con mayor fuerza el discurso pol¨ªtico del acceso soberano al Pac¨ªfico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n
