El cerco global a la sociedad civil se estrecha
Decenas de Gobiernos adoptan medidas para limitar las actividades de las ONG e impedir que reciban fondos del extranjero
![Ana Carbajosa](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ffaa5ff7d-a4e8-4b2a-b4a6-1ef4ab0a9aff.png?auth=ef2a89c10c92e5f4e9532ee335711f7688a510091f8be84eae96b557d58db555&width=100&height=100&smart=true)
![Activistas de Greenpeace muestran una pancarta frente a la sede del Gobierno en Hong Kong esta semana.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2MD3ZZEYP63BTR3E4YWOQDCSMI.jpg?auth=40955fdb4f0b7ae34eac17445d913d1b28e9708ce27c0897ff57f1e92b4320cf&width=414)
Pek¨ªn acaba de aprobar una ley que somete a control policial y restringe las actividades de las ONG extranjeras. El partido comunista chino es poco original. La norma se suma a una robusta corriente internacional, que protagonizan una legi¨®n de gobernantes recelosos de las injerencias extranjeras y que temen a una sociedad civil con in¨¦dita capacidad para organizarse gracias a la tecnolog¨ªa. M¨¢s de medio centenar de pa¨ªses han adoptado en los ¨²ltimos cinco a?os medidas para cercenar la actividad de ONG y grupos de defensa de los derechos humanos, convertidas ahora en la temida amenaza de los aut¨®cratas del siglo XXI. ¡°Hay una tendencia global: a los Estados les asusta la sociedad civil¡±, advert¨ªa recientemente el relator de Naciones Unidas para el derecho de reuni¨®n, Maina Kiai. Asia, ?frica, Am¨¦rica Latina y la esfera post sovi¨¦tica son los principales escenarios de la gran regresi¨®n.
¡°Asistimos al mayor esfuerzo conjunto de Gobiernos desde los a?os ochenta. Las leyes restrictivas forman parte de un fen¨®meno profundo que marca el fin de la apertura de los noventa y el estancamiento democr¨¢tico. Es un momento de redefinici¨®n del equilibrio entre el ciudadano y el Estado y los aut¨®cratas est¨¢n ganando la batalla¡±, estima desde Washington Thomas Carothers, vicepresidente de estudios del Carnegie Endowment for International Peace. Carothers calcula que en los ¨²ltimos cinco a?os, m¨¢s de 50 Gobiernos del mundo han adoptado medidas restrictivas contra organizaciones no gubernamentales. Egipto, India, Rusia o Etiop¨ªa son adem¨¢s de China algunos de los pa¨ªses que se afanan en ponen trabas a las actividades de las ONG.
¡°Los Gobiernos han pasado de ver a las ONG como organizaciones bondadosas a vivirlas como una amenaza porque los ciudadanos ya no protestan a trav¨¦s de partidos pol¨ªticos sino con movimientos sociales que se oponen a las ¨¦lites. A los aut¨®cratas les da pavor levantarse un d¨ªa, mirar por la ventana y encontrarse a miles de personas exigiendo que se vaya en una protesta organizada la noche anterior por Facebook¡±, termina Carothers.
Kenneth Roth es el director de Human Rights Watch, la gran organizaci¨®n de defensa de derechos humanos y coincide en que atravesamos una etapa regresiva, que atribuye en parte a la eclosi¨®n de las redes sociales y a la ansiedad de los gobernantes que temen perder el control. ¡°Censurar la prensa tradicional era mucho m¨¢s f¨¢cil. Maidan, Tahrir, Occupy Central, Hong Kong¡ la posibilidad de que la gente se organice aterra a los reg¨ªmenes autoritarios que se sienten cada vez m¨¢s d¨¦biles¡±, explica por tel¨¦fono desde Nueva York.
Dejar sin fondos a las ONG restringiendo la entrada de financiaci¨®n extranjera es uno de los m¨¦todos m¨¢s empleados. Ante la falta de financiaci¨®n interna, en pa¨ªses donde no hay tradici¨®n filantr¨®pica y escasean las subvenciones, muchas se ven obligadas a echar el cierre. Otros m¨¦todos consisten en no conceder licencias de apertura a organizaciones, inundarlas de requisitos burocr¨¢ticos, o intimidar e incluso encarcelar activistas. Los m¨¦todos var¨ªan, pero el objetivo es siempre el mismo: acallar las voces cr¨ªticas una vez que las oposiciones pol¨ªticas han sido convenientemente domesticadas. ¡°Resulta ir¨®nico que los mismos Gobiernos que piden ayuda extranjera e inversiones frenen los fondos que llegan a sus ONG. Las grandes fundaciones privadas y las agencias de desarrollo de Gobiernos occidentales tienen cada vez m¨¢s problemas para hacer llegar sus donaciones¡±, asegura Roth.
Los estudiosos de los derechos y libertades coinciden en apuntar a las primaveras ¨¢rabes como el shock que a¨²n reverbera en los palacios de Gobierno de medio mundo. Aquella fue, explican, la gran constataci¨®n de que ning¨²n Gobierno est¨¢ a salvo. ¡°Los aut¨®cratas de todo el mundo vieron c¨®mo l¨ªderes que llevaban d¨¦cadas en el poder cayeron de un d¨ªa para otro y se dieron cuenta de que tambi¨¦n pod¨ªa pasarles a ellos¡±, explica desde Londres James Savage, del Fund for Global Human Rights. Este investigador cuenta hasta un centenar de leyes propuestas o en vigor que afectan al registro, la financiaci¨®n y las operaciones de las ONG en el mundo y alerta de que la seguridad nacional y la amenaza terrorista se ha convertido para muchos pa¨ªses en coartada para actuar contra las organizaciones de la sociedad civil.
M¨¢s nacionalismo
Las revueltas ¨¢rabes coinciden con un cierto resurgimiento de los nacionalismos y un repliegue identitario que pasan por rechazar lo que venga de fuera. Temen que el ideario de las llamadas agendas occidentales ¡ªderechos de las mujeres, medioambiente, LGTB¡¡ª prendan y contaminen sus sociedades. ¡°Es una reacci¨®n psicol¨®gica casi natural de los aut¨®cratas pensar que sus ciudadanos no les pueden rechazar, que tiene que haber una mano extranjera detr¨¢s instigando revueltas¡±, cree Carothers.
El ensanchamiento de las clases medias en pa¨ªses como China ha contribuido tambi¨¦n a que ciudadanos no tengan que dedicar toda su energ¨ªa en subsistir cobren mayor conciencia de sus derechos y crezcan sus expectativas. Las redes sociales les sirven en bandeja la informaci¨®n y la posibilidad de organizarse. Eso es precisamente lo que los gobiernos autoritarios parecen dispuestos a evitar a toda costa y a golpe de decreto.
Dinero extranjero contra los intereses del Estado
Estos son algunos de los pa¨ªses en los que la actividad de las organizaciones civiles ha sido recortada:
-China. La reci¨¦n aprobada ley que controla a las ONG extranjeras permite a la polic¨ªa inspeccionar las cuentas, interrogar a los empleados y cerrar sus oficinas. Los grupos extranjeros no podr¨¢n participar en actividades pol¨ªticas o religiosas, ni recibir donaciones de ciudadanos chinos ni reclutarlos como miembros.
- India requiere autorizaci¨®n oficial a fundaciones y agencias gubernamentales extranjeras que quieran financiar proyectos en el pa¨ªs. Greenpeace vio c¨®mo su permiso para recibir fondos extranjeros quedaba revocado despu¨¦s de que los ecologistas mantuvieran una posici¨®n cr¨ªtica con la minera y la energ¨ªa nuclear. En 2015, el Gobierno cancel¨® el registro de 10.000 ONG para recibir dinero exterior, seg¨²n los datos recopilados por el instituto Carnegie de Washington.
-Egipto. Naciones Unidas ha alertado de que la ola represiva que atraviesa Egipto pasa tambi¨¦n por el cierre de numerosas ONG, la congelaci¨®n de fondos y la detenci¨®n de defensores de derechos humanos a los que se acusa de recibir financiaci¨®n extranjera con fines ilegales. La revisi¨®n del c¨®digo penal castiga con penas de c¨¢rcel la recepci¨®n de fondos extranjeros con el fin de cometer actos contra los intereses del Estado.
-Rusia aprob¨® el a?o pasado una ley que permite declarar "indeseables" a ONG extranjeras que supongan "una amenaza para la capacidad de Defensa o la seguridad del Estado, o bien al orden p¨²blico o la salud p¨²blica, con el fin de defender las bases del orden constitucional, la moral y los derechos e intereses legales de otras personas". Castiga incluso con penas de prisi¨®n a quienes colaboren con ellos.
-En Etiop¨ªa la legislaci¨®n limita la financiaci¨®n de ONG y somete a estricto control el registro. Las organizaciones que reciban m¨¢s del 10% de sus recursos de fuera, ver¨¢n restringida enormemente su capacidad de actuaci¨®n.
-Hungr¨ªa. El Gobierno h¨²ngaro acus¨® a Noruega de financiar a la oposici¨®n pol¨ªtica a trav¨¦s de donaciones a organizaciones de derechos humanos. Varias ONG sufrieron auditor¨ªas exhaustivas, redadas e incluso investigaciones policiales.
-Israel. Una propuesta legislativa obliga a ONG que reciben fondos de pa¨ªses e instituciones extranjeras a informar de las donaciones que reciben. La medida afecta principalmente a organizaciones cr¨ªticas con la ocupaci¨®n de los territorios palestinos.
-Angola emiti¨® un decreto presidencial el a?o pasado que exige estrictos requisitos para registrar ONG y que proh¨ªbe recibir fondos extranjeros para llevar a cabo actividades consideradas contrarias a los principios nacionales.
-En Ecuador, el presidente Rafael Correa decret¨® el cierre de la Fundaci¨®n Pachamama dedicada a los derechos ind¨ªgenas y ambientales, creando un ambiente de desconfianza hacia las organizaciones que reciben fondos extranjeros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Ana Carbajosa](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ffaa5ff7d-a4e8-4b2a-b4a6-1ef4ab0a9aff.png?auth=ef2a89c10c92e5f4e9532ee335711f7688a510091f8be84eae96b557d58db555&width=100&height=100&smart=true)