Un estudio revela que 4 de cada 10 argentinos est¨¢n dispuestos a irse del pa¨ªs
Afirma que los argentinos se reconocen ¡°buena gente¡± pero tambi¨¦n ¡°egoc¨¦ntricos¡± y ¡°corruptos¡±

Existen muchas caracter¨ªsticas en com¨²n entre los argentinos y los ciudadanos de cualquier otro pa¨ªs. Sin embargo, a nadie se le escapa que existe un distintivo fundamental: se trata de una sociedad siempre dispuesta a hablar de s¨ª misma y complejizar acerca de su identidad. Un reciente estudio de la Universidad Siglo 21, ubicada en la provincia de C¨®rdoba, caus¨® sorpresa al revelar un sentimiento en com¨²n que no se viv¨ªa desde el verano de 2002, cuando estall¨® la m¨¢s grande crisis econ¨®mica de los ¨²ltimos 50 a?os. Casi la mitad de los consultados asegur¨® que, en caso de tener una oportunidad, est¨¢ dispuesta a irse del pa¨ªs.
El informe, de alcance nacional, fue realizado por el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21, y estuvo encabezado por Leonardo Medrano. Los resultados son id¨¦nticos a los que arroj¨® un estudio realizado en febrero de 2002 por la consultora Gallup y publicado por el diario La Naci¨®n. En aquella ¨¦poca, Argentina viv¨ªa un verano dif¨ªcil, con un presidente (Fernando De la R¨²a) obligado a dimitir tras una pueblada que se conoci¨® como argentinazo y con un mandatario en funciones (Eduardo Duhalde) puesto de emergencia por el Congreso Nacional. La falta de empleo y la crisis econ¨®mica empujaron a muchos argentinos al exterior y era com¨²n ver escenas como las de la foto que acompa?a esta pieza. ¡°Al 43% de la poblaci¨®n que tiene entre 18 y 24 a?os le gustar¨ªa vivir en el exterior¡±, afirm¨® aquella investigaci¨®n. Catorce a?os despu¨¦s, la poblaci¨®n que ve el exilio como una posibilidad palpable alcanza al 42.3% de los encuestados.
En di¨¢logo con EL PA?S, Medrano afirma que en el estudio de Siglo 21 ¡°no se valu¨® el componente netamente econ¨®mico, aunque puede ser algo que contribuya. Al momento del relevamiento no se hab¨ªa dado el tarifazo tan fuerte como ocurre ahora, aunque obviamente se hizo sentir el tema de la crisis¡±.
La investigaci¨®n, realizada en el contexto de los festejos por el Bicentenario de la independencia argentina, tambi¨¦n propuso a los consultados elegir una palabra o frase que defina a la sociedad en la que viven. La que m¨¢s apareci¨®, entre m¨¢s de 170 mencionadas, fue ¡°buena gente¡± con un 18,8%; cuando se indag¨® sobre el significado, respondieron que los argentinos son personas amables, c¨¢lidas, solidarias, hospitalarias y colaborativas. A esa le siguieron dos un tanto m¨¢s pol¨¦micas: ¡°egoc¨¦ntricos¡±, con 13,7%, y ¡°corruptos¡±, con 11,1%. Para balancear un poco en el cuadro de honor tambi¨¦n aparecen identificados como ¡°trabajadores¡±. Entre las palabras que aparecen con menos de 1% estuvieron: ¡°emprendedores¡±, con 0.4%; ¡°perseverantes¡±, ¡°positivos¡± y ¡°responsables¡±, con 0,2% cada una y ¡°aut¨¦nticos¡± y ¡°sudamericanos¡±, con 0,1% cada una.
¡°De todo el universo de palabras es muy fuerte que aparezca la palabra corrupto. Creo que demuestra una sensaci¨®n de hartazgo de un pa¨ªs donde todo el tiempo hay corrupci¨®n, no se respetan las normas y es dif¨ªcil tener previsibilidad¡±, explica Medrano.
A la hora de fantasear con un posible destino, los pa¨ªses europeos fueron los m¨¢s elegidos: Espa?a (7.8%), Alemania (5.7%), Estados Unidos (5.6%), Inglaterra (5%), adem¨¢s de Chile, Uruguay, Brasil, Francia y M¨¦xico. No obstante, los encuestados creen que Estados Unidos es el pa¨ªs con el que mayor vinculaci¨®n deber¨ªa tener Argentina (20%). Le siguen Brasil con 4%, China con 1.7% y Chile con 1.2%. Los pa¨ªses europeos fueron menos mencionados con un porcentaje apenas superior al 3% en su totalidad.
El sondeo se realiz¨® en todo el pa¨ªs, sobre un total de 1.050 personas que fueron interpeladas en forma telef¨®nica y con un error de muestreo de 3%. ¡°Un dato curioso es que no se observaron diferencias significativas entre las regiones, lo cual indica que los datos son homog¨¦neos¡±, aclara Medrano.
¡°En otra de las mediciones que se hicieron, analizando los estilos de pensamiento, result¨® que s¨®lo el 27% afirm¨® sentirse a gusto siguiendo reglas. Esto se asocia a un estado de anomia generalizada y en general estos estados hacen que sea muy dif¨ªcil que el pa¨ªs se vuelva previsible. Estamos centrados en nosotros mismos y como nos limita la norma pero no en el perjuicio general que genera no cumplirlos. [El fil¨®sofo argentino] Carlos Nino hablaba de la anomia boba, como el hecho de no cumplir reglas y creernos astutos pero sin saber cu¨¢nto nos perjudicamos como sociedad¡±, analiza el investigador.
¡°La principal dolencia percibida por los argentinos est¨¢ relacionada a su propia sociedad y no al pa¨ªs como estructura¡±, sintetiza Medrano, quien entiende que los resultados de su estudio coinciden ¡°absolutamente con la visi¨®n que se tiene de nosotros en el exterior. Somos y nos ven astutos para encabezar un proyecto pero tambi¨¦n para lo malo, entonces la crisis termina siendo a nivel moral, porque si la astucia no est¨¢ ligada a un componente moral es dif¨ªcil tener una buena direcci¨®n¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.