Cuando el fin de una guerra es pr¨¢cticamente perfecto
Dentro de dos semanas, m¨¢s de 7.000 guerrilleros habr¨¢n dejado las armas y el fin del conflicto en Colombia ser¨¢ un hecho
Hace poco menos de un a?o comenz¨® en Colombia el cese bilateral al fuego entre la Fuerza P¨²blica colombiana y la guerrilla de las FARC. Dentro de dos semanas, m¨¢s de 7.000 guerrilleros habr¨¢n dejado las armas y el fin del conflicto en Colombia ser¨¢ un hecho. Una noticia incre¨ªble para un pa¨ªs en confrontaci¨®n constante durante 52 a?os. Aunque esta buena noticia contrasta con el copamiento criminal que han hecho otros grupos armados ilegales y organizaciones criminales en las zonas donde antes operaban las FARC.
Como medida para iniciar el fin del conflicto, las partes que negociaron el acuerdo de paz en La Habana decidieron comenzar un cese bilateral al fuego. Es decir, en 242 municipios donde operaban las FARC, o mejor, en el 20% del total de los municipios del pa¨ªs, despu¨¦s de 52 a?os de guerra, los fusiles se iban a silenciar. Para desarrollar este cese bilateral se pusieron en marcha una serie de acciones que iban desde puntos de pre-agrupamiento, pasando por protocolos estrictos, hasta llegar al famoso d¨ªa D+180. As¨ª las cosas, primero ven¨ªa el cese bilateral al fuego, luego las FARC en un proceso en dos tiempos, se pre-agrupar¨ªan y luego se agrupar¨ªan en 26 zonas rurales, para terminar en la dejaci¨®n de armas. La dejaci¨®n de armas terminar¨ªa 180 d¨ªas despu¨¦s de la firma del acuerdo de paz y el inicio de la implementaci¨®n.
El cese bilateral comenz¨® meses antes de la firma de los acuerdos, la firma fue el 24 de noviembre de 2016 y se estableci¨® como fecha cero, el 1 de diciembre del mismo a?o. As¨ª las cosas estamos a dos semanas de cumplir el D+180 y a casi un a?o de haber iniciado el cese bilateral al fuego. En dos semanas, m¨¢s de 7000 guerrilleros habr¨¢n dejado su dotaci¨®n individual; fusiles, proveedores, granadas de mano entre otras armadas, y ser¨¢ el fin de la guerra. Solo quedar¨¢n por recoger poco m¨¢s de 940 caletas o sitios donde se esconde material de guerra, generalmente subterr¨¢neos.
Ha llegado el momento de las evaluaciones. Los datos no dejan duda, son tan buenos que no parecen reales. Desde el comienzo del cese bilateral, los homicidios se han reducido dram¨¢ticamente, los secuestros est¨¢n a punto de desaparecer, el desplazamiento ha ca¨ªdo en algunas zonas en un 60%. Pero tal vez el dato m¨¢s revelador de todos es que el cese bilateral al fuego ha sido casi que perfecto.
Todos los analistas coincid¨ªan en que el cese bilateral iba a estar lleno de obst¨¢culos y se part¨ªa del principio de que habr¨ªan incidentes y muertos por montones. Muchos municipios por verificar, muchos guerrilleros y militares para controlar, en zonas llenas de econom¨ªas ilegales y con presencia de otros grupos armados ilegales y organizaciones criminales. Todo un reto. Pero despu¨¦s de un a?o, solo se han producido cuatro incidentes y la muerte de tres personas.
Ser¨ªa bueno hacer algunas comparaciones. En un informe reciente de Naciones Unidas denominado; DRC: Further mass graves and killings discovered in Kasais, says Zeid, sobre la Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo, se muestra como en un solo incidente murieron 74 personas, entre ellas 30 ni?os. Los enfrentamientos fueron entre las Fuerzas Militares de la RDC y la milicia Kamuina Nsapu. Los incidentes se cuentan por decenas desde agosto de 2016. En Siria, un cese al fuego ha durado seis horas y el m¨¢s reciente sobre zonas de distensi¨®n y zonas tap¨®n ni siquiera cubre a todas las partes interesadas en el conflicto.
En Colombia contra todos los pron¨®sticos, tanto las FARC como las Fuerzas Militares han cumplido a la perfecci¨®n. Mientras el mundo pol¨ªtico se destroza en v¨ªsperas de las elecciones nacionales de 2018. Mientras el partido pol¨ªtico liderado por el expresidente Uribe amenaza con ¡°hacer trizas¡± el acuerdo de paz de llegar al poder, los componentes militares de ambas partes han cumplido. Por lo menos 2.600 vidas de combatientes se han salvado y otros centenares de civiles han dejado de morir en la guerra fratricida que consumi¨® a Colombia.
Tambi¨¦n se debe decir que el papel del componente de verificaci¨®n de Naciones Unidas ha sido excelente. Hace pocos d¨ªas estuvo el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en pleno, los 15 embajadores escucharon en terreno las versiones de campesinos, ind¨ªgenas y pobladores sobre los beneficios de la paz y, como ellos lo constataron, quedaba claro que el proceso de paz en Colombia es irreversible.
Mientras el cese bilateral ha funcionado de forma positiva, las zonas postFARC han sido copadas por organizaciones criminales. En al menos 35 municipios de los 242 donde operaban las FARC ya se notan nuevas din¨¢micas criminales. Pareciera que el Estado colombiano no fue capaz de dise?ar una estrategia para estas zonas.
Ariel ?vila es subdirector de la Fundaci¨®n Paz y Reconciliaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.