Las transexuales en Colombia no celebran el d¨ªa del orgullo LGTBI
En el ¨²ltimo a?o, 27 mujeres trans fueron asesinadas. La polic¨ªa es uno de sus principales agresores
Laura Weins lleva m¨¢s de 30 a?os luchando para vivir como quiere. No ha sido f¨¢cil. Ser transexual en Colombia es estar condenado al maltrato y la exclusi¨®n. Dice que no celebra la conmemoraci¨®n del d¨ªa orgullo LGBTI, ella sale a las calles para gritar que existe y exigir igualdad. ¡°No podemos hablar de orgullo ni victorias hasta que nos vean como las ciudadanas que somos¡±, asegura. Weins es l¨ªder del Grupo de acci¨®n y apoyo a personas trans (GAAT). Aunque reconoce que el pa¨ªs ha avanzado en materia de derechos, nada ser¨¢ suficiente si las siguen matando.
En el ¨²ltimo a?o, 27 mujeres y siete hombres transexuales fueron asesinados. Entre el miedo y la resistencia, un informe que se presentar¨¢ este jueves documenta la violencia contra la poblaci¨®n LGBTI en Colombia. La investigaci¨®n, realizada por Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamar¨ªa Fundaci¨®n, evidencia que los trans y los hombres gais, con 43 casos, son las principales v¨ªctimas de homicidios dentro de este colectivo.
La justicia tampoco parece estar de su lado. En agosto de 2016, Nicoll Oriana, una mujer trans y trabajadora sexual fue degollada, torturada y abusada. El presunto responsable fue capturado en noviembre, pero el proceso penal contin¨²a en etapa de investigaci¨®n, a pesar de que d¨ªas antes de su muerte hab¨ªa denunciado amenazas. Oriana adem¨¢s de ser trans y trabajadora sexual, ayudaba a organizar encuentros de v¨ªctimas del conflicto en Sucre. Reun¨ªa las condiciones de vulnerabilidad propias de quien vive en un pa¨ªs como Colombia.
Gustavo P¨¦rez, investigador de Colombia Diversa, asegura que una de las grandes preocupaciones es que a pesar de los avances en el reconocimiento y en la protecci¨®n a los derechos de las personas LGBTI, las agresiones no han disminuido. ¡°Los prejuicios siguen siendo muy fuertes y lo que dice la ley no ha logrado cambiar el problema de fondo¡±. La normativa, que en el papel muestra un cambio en el pa¨ªs hacia la igualdad, no se evidencia en la realidad. Mientras en el a?o 2012, 95 personas fueron asesinadas por su orientaci¨®n, identidad y expresi¨®n sexual, en 2016 la cifra lleg¨® a los 108. La violencia policial que hace cuatro a?os registr¨® 33 casos, hoy alcanza los 77. Los transexuales son las principales v¨ªctimas de los uniformados.
P¨¦rez destaca con preocupaci¨®n que las investigaciones contra la polic¨ªa por sus abusos sean asumidas por la misma instituci¨®n. ¡°Mientras sean ellos los que investiguen esos casos, habr¨¢ impunidad. No hay garant¨ªas de imparcialidad¡±. A las mujeres trans las autoridades las persiguen en las zonas en donde muchas ejercen la prostituci¨®n. A pesar de que en Colombia es legal, cualquier argumento es suficiente para acosarlas. ¡°A estos lugares llega la polic¨ªa a intimidarlas, a que se desplacen hacia otras partes, amenaz¨¢ndolas con las armas de dotaci¨®n y agredi¨¦ndolas f¨ªsicamente¡±, dice el informe, elaborado con el apoyo de la Uni¨®n Europea.
La ¨²nica investigaci¨®n disciplinaria que en 2016 concluy¨® con la destituci¨®n de agentes policiales fue la de una ejecuci¨®n extrajudicial de una mujer trans en Cali. ¡°Existe una violencia constante por parte de ellos. Hay mucho prejuicio, no s¨¦ por qu¨¦ les cuesta entendernos. Parece que les atormentara nuestra existencia¡±, afirma Weins. El documento, que todos los a?os muestra c¨®mo est¨¢ el pa¨ªs en materia de respeto a derechos, destaca que se ¡°contin¨²a observando la naturalizaci¨®n de la violencia policial por parte de las v¨ªctimas, ya que es algo normal que la Polic¨ªa intimide, amenace y violente, por lo que en la mayor¨ªa de los casos no hay denuncia formal y si se denuncia persiste el miedo a las retaliaciones, la deslegitimaci¨®n de la denuncia y la impunidad¡±. Weins trabaja para que las mujeres como ella sean reconocidas como lo que son, como ciudadanas. ¡°Tenemos que estar presentes en las marchas sobre todo para mostrarnos, para pedir que nos respeten la vida¡±.
El caso de Santiago, un hombre trans de 22 a?os, fue el primero registrado en 2016. Desplazado, hu¨¦rfano y v¨ªctima de violencia sexual, fue asesinado el 31 de enero de 2016 a balazos en el Valle. Hasta ahora, nadie sabe qui¨¦n lo hizo. Las autoridades tampoco se han interesado en averiguarlo. ¡°En su caso falt¨® la debida diligencia, como en la mayor¨ªa de cr¨ªmenes contra esta poblaci¨®n¡±, dice el informe.
Pero la impunidad no solo ronda las investigaciones por las muertes de transexuales. De los 108 homicidios ocurridos en 2016, 42 de las investigaciones contin¨²an en indagaci¨®n preliminar. En cinco casos se abri¨® una investigaci¨®n formal y ocho avanzaron a etapa de juicio. Solo en cuatro procesos penales hubo condenas. En ninguno se conoci¨® con claridad el m¨®vil del crimen.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.