La lucha hist¨®rica de las mujeres en Ju¨¢rez por castigar los feminicidios
El Congreso de Chihuahua aprob¨® una reforma al C¨®digo Penal para castigar el homicidio de mujeres por razones de g¨¦nero

En 1993 Esther Ch¨¢vez Cano, una contadora p¨²blica preocupada por los temas de g¨¦nero, comenz¨® a anotar en una libreta las muertes de mujeres que publicaban en sus p¨¢ginas los peri¨®dicos locales en la fronteriza Ciudad Ju¨¢rez, al norte de M¨¦xico. Con el paso de los a?os la profesora alz¨® la voz para denunciar que los casos eran cada vez m¨¢s frecuentes y ten¨ªan en com¨²n un patr¨®n de violencia hacia las mujeres. La activista fallecida en 2009 fue la que visibiliz¨® entonces los feminicidios en Ciudad Ju¨¢rez -en el Estado de Chihuahua- que indignaron al mundo y que llegaron a instancias internacionales de derechos humanos donde se conden¨® a M¨¦xico por no proteger a las mujeres. "Ella tuvo una gran relevancia por la manera tan fuerte de denunciar y hacer manifestaciones que permitieran volcar la mirada internacional a lo que pasaba en Ciudad Ju¨¢rez", cuenta Lidia Cordero, directora de Casa Amiga, una organizaci¨®n que fund¨® en los noventa Ch¨¢vez Cano.
Pese a los casos de homicidios, desapariciones y actos de violencia sistem¨¢tica en contra de las mujeres que han marcado a Chihuahua durante m¨¢s de dos d¨¦cadas, la entidad era la ¨²nica del pa¨ªs que no hab¨ªa buscado establecer en su marco penal el delito de feminicidio. El pasado 12 de septiembre, los diputados de Chihuahua finalmente aprobaron cambios al C¨®digo Penal para catalogar el feminicidio como delito. Con la reforma se agreg¨® el art¨ªculo 126 bis para castigar con una pena de 30 a 60 a?os de prisi¨®n a quien mate a una mujer por razones de g¨¦nero. Detr¨¢s de la reforma hay una lucha que han emprendido diversos movimientos en defensa de las mujeres y madres de j¨®venes asesinadas o desaparecidas que han denunciado la indolencia de las autoridades.
Lidia Cordero cuenta que la tipificaci¨®n del feminicidio fue una de las consignas que Ch¨¢vez Cano siempre exigi¨® al Gobierno. "Siempre hemos dicho que lo que no se nombra no existe, y mientras no existiera como delito esta violencia tan extrema no hab¨ªa forma de implementar acciones a favor de la erradicaci¨®n del feminicidio", expone. La tipificaci¨®n es un gran logro porque era una deuda hist¨®rica hacia las mujeres. "Era una verg¨¹enza para el Estado que siendo tan emblem¨¢tico no existiera este delito como tal", menciona la l¨ªder feminista.
Durante 24 a?os los gobernadores en turno y los legisladores se negaron a reconocer el feminicidio como un problema en la entidad, explica Imelda Marrufo, l¨ªder de la red Mesa de Mujeres, quien particip¨® en la elaboraci¨®n de la iniciativa junto a otras activistas. ¡°Lo que intentaban era tapar el sol con un dedo, trataban de minimizar el problema. Incluso los alcaldes manifestaban posturas que planteaban que se trataba de una leyenda, asuntos inventados¡±, expone. Aunque la tipificaci¨®n no va a lograr que disminuyan los delitos en contra de las mujeres, es un paso importante. ¡°Para nosotras la tipificaci¨®n tiene una fuerza simb¨®lica muy importante porque es el reconocimiento hist¨®rico de la situaci¨®n del feminicidio¡±, dice Marrufo.
En el 2012 M¨¦xico incluy¨® en su C¨®digo Penal federal el delito de feminicidio. Ese a?o, el Congreso mexicano aprob¨® penas de 40 a 60 a?os de prisi¨®n a quien privara de la vida a una mujer por cuestiones de g¨¦nero e instruy¨® a los estados a armonizar sus legislaciones acorde a las nuevas disposiciones federales. Todos hicieron las adecuaciones, menos Chihuahua, pese haber recibido exhortos de la Comisi¨®n Nacional de los Derechos Humanos, la Suprema Corte de Justicia de la Naci¨®n y de instancias internacionales.
Ahora est¨¢n a un paso de lograrlo. La iniciativa fue aprobada por los legisladores, pero a¨²n no ha sido publicada por el gobernador Javier Corral, del conservador Partido Acci¨®n Nacional (PAN), en el peri¨®dico oficial. Marrufo explica que en las ¨²ltimas semanas han solicitado adecuaciones a la reforma para agregar ciertas causales, como tomar en cuenta los antecedentes de violencia entre el agresor y la v¨ªctima. ¡°Antes de que entre en vigor todav¨ªa existe la oportunidad de que se incluyeran estos elementos y ya se lo planteamos al gobernador¡±, dice la defensora de derechos humanos.
Una larga lucha
El primer intento por tipificar el feminicidio se dio en 2005 cuenta Marrufo. La entonces diputada Victoria Chavira (PAN) present¨® una iniciativa, pero no tuvo apoyo en el Congreso. ¡°Lo que s¨ª se pudo lograr fue la ley estatal por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en 2007 que propone pol¨ªticas p¨²blicas y donde se incluye por primera vez el concepto de violencia feminicida¡±, menciona.
El caso de Paloma Escobar marc¨® un precedente importante para que las autoridades reconocieran la muerte de mujeres como un problema que deb¨ªa ser atendido. En 2012 se institucionaliz¨® la Fiscal¨ªa Especializada en Atenci¨®n a Mujeres V¨ªctimas de Delito por Razones de G¨¦nero como resultado de la lucha emprendida por Norma Ledezma, madre de Paloma, una joven que desapareci¨® en marzo del 2002 y cuyo cuerpo fue encontrado d¨ªas despu¨¦s.
Norma, que en ese entonces trabajaba en una maquiladora al igual que su hija, estudi¨® Derecho para conocer el entramado legal y emprendi¨® una batalla por lograr justicia. A trav¨¦s de la organizaci¨®n Justicia para Nuestras Hijas que fund¨® junto a otras madres ha logrado sentencias importantes en otros casos de feminicidios. El expediente de su hija, que estuvo plagado de irregularidades, lleg¨® a instancias internacionales. Despu¨¦s de un largo litigio, la Comisi¨®n Interamericana de los Derechos Humanos emiti¨® una serie de recomendaciones a M¨¦xico, entre ellas la creaci¨®n de la fiscal¨ªa especializada. "Hace quince a?os no se contaba con todo esto, las investigaciones quedaban desde un inicio en la impunidad y las sentencias que se lograban eran extramadamente cortas.? Por eso nuestra participaci¨®n responde para que estos delitos fueran investigados con esa mirada (como feminicidios)", expresa Ledezma.
La organizaci¨®n que lidera Norma comenz¨® a presionar por tipificar el feminicidio hace dos a?os porque algunos tribunales comenzaron a reducir las penas al no tomar en cuenta que era violencia de g¨¦nero. "Eso nos empez¨® a preocupar", dice. Una vez que los cambios se publiquen en el Diario Oficial y entren en vigor, las investigaciones se har¨¢n desde un inicio con perspectiva de g¨¦nero, explica la activista. "Era necesario tipificar para poder visibilizar ahora s¨ª las muertes violentas de mujeres por razones de g¨¦nero y para saber realmente cu¨¢ntos feminicidios hay", expresa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Ciudad Ju¨¢rez
- Feminicidios
- Violencia machista
- Violencia g¨¦nero
- Machismo
- Violencia
- Sexismo
- Derechos mujer
- Asesinatos
- Sucesos
- Relaciones g¨¦nero
- Mujeres
- Prejuicios
- Delitos
- Problemas sociales
- Justicia
- Sociedad
- Chihuahua
- M¨¦xico
- Norteam¨¦rica
- Latinoam¨¦rica
- Am¨¦rica
- Violencia en M¨¦xico
- Feminicidios en M¨¦xico
- Edici¨®n Am¨¦rica
- Planeta Futuro