Un arque¨®logo reconstruye el rostro de los antiguos tiahuanacotas de Bolivia
En su fase expansiva, entre el 700 y el 1200 de nuestra era, esta cultura ocup¨® una gran ¨¢rea que integraba el sur del actual Per¨², el oeste de Bolivia y el norte de Chile y Argentina

Siguiendo t¨¦cnicas ya aplicadas para otras culturas, el arque¨®logo boliviano Luis Castedo est¨¢ reconstruyendo la apariencia facial de los habitantes de Tiahuanacu, la ciudad sagrada del lago Titicaca, a partir de los cr¨¢neos que quedaron de ellos. Ya existen tres probables rostros de estos antiguos americanos (de dos, 25 y 42 a?os), que se caracterizaban por sus p¨®mulos prominentes y sus ojos estrechos, rasgos que indican su origen asi¨¢tico. Castedo hace la reconstrucci¨®n sobre la base de una serie de investigaciones sobre las caracter¨ªsticas ¨¦tnicas de los pueblos originarios del Nuevo Mundo.
Tiahuanacu fue la capital de una cultura preincaica de los Andes meridionales que ha llegado a nosotros con el mismo nombre porque no se conoce cu¨¢l fue el suyo. En su fase expansiva, entre el 700 y el 1200 de nuestra era, esta cultura, seg¨²n se infiere de la presencia del ¡°s¨ªmbolo escalonado¡± como adorno en la cer¨¢mica y otros bienes, estuvo situada en una gran ¨¢rea que integraba el sur del actual Per¨², el oeste de Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Tanto el ¡°s¨ªmbolo escalonado¡± como otros elementos religiosos tiahuanacotas siguen siendo un enigma, ya que no se sabe a ciencia cierta ni qu¨¦ lengua hablaba este pueblo. Sin embargo, se ha relacionado sus supuestas creencias astron¨®micas con las que ten¨ªan los incas, cuyo imperio conserv¨® la ciudad, dos siglos despu¨¦s de que dejara de ser pr¨®spera y populosa, como sitio sagrado relacionado con el lago Titicaca, en el cual, seg¨²n su fe, naci¨® el dios sol.
El proyecto boliviano de reconstrucci¨®n facial de los antiguos tiahuanacotas trabajar¨¢ con un patrimonio arqueol¨®gico de alrededor de 150 cr¨¢neos, muchos de los cuales muestran una deformaci¨®n causada por su paulatino alargamiento, que se hac¨ªa como un signo de estatus de la casta gobernante. Los miembros de esta son los m¨¢s numerosos porque eran los que estaban enterrados dentro o cerca de las ruinas exploradas por los cient¨ªficos. Por razones financieras, la mayor parte de estos cr¨¢neos adquirir¨¢ sus caras de manera digital y no f¨ªsica. La mascarillas de yeso cer¨¢mico que se llegue a hacer se presentar¨¢n al p¨²blico en mayo y pasar¨¢n a formar parte del acervo del repositorio que, en La Paz, est¨¢ dedicado a Tiahuanacu.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.