La crisis econ¨®mica acorrala a Mauricio Macri
Los mercados presionan para acelerar el ajuste fiscal en Argentina, pero temen a las consecuencias pol¨ªticas

El derrumbe de la econom¨ªa argentina sacude el tablero pol¨ªtico a poco m¨¢s de un a?o para las elecciones generales. Para reabrir el grifo del cr¨¦dito, el Fondo Monetario Internacional y los inversores privados exigen a Mauricio Macri un plan econ¨®mico que elimine el d¨¦ficit fiscal. Pero lograr ese objetivo requiere duros recortes en el gasto p¨²blico y un acuerdo con la oposici¨®n peronista, un escenario poco propicio para las aspiraciones de reelecci¨®n del Presidente en 2019. El equipo econ¨®mico, muy cuestionado, anunciar¨¢ el lunes una bater¨ªa de medidas destinada a reestablecer la confianza de los mercados, mientras los argentinos buscan c¨®mo resguardarse de una crisis que se agrava cada vez m¨¢s.
El peso se ha devaluado m¨¢s de un 50% frente al d¨®lar en lo que va de a?o y el Banco Central atac¨® el problema desde la ortodoxia: subi¨® los tipos de inter¨¦s e intervino en el mercado cambiario para sostener la moneda. Desde el jueves, la tasa de referencia argentina es del 60%, un r¨¦cord mundial que triplica a la de Venezuela y es nueve veces m¨¢s alta que la de Brasil, su principal socio comercial. La sangr¨ªa de reservas internacionales para frenar la devaluaci¨®n es tambi¨¦n significativa: s¨®lo el viernes subast¨® 250 millones para contener la depreciaci¨®n del peso y logr¨® recuperar un 5% de su valor tras el desplome del 14% del d¨ªa anterior.
El diagn¨®stico de los expertos es casi un¨¢nime: Argentina enfrenta un problema de falta de confianza, m¨¢s que de solidez econ¨®mica. "Las provincias tienen super¨¢vit fiscal, los bancos est¨¢n capitalizados y sanos, el Gobierno trabaja para llegar al d¨¦ficit cero cuanto antes y el problema de liquidez est¨¢ resuelto por el acuerdo con el FMI", que aport¨® un rescate de 50.000 millones de d¨®lares, dice el presidente de HSBC Argentina, Gabriel Martino. "El FMI garantiza liquidez para el d¨¦ficit fiscal y los niveles de deuda en relaci¨®n al PIB est¨¢n en niveles adecuados. No estamos ante una crisis de solvencia o de liquidez", confirma desde Nueva York Siobhan Morden, directora general del holding financiero Nomura.
Desde Wall Street plantean que el Gobierno no tiene otra alternativa que acelerar el ajuste y reducir el d¨¦ficit. El compromiso del 1,3% para 2019 debe rebajarse a¨²n m¨¢s y acercarse al punto de equilibrio. "La estrategia del gradualismo fiscal se agot¨®. Se necesita un shock fiscal", asegura Alberto Ramos, director para Am¨¦rica Latina de Goldman Sachs. Para Ramos, Macri no provoc¨® los problemas econ¨®micos actuales, sino que los hered¨® del kirchnerismo, pero el cambio de la situaci¨®n econ¨®mica mundial, con la fuga de d¨®lares desde los mercados emergentes, impide que los resuelva de forma paulatina, tal y como se hab¨ªa propuesto. "La aceleraci¨®n del ajuste fiscal es muy dif¨ªcil desde el punto de vista pol¨ªtico y econ¨®mico, pero es la menos costosa. No hacer nada es peor porque el mercado est¨¢ muy nervioso", advierte Ramos. Entre las medidas esperadas para ser anunciadas hoy hay un torniquete al gasto p¨²blico y subidas de impuestos.

Desplome de popularidad
Ajuste y d¨¦ficit cero son dos conceptos que generan escalofr¨ªos a los argentinos. Remiten a grandes crisis econ¨®micas, como la que en 2001 hizo saltar por los aires a todo el sistema. En aquella crisis, la econom¨ªa estaba encorsetada por un tipo de cambio fijo, la convertibilidad ideada por el ministro Domingo Cavallo en los a?os 90. Ahora, la dificultad para ajustar es pol¨ªtica. Los l¨ªmites fueron evidentes el pasado diciembre, cuando hubo movilizaciones multitudinarias y graves disturbios en rechazo a la rebaja de las pensiones. El Gobierno acababa de recibir un enorme espaldarazo en las urnas, Macri contaba con una imagen positiva del 60% y encontr¨® aliados en la oposici¨®n, pero no pudo evitar la presi¨®n de la calle. Nueve meses despu¨¦s, la situaci¨®n es m¨¢s complicada: la popularidad del presidente se ha desplomado hasta el 35% y la oposici¨®n tiene en mente las elecciones de 2019.
En ning¨²n pa¨ªs de Am¨¦rica Latina es tan dif¨ªcil como en Argentina sacar adelante reformas impopulares. "Hay que buscar un mayor ajuste, es el ¨²nico sendero. El problema es que el ¨¦xito del programa econ¨®mico depende de la continuidad pol¨ªtica, de la reelecci¨®n de Macri. Y ahora hay mayor riesgo del lado pol¨ªtico por el ajuste", admite Morden. Lo cierto es que la continuidad de Macri ya no est¨¢ garantizada. "El Presidente est¨¢ hablando a los mercados, al FMI, no le est¨¢ hablando a la gente", advierte Mercedes D'Alessandro, doctora en Econom¨ªa y fundadora de Econom¨ªa Femini(s)ta. Las encuestas reflejan que la mayor¨ªa de la poblaci¨®n cree que ahora est¨¢ peor que en 2015, aunque la divisi¨®n del peronismo sigue beneficiando las aspiraciones pol¨ªticas de Macri.
En este escenario, los peronistas parecen tener, una vez m¨¢s, la llave de la gobernabilidad. Macri los necesita para sacar adelante el ajuste y mantener, al mismo tiempo, la paz social. El poder est¨¢ en manos de los gobernadores de las provincias, que tienen bajo su control el Senado. Sus legisladores ser¨¢n claves durante el debate del presupuesto de 2019, que decidir¨¢ qui¨¦n pagar¨¢ el ajuste fiscal. El problema es que muchos de esos l¨ªderes del interior tienen aspiraciones presidenciales y juegan entre un apoyo que evite el desastre y la distancia que los mantenga a salvo de las malas noticias. La pol¨ªtica argentina s¨®lo es apta para equilibristas.
El d¨®lar, refugio de tormenta

Los argentinos tienen una gran experiencia en crisis y reconocen con rapidez los s¨ªntomas que las preceden. Pocos hay m¨¢s claros que una brusca subida del d¨®lar y de la inflaci¨®n, con tasas de inter¨¦s por los cielos y anuncios oficiales de ajuste de la econom¨ªa. En enero, para comprar un d¨®lar hac¨ªan falta 18 pesos; el viernes, esa cantidad hab¨ªa aumentado a casi 40. La inflaci¨®n de 2018 iba a ser del 15% y ya se habla del 35%. Frente a esas se?ales de alarma, los argentinos han vuelto a recurrir a estrategias conocidas: los que pueden compran d¨®lares; los que no, anticipan compras de bienes para protegerse frente a futuros aumentos de precios.
"El a?o pasado, cuando hubo elecciones de mitad de legislatura, se compraron 22.000 millones de d¨®lares, 3,5 puntos del PIB. Este a?o, hasta julio ya se hab¨ªan comprado 20.000 millones", dice Marcos Buscaglia, ex economista jefe para Latinoam¨¦rica del BofA Merrill Lynch. "La gente ha tenido tantas malas experiencias, que huye", explica.
En 2017, con el peso estable, los grandes inversores obtuvieron ganancias extraordinarias, pero cuando la moneda local empez¨® a devaluarse, muchos jugadores huyeron hacia otros mercados y otros se refugiaron en el d¨®lar. Los peque?os ahorradores descartaron los plazos fijos y optaron tambi¨¦n por la divisa estadounidense. En julio, 1,3 millones de argentinos atesoraron en d¨®lares, cuando ya se acercaba a 30 pesos. En agosto, con ese techo ya roto, volvieron las colas a bancos y casas de cambio. El pasado jueves, con el d¨®lar a 42 pesos en algunas casas de cambio, los transe¨²ntes del centro de Buenos Aires sacaban fotos a las pizarras y enviaban la cotizaci¨®n a sus conocidos.
"Muchos salen a comprar d¨®lares, pero hay gente que mira la cotizaci¨®n no para comprar sino porque sabe que le aumenta la leche, la carne, el pan. Por eso va a los supermercados, antes de que le suban los precios", se?ala Mercedes D'Alessandro, fundadora de Econom¨ªa Feminista
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.