La doble tragedia de los colombianos expulsados de Venezuela
Los retornados de 2015 son parte de los 400.000 colombianos que cruzaron las fronteras para huir de la guerra


El exilio es una prolongaci¨®n del desplazamiento forzado. M¨¢s de 400.000 colombianos cruzaron las fronteras para huir de la guerra en los primeros 12 a?os de este siglo, cuando se recrudeci¨® la violencia de un conflicto armado que involucr¨® guerrillas, paramilitares y fuerzas estatales. Aunque hoy suene parad¨®jico, muchos de ellos encontraron refugio en la vecina Venezuela, que fue durante d¨¦cadas un pa¨ªs de acogida, y repitieron su tragedia cuando los expuls¨® el gobierno de Nicol¨¢s Maduro.
El Centro Nacional de Memoria Hist¨®rica (CNMH) divulg¨® este martes en la fronteriza ciudad de C¨²cuta el informe ¡°Exilio colombiano: huellas del conflicto armado m¨¢s all¨¢ de las fronteras¡±, una radiograf¨ªa que en pr¨®ximos d¨ªas la entidad tambi¨¦n presentar¨¢ en Quito, Ciudad de Panam¨¢ y Bogot¨¢. El exhaustivo estudio se detiene, adem¨¢s de cap¨ªtulos dedicados a Ecuador y Panam¨¢, en el episodio de los deportados de 2015, el inicio de la crisis fronteriza entre Colombia y Venezuela que en muchos sentidos se prolonga hasta hoy.
La profunda crisis social y econ¨®mica de Venezuela, junto con el acuerdo de paz que sellaron en 2016 el Gobierno de Colombia y las FARC, han invertido la tendencia hist¨®rica del flujo migratorio entre dos pa¨ªses que comparten m¨¢s de 2.200 kil¨®metros de frontera. Hoy se calcula que hay cerca de un mill¨®n de venezolanos en Colombia, a los que se suman m¨¢s de 300.000 retornados. Pero antes fueron los colombianos quienes emigraron en masa a la ¡°Venezuela Saudita¡± que disfrutaba la bonanza petrolera de los a?os 70, o los que huyeron desde los 90 de los horrores de un conflicto armado que desbord¨® las fronteras.
La mayor¨ªa de esos exiliados sufrieron antes alg¨²n tipo de desplazamiento interno, como Ana Teresa Castillo, l¨ªder comunitaria cinco veces desplazada por guerrillas y paramilitares antes de afincarse en 2006 en Venezuela. All¨ª compr¨® una casa en San Antonio, al otro lado del puente internacional Sim¨®n Bolivar, que despu¨¦s le tumbaron. ¡°Hab¨ªa abundancia de comida, de mercado, era la vida perfecta, no hab¨ªa tantos problemas como hoy¡±, rememora. ¡°La gente me trat¨® muy bien, pero la deportaci¨®n fue muy dura. A las mujeres les dec¨ªan que eran prostitutas, a los hombres que eran paramilitares¡±. De nada sirvi¨® que explicara que ella era refugiada.
Hace una d¨¦cada Colombia lleg¨® a ocupar el tercer lugar en el mundo en cuanto al mayor n¨²mero de personas refugiadas, despu¨¦s de Afganist¨¢n e Irak, detalla el CNMH. ¡°Desde entonces, si bien ha bajado algunos lugares en el escalaf¨®n, sigue ocupando el primer lugar en Am¨¦rica Latina¡±. A pesar de los c¨¢lculos que se acercan a medio mill¨®n de exiliados, la cifra exacta sigue siendo desconocida.
Si se tiene como punto de referencia esta magnitud del fen¨®meno, apunta el informe, ¡°el exilio representar¨ªa el segundo hecho victimizante con mayor n¨²mero de personas afectadas, despu¨¦s del desplazamiento forzado interno, y tomados en conjunto dar¨ªan cuenta del panorama de la crisis migratoria forzada colombiana, tanto interna como externa¡±. M¨¢s de medio siglo de conflicto en Colombia ha dejado un saldo de m¨¢s de 8,5 millones de v¨ªctimas, de ellas, m¨¢s de siete millones de desplazados.
¡°Queremos rescatar de primera mano las memorias de los exiliados, de sus propias voces. Nunca les hemos preguntado qu¨¦ signific¨® para ellos cruzar la frontera, c¨®mo fue su vida¡±, apunta Randolf Laverde, investigador del informe. ¡°La mayor¨ªa lo que quiere es participar en este momento hist¨®rico que se est¨¢ viviendo en Colombia, quieren hacer parte de este proceso de construcci¨®n de paz¡±, detalla sobre una poblaci¨®n que en gran medida ha permanecido ¡°invisible¡±.
Las deportaciones de Maduro
El retorno forzado desde Venezuela es una parte de la historia de los exilios colombianos. Las relaciones de solidaridad y hospitalidad entre exiliados crecieron de la mano de los barrios de invasi¨®n que se asentaron del otro lado de la frontera. Para la mayor¨ªa, "el s¨ªmbolo de la nueva vida era la casa que hab¨ªan edificado luego de meses de trabajo con materiales improvisados como la lona, el bloque, tejas de zinc y maderas recicladas¡±, apunta el CNMH. No pod¨ªan regresar a Colombia, ni tampoco adentrarse en territorio venezolano por el miedo a ser deportados.
Ese fr¨¢gil equilibrio vol¨® por los aires a mediados de 2015, cuando el gobierno de Maduro lanz¨® las Operaciones de Liberaci¨®n del Pueblo (OLP). En una porosa frontera que es tambi¨¦n un corredor para el tr¨¢fico de armas, drogas, contrabando y combustibles, las OLP en teor¨ªa estaban dirigidas contra el ¡°paramilitarismo colombiano¡±, pero terminaron convertidas en una escalada contra los colombianos que incluy¨® inspecciones arbitrarias, intimidaci¨®n, saqueos y demoliciones. Fue el preludio del cierre de la frontera. El episodio se sald¨® con la deportaci¨®n de unas 2.000 personas y el retorno masivo de m¨¢s de 22.000 que llevaban sus enseres entre pasos, trochas y puentes con la esperanza de reconstruir sus viviendas del otro lado.
Tras el paso de meses y a?os, algunos malviven en Colombia y otros han regresado a sus hogares saqueados y demolidos en Venezuela a pesar de los riesgos. Todos, afirman los investigadores, son muy sensibles al actual ¨¦xodo venezolano porque saben lo que es ser v¨ªctimas de xenofobia y discriminaci¨®n. Castillo, la l¨ªder comunitaria, se declara solidaria. ¡°Yo tambi¨¦n viv¨ª una situaci¨®n parecida. Y cuando llegu¨¦ a Venezuela sent¨ª una mano amiga¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

M¨¢s informaci¨®n

El ¨¦xodo venezolano atraviesa los Andes
Archivado En
- Conflicto colombo-venezolano
- C¨²cuta
- Cierre fronteras
- Conflictos diplom¨¢ticos
- Venezuela
- Norte de Santander (Colombia)
- Conflictos fronterizos
- Conflictos comerciales
- Colombia
- Fronteras
- Relaciones internacionales
- Pol¨ªtica exterior
- Sudam¨¦rica
- Latinoam¨¦rica
- Am¨¦rica
- Comercio
- Conflictos
- Relaciones exteriores
- Redacci¨®n Colombia
- Edici¨®n Am¨¦rica