Una democracia marcada con sangre
A tres meses de elegir m¨¢s de 1.100 alcaldes, 32 gobernadores y decenas de concejales y diputados departamentales, aumenta la violencia electoral en Colombia
![Una mujer votando en las pasadas elecciones a Presidente.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CLG2MPFHWS6MS5UM3RVYRG4SB4.jpg?auth=9ccf612fedc92efdfe526d036ad41e82231965d9a302241ff31e4d819c8e07b0&width=414)
Se conoce el segundo informe sobre violencia electoral en Colombia emitido por la Fundaci¨®n Paz y Reconciliaci¨®n. No debe olvidarse que estamos a tres meses de elegir m¨¢s de 1.100 alcaldes, 32 gobernadores y decenas de concejales y diputados departamentales. Las cifras son bastante altas, o al menos, se puede decir que estos niveles de violencia no se ve¨ªan hac¨ªa bastantes a?os. Entre el 27 de octubre de 2018 y el 17 de julio de 2019 se registraron 83 hechos de violencia electoral que han dejado un total de 129 v¨ªctimas.
La mayor¨ªa de las victimizaciones son amenazas, aunque los homicidios y atentados se han incrementado las ¨²ltimas semanas. En total, 96 amenazas, 12 homicidios y 15 atentados, entre otros datos. La violencia electoral se ha presentado en 23 departamentos (71,87% de todo el territorio nacional), de los 32 que tiene el pa¨ªs. De estos, 7 concentran un 74,41% del total de v¨ªctimas: La Guajira (20), Valle del Cauca (18), Tolima (13), Bogot¨¢ (12), Nari?o (11), Antioquia (11) y Cauca (11).
Aqu¨ª surge otra conclusi¨®n importante: no hay una tendencia que indique una relaci¨®n entre estos hechos de violencia electoral y las zonas de posconflicto. Es decir, aquel argumento sobre el vac¨ªo de poder dejado por las FARC en algunas zonas del pa¨ªs como causante de diferentes hechos de violencia producto del copamiento criminal, no es tan fuerte en los que tienen que ver con violencia electoral. As¨ª las cosas, todo parece indicar que la violencia sigue siendo un mecanismo de competencia pol¨ªtica en varias regiones del pa¨ªs. O tambi¨¦n, se puede argumentar que ¨¦lites locales y regionales temen a la competencia pol¨ªtica y se resisten a procesos democratizadores.
Lo anterior tambi¨¦n se deduce del perfil de las v¨ªctimas. Los funcionarios p¨²blicos de elecci¨®n popular permanecen como el segmento con mayor cantidad de v¨ªctimas registradas (51%), siendo los concejales (38), los senadores (9) y los alcaldes (7) quienes encabezan las cifras. Por su parte, el segundo grupo lo representan los precandidatos, que en los ¨²ltimos tres meses pr¨¢cticamente se han duplicado, pasando de 18 a 37 v¨ªctimas, y asimismo recogiendo el crecimiento estad¨ªstico m¨¢s cr¨ªtico entre todos los perfiles analizados. Obviamente, entre m¨¢s se acercan las elecciones hay m¨¢s niveles de violencia. De estos, 28 aspirar¨ªan a alcald¨ªas, 5 a concejos, 3 a gobernaciones y 1 a asamblea departamental. Resulta llamativo que los departamentos con mayores esc¨¢ndalos de corrupci¨®n lideran los n¨²meros m¨¢s altos de victimizaciones.
Otra conclusi¨®n interesante del informe tiene que ver con la pertenencia ideol¨®gica de las v¨ªctimas. Primero, los partidos de oposici¨®n registran 38 v¨ªctimas que es el 30% de todos los hechos y a esta cifra se suma un 2% (3 casos) equivalente a personas que pertenecen a movimientos pol¨ªticos afines a partidos de oposici¨®n. Segundo, la coalici¨®n de gobierno presenta 25 casos (19,37%) y una variaci¨®n de 47,05% equivalente a 8 nuevas v¨ªctimas entre el primero de abril y el 15 de julio de 2019.Tercero, los partidos independientes (tradicionales), 22 v¨ªctimas que recogen el 17,05% (88,33% de variaci¨®n porcentual). Y, finalmente, en un 32% de los casos la alineaci¨®n pol¨ªtica de las v¨ªctimas permanece desconocida debido, quiz¨¢, a la etapa temprana de los comicios regionales.
Esto significa que los sectores con mayores niveles de votaci¨®n en las elecciones nacionales de 2018, es decir, los sectores en crecimiento son los m¨¢s victimizados. Igualmente, la tendencia nos permite afirmar que a medida que se acerque el d¨ªa de las elecciones la violencia aumentar¨¢. De hecho, el periodo de campa?a electoral comienza, oficialmente, el 27 de julio, momento en el cual se sabr¨¢n las listas definitivas de candidatos y los partidos pol¨ªticos que los avalan. Una democracia marcada con sangre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Elecciones Alcald¨ªas Colombia
- Oposici¨®n pol¨ªtica
- Elecciones Colombia
- Alcald¨ªas Colombia
- Administracion distrital
- Elecciones regionales
- Colombia
- Violencia
- Elecciones
- Parlamento
- Sudam¨¦rica
- Latinoam¨¦rica
- Sucesos
- Am¨¦rica
- Problemas sociales
- Administraci¨®n local
- Sociedad
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Redacci¨®n Colombia
- Edici¨®n Am¨¦rica