L¨®pez Obrador anuncia una reforma al Poder Judicial centrada en el combate contra la corrupci¨®n
El Ejecutivo mexicano pone freno a su plan para trasformar el sistema de justicia y opta por respaldar una propuesta acotada del presidente de la Suprema Corte

El ambicioso plan del Gobierno de Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador para reformar de golpe el sistema de justicia en M¨¦xico tendr¨¢ que esperar. El Ejecutivo ha decidido fragmentar el paquete de iniciativas que adelant¨® en enero y ha anunciado este mi¨¦rcoles su respaldo a la propuesta del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zald¨ªvar, para reorganizar el Poder Judicial. La propuesta se centra en el combate contra la corrupci¨®n y el nepotismo, un impulso a la paridad de g¨¦nero y el fortalecimiento de los defensores p¨²blicos para el auxilio legal de los sectores m¨¢s vulnerables y con menor acceso a la justicia. "Estoy seguro que de aprobarse esta reforma, avanzaremos hacia el logro de una justicia plena y completa, hacia la consolidaci¨®n de un Estado de derecho", ha dicho Zald¨ªvar.
A mediados de enero, la Administraci¨®n de L¨®pez Obrador adelant¨® que enviar¨ªa al Senado y a la C¨¢mara de Diputados, ambos con mayor¨ªa del partido gobernante, Morena, un paquete de nueve reformas para cambiar la impartici¨®n de justicia y la investigaci¨®n de delitos. Los borradores de los proyectos de ley, elaborados por la Fiscal¨ªa General de la Rep¨²blica y la Consejer¨ªa Jur¨ªdica de la Presidencia (el brazo legal del presidente), se filtraron horas antes de su presentaci¨®n formal y fueron criticados por acad¨¦micos y organizaciones civiles por lo que se interpret¨® como un endurecimiento del sistema legal, que pon¨ªa en entredicho los derechos humanos y la presunci¨®n de inocencia.
Se propon¨ªa un C¨®digo Penal ¨²nico que pretend¨ªa homologar las penas y criterios para los delitos del fuero com¨²n, pero que dejaba en manos de cada Estado puntos ¨¢lgidos como los feminicidios, el aborto y los delitos sexuales. Otros puntos criticados fueron que se quitaban restricciones a la intervenci¨®n telef¨®nica, la presentaci¨®n de pruebas obtenidas il¨ªcitamente por los fiscales y a la figura del arraigo, que permite detener a un sospechoso sin que se tengan realmente elementos de prueba suficiente para ello. El Ejecutivo defendi¨® que los ajustes eran necesarios para acabar con el lastre de la corrupci¨®n y la impunidad, mientras que la oposici¨®n lo calificaba como un intento de crear un sistema de justicia a modo y de extender su control sobre el Poder Judicial. Durante su Gobierno, que empez¨® en diciembre de 2018, L¨®pez Obrador ha designado a tres de los 11 ministros de la Corte, tras la precipitada renuncia de Eduardo Medina Mora, el a?o pasado.
La falta de consenso en el propio Gabinete y en la coalici¨®n de gobierno derivaron en que la presentaci¨®n de las iniciativas fuera un fiasco y a que se aplazara su discusi¨®n. Semanas despu¨¦s se anunci¨® que ya no se iba a presentar un solo paquete de reformas, sino que se dividir¨ªa en dos: uno para la procuraci¨®n de justicia (lo que toca a la investigaci¨®n de los delitos) y otro para la administraci¨®n de justicia (lo que corresponde a jueces y magistrados).
Como el Poder Judicial no tiene la facultad para presentar iniciativas ante el Legislativo, L¨®pez Obrador ha auspiciado y firmado la iniciativa de Zald¨ªvar. "Este gesto pol¨ªtico, que valoro mucho, corrobora su respeto a la independencia judicial", ha se?alado el presidente de la Corte en la conferencia matutina del mandatario mexicano. Entre las fricciones que provoc¨® el paquete anterior de reformas fue que no se tomara en cuenta a los ministros del m¨¢ximo tribunal en la reestructuraci¨®n del Poder Judicial.
Entre los ejes presentados por Zald¨ªvar est¨¢ apuntalar al Consejo de la Judicatura Federal, el ¨®rgano que vigila las acciones de jueces y magistrados, mientras que en la reforma anterior se propon¨ªa que el Senado asumiera un papel protag¨®nico en la fiscalizaci¨®n y designaci¨®n de jueces. Se busca acabar con los cotos discrecionales en el ¨¢mbito judicial, donde se han concentrado denuncias de acoso sexual, corrupci¨®n, venta de plazas y tr¨¢fico de influencias durante d¨¦cadas.
Tambi¨¦n se busca mejorar la capacitaci¨®n para los miembros del Poder Judicial, crear una escuela que siente las bases de la instrucci¨®n para los profesionales de carrera y ampliar la presencia de juezas con la promesa de paridad en todos los niveles. En los ¨²ltimos meses, las decisiones de jueces en casos de feminicidio han causado indignaci¨®n porque sus fallos han carecido de perspectiva de g¨¦nero y han fallado en proteger a mujeres en riesgo frente a la violencia machista.
Otro de los ejes es ampliar el acceso a la justicia, sobre todo en poblaciones que han estado hist¨®ricamente marginadas, ya sea porque no tienen dinero suficiente para pagar una buena defensa o porque su pertenencia a comunidades ind¨ªgenas los deja sin conocer en su propia lengua los delitos que se les imputan. "Me place mucho que se vaya a fortalecer a los defensores del pueblo, que haya abogados para defender a los d¨¦biles", ha comentado L¨®pez Obrador.
La nueva iniciativa se present¨® despu¨¦s en la Suprema Corte frente a un grupo de senadores de Morena y la oposici¨®n antes de que empiece el proceso legislativo, as¨ª como con Julio Scherer Ibarra, consejero jur¨ªdico de la presidencia que represent¨® al Ejecutivo. "El reclamo de justicia de la sociedad mexicana y la situaci¨®n de pa¨ªses ha tocado las fibras m¨¢s sensibles de los poderes de la federaci¨®n", ha dicho Ricardo Monreal, l¨ªder de Morena en el Senado, que alab¨® los esfuerzos de Zald¨ªvar , pero insisti¨® que en el Legislativo hay un plan de iniciativas que ya est¨¢ en curso para dar un giro al sistema judicial.
La reforma, que se ha anunciado como la reorganizaci¨®n de mayor calado en el Poder Judicial de los ¨²ltimos 25 a?os, deber¨¢ aprobarse por una mayor¨ªa calificada de dos tercios en ambas C¨¢maras y ratificada por al menos 17 de los 32 Congresos estatales. Monreal ha dicho que espera que la propuesta se apruebe antes de que termine el periodo de sesiones, en abril pr¨®ximo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
