Constituyentes y democracia: Brasil y Chile
EL PA?S publica una nueva entrega sobre el proceso constituyente en Chile bajo la mirada de expertas de toda la regi¨®n
Las asambleas constituyentes representan el poder soberano de promulgar un nuevo orden legal, provocando rupturas. Se trata de procesos inaugurales, que establecen marcos normativos para la relaci¨®n entre las instituciones del Estado y la ciudadan¨ªa. En 1987, se instal¨® en Brasil la Asamblea Nacional Constituyente con 559 congresistas, de los cuales solo 26 eran mujeres. En 2021, se instala en Chile...
Reg¨ªstrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PA?S, puedes utilizarla para identificarte
Las asambleas constituyentes representan el poder soberano de promulgar un nuevo orden legal, provocando rupturas. Se trata de procesos inaugurales, que establecen marcos normativos para la relaci¨®n entre las instituciones del Estado y la ciudadan¨ªa. En 1987, se instal¨® en Brasil la Asamblea Nacional Constituyente con 559 congresistas, de los cuales solo 26 eran mujeres. En 2021, se instala en Chile la Convenci¨®n Constitucional con 155 miembros, 77 de los cuales son mujeres, el primer proceso constituyente paritario en el mundo, presidido por una mujer ind¨ªgena y con representaci¨®n de los pueblos originarios, hasta ahora invisibles en la configuraci¨®n institucional del poder en el pa¨ªs. Representa el encuentro de Chile con su diversidad.
La Asamblea Constituyente brasile?a fue elegida a ra¨ªz del proceso de redemocratizaci¨®n del pa¨ªs despu¨¦s de 21 a?os de dictadura militar y surgi¨® como respuesta al juego de fuerzas pol¨ªticas, econ¨®micas y sociales que compiten por la presencia y el poder en la configuraci¨®n de este nuevo orden jur¨ªdico. Se trata de la refundaci¨®n de la democracia misma y su calificaci¨®n a trav¨¦s de la adecuaci¨®n de sus ordenamientos jur¨ªdicos al pluralismo de la sociedad brasile?a, al reconocimiento de la igualdad y la justicia social como elementos fundadores de este nuevo orden.
La Convenci¨®n Chilena tiene lugar tres d¨¦cadas despu¨¦s del fin del r¨¦gimen militar, instaurado por el golpe de Estado de 1973 contra el gobierno democr¨¢ticamente electo del socialista Salvador Allende, periodo en el que el pa¨ªs vivi¨® un proceso institucional gradual de recuperaci¨®n democr¨¢tica, de la resistencia a la dictadura a el emblem¨¢tico plebiscito del ¡°No¡± de octubre de 1988, que derrot¨® al dictador en las urnas y la elecci¨®n, en 1989, del primer gobierno de transici¨®n democr¨¢tica, todav¨ªa sin promulgar una nueva Constituci¨®n.
Son historias pol¨ªticas distintas, porque mientras en Brasil el proceso constituyente es concomitante y creador de la redemocratizaci¨®n, en Chile el proceso ocure en un pa¨ªs con instituciones democr¨¢ticas formales en funcionamiento. Las sucesivas reformas de la Constituci¨®n heredadas del r¨¦gimen militar (1980) eliminaron paulatinamente algunos obst¨¢culos autoritarios como la abolici¨®n de los senadores bi¨®nicos, la reducci¨®n de las competencias del Consejo de Seguridad Nacional y el reconocimiento constitucional de los tratados de derechos humanos. Sin embargo, nunca fue posible alcanzar el alto qu¨®rum necesario para impulsar los cambios estructurales necesarios para convertir a Chile en un pa¨ªs m¨¢s justo y verdaderamente democr¨¢tico.
El creciente descontento llev¨® a las manifestaciones de 2019 y al acuerdo entre diversas fuerzas pol¨ªticas sobre la convocatoria de un plebiscito, realizado en octubre de 2020, con una participaci¨®n electoral expresiva de la poblaci¨®n (50,9% en un pa¨ªs donde el voto no es obligatorio) a pesar de la restricciones de la crisis de sanitarias de la covid-19. El resultado fue una victoria masiva (78,27% de los votos) de aprobaci¨®n para la elaboraci¨®n de una nueva Constituci¨®n. En este plebiscito tambi¨¦n se aprueba la convocatoria de una Convenci¨®n Constitucional (78,99%). El plebiscito constituyente alcanz¨® niveles de aprobaci¨®n sin precedentes en los distintos procesos electorales a lo largo de la reconstrucci¨®n democr¨¢tica.
Hoy Chile inicia una nueva etapa en la construcci¨®n de una democracia participativa y pluralista, en la que la Asamblea Constituyente enfrenta el desaf¨ªo de lograr acuerdos transversales en la formulaci¨®n de temas centrales como el nuevo r¨¦gimen pol¨ªtico, la descentralizaci¨®n con identidad y poder territorial, pluralismo cultural y etnicidad, plurinacionalidad, igualdad de g¨¦nero como norma transversal, garant¨ªa de los derechos sociales, respeto a los derechos humanos, y una estrategia de desarrollo frente al cambio clim¨¢tico, respetando la biodiversidad. Mientras Chile vive un momento hist¨®rico inaugural, cuyo resultado, esperamos, sea la elaboraci¨®n de una Constituci¨®n verdaderamente ciudadana, Brasil vive el cierre del ciclo virtuoso de afirmaci¨®n de derechos, del cual la Constituci¨®n de 1988 fue el principal art¨ªfice, aunque escrito en un entorno pol¨ªtico marcado por la presencia del poder militar, con las instituciones democr¨¢ticas a¨²n desestabilizadas y un Congreso Constituyente mayoritariamente blanco y masculino.
Sin embargo, la Carta Magna brasile?a, promulgada en octubre de 1988 -el mismo a?o que el Plebiscito del ¡°No¡± en Chile- lleva la marca de la diversidad de la sociedad brasile?a que, en un proceso hist¨®rico de participaci¨®n popular, denuncia el racismo, el patriarcado, reivindica los derechos de los pueblo originarios, los derechos de las mujeres, exige la preservaci¨®n del medio ambiente y la biodiversidad, exige derechos laborales y beneficios sociales, ampl¨ªa el alcance de los derechos humanos, incluido el derecho a la salud y una vida familiar sin violencia. En la Constituci¨®n de Brasil de 1988, el eje de las disposiciones constitucionales pasa del poder del Estado a los derechos humanos, afirmando el deber del Estado de garantizar estos derechos.
Entre los diversos grupos, sindicatos y movimientos que se articularon para incidir en este momento inaugural, los movimientos de mujeres y las ideas feministas jugaron un papel fundamental en ambos pa¨ªses. En Chile, el movimiento feminista ya hab¨ªa avanzado en el reconocimiento de la uni¨®n civil, el derecho al aborto en tres circunstancias y la legislaci¨®n antidiscriminatoria. La Constituyente paritaria es un camino hacia la plena igualdad de las mujeres.
En Brasil, las mujeres actuaron en articulaci¨®n con el Consejo Nacional de Derechos de la Mujer, que desarroll¨® la campa?a ¡°Constituyente para valer debe tener derechos de las mujeres¡± y ha pautado sus acciones en la Carta de las Mujeres Brasile?as a las Constituyentes en alianza con una reducida bancada femenina que, delante a un Congreso masculino y machista, ha logrado unirse m¨¢s all¨¢ de las diferencias partidistas, en la lucha por la igualdad de g¨¦nero.
Las mujeres brasile?as lograron importantes victorias que las elevaron al nivel de ciudadanas con plenos derechos. Estas victorias son numerosas desde la menci¨®n espec¨ªfica de la palabra mujer en el art¨ªculo 5, inciso I: ¡°El hombre y la mujer son iguales en derechos y obligaciones, en los t¨¦rminos de esta Constituci¨®n¡±, hasta propuestas que extend¨ªan la licencia de maternidad a 120 d¨ªas, cre¨® la licencia de paternidad, reconoci¨® el derecho de las mujeres encarceladas a amamantar a sus hijos, el derecho de las mujeres rurales a la propiedad de la tierra, extendi¨® los derechos laborales y los beneficios sociales a las trabajadoras dom¨¦sticas, el derecho a la guarder¨ªa para los trabajadores urbanos y rurales, el derecho de la mujer a decidir libremente sobre tener hijos y la igualdad de derechos en la sociedad conyugal, as¨ª como la responsabilidad afirmada del Estado de contener la violencia intrafamiliar y en brindar informaci¨®n y medios anticonceptivos.
En ambos pa¨ªses el momento actual es de resistencia y lucha. Aqu¨ª por la defensa de los derechos logrados, all¨¢ por la victoria de una constituci¨®n ciudadana.
Jacqueline Pitanguy es soci¨®loga, coordinadora Ejecutiva de CEPIA y expresidenta del Consejo Nacional de los Derechos de las Mujeres en Brasil.
Marta Mauras es soci¨®loga, analista internacional y diplom¨¢tica.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S Am¨¦rica y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la regi¨®n