El Gobierno venezolano clausura 79 emisoras de radio en lo que va de 2022
En el pa¨ªs operan 699 emisoras a nivel nacional. La medida ha dejado sin empleo a m¨¢s de mil personas
Sin grandes anuncios, sin justificaciones y sin que sea objeto de mayores comentarios a nivel nacional, la Comisi¨®n Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, ha ordenado la clausura de 79 emisoras de radio en Venezuela en los que va de 2022, un promedio de ocho al mes, de acuerdo a c¨¢lculos hechos por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP). La medida ha dejado sin empleo a poco m¨¢s de mil personas.
Las decisiones se han producido de forma progresiva, la mayor¨ªa de las veces una vez que se les ha vencido la licencia para operar y se les ha negado la renovaci¨®n de la concesi¨®n. La mayor parte de estas emisoras son estaciones regionales, diseminadas en el interior del pa¨ªs. De acuerdo a los estudios del SNTP, los Estados m¨¢s afectados por el cierre de emisoras radiales son Zulia, con 23 estaciones; Sucre, con 11; T¨¢chira, con 10; Cojedes, con seis; y Falc¨®n, con seis. Tambi¨¦n se han cerrado emisoras en los estados Yaracuy, Carabobo, Monagas, Anzo¨¢tegui, Barinas, Gu¨¢rico, Portuguesa, Nueva Esparta, Bol¨ªvar, Lara y Miranda. Las clausuras abarcan 16 de los 24 Estados del pa¨ªs, y comprenden un 66% del territorio nacional.
La ONG Espacio P¨²blico calcula que en Venezuela operan 699 emisoras de radio a nivel nacional. Los Estados Lara, Barinas, Aragua, Portuguesa y el Distrito Capital acumulan el 44% de todas las estaciones. Entre 2003 y 2022, de acuerdo a los estudios de Espacio P¨²blico, ¡°se han cerrado 233 estaciones de radio en todo el pa¨ªs, lo cual representa el 64% del total de medios de comunicaci¨®n clausurados en los ¨²ltimos 20 a?os.¡±
En todos los casos de cierre se evidencia ¡°la ausencia del debido proceso y el derecho a la defensa¡±, afirma el estudio del SNTP. No existen documentos escritos, ni citaciones, ni ¨®rdenes en las que se especifique la instrucci¨®n o se detallen las razones del cierre. En el 80% de los casos, Conatel gira instrucciones telef¨®nicamente.
¡°El cierre masivo de emisoras de radio forma parte de una pol¨ªtica de Estado ejecutada por Conatel y ejercida de manera express con la participaci¨®n de militares, que cargan con transmisores, computadores y otros equipos, aut¨¦nticos despojos frente a los cuales no hay apelaci¨®n ni resarcimiento posible¡±, afirma en un comunicado Gregorio Salazar, en representaci¨®n de la ONG Expresi¨®n Libre. Esta organizaci¨®n alude a la existencia de ¡°una masacre comunicacional, que solo puede ser ejecutada en una dictadura¡±.
Salazar afirma que la gran mayor¨ªa de estas emisoras estaban operando en paz y sin contratiempos. ¡°A algunas se les hab¨ªa vencido la licencia para el uso del espectro radioel¨¦ctrico, pero ten¨ªan solicitudes de renovaci¨®n hechas, con todos los documentos necesarios consignados, que jam¨¢s fueron contestadas. Se les dej¨® un buen tiempo operando en el limbo, sin respuesta, a ver si dejaban de ser inc¨®modas a los intereses oficiales, y al no ser as¨ª, se ha procedido a clausurarlas¡±.
El vencimiento de las licencias para operar medios de comunicaci¨®n masivos, como la radio y la televisi¨®n, ha sido uno de los argumentos por excelencia que han aplicado los Gobiernos de Hugo Ch¨¢vez y Nicol¨¢s Maduro durante estas dos d¨¦cadas para hacer posible el ejercicio de la censura en contra de los medios que les critican.
La primera gran v¨ªctima de este proceder fue Radio Caracas Televisi¨®n, el canal de televisi¨®n m¨¢s antiguo y de mayor tradici¨®n en el pa¨ªs, que manten¨ªa una dura postura combativa ante el chavismo, y que fue clausurado en mayo de 2007 por Hugo Ch¨¢vez, luego de acusar a la estaci¨®n y sus due?os de formar parte de una conspiraci¨®n para derrocarlo.
Diosdado Cabello, primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela, y segundo hombre al mando de la revoluci¨®n bolivariana, justific¨® estas decisiones, afirmando que ¡°las concesiones radiales son personal¨ªsimas, no se heredan, no se venden sin autorizaci¨®n del ente regulador, pertenecen al Estado¡±. ¡°Cuando Conatel revisa los casos, resulta que alguien vendi¨® la concesi¨®n, la negoci¨®, o el due?o muri¨® y se la dej¨® al hijo. La emisora se hereda, pero no la frecuencia. Aqu¨ª se acostumbraron a que solo pagaban y ya¡±. Luego afirm¨® que ¡°la libertad de expresi¨®n no es de los due?os de los medios de comunicaci¨®n, de las radios o de los peri¨®dicos. Es del ciudadano, y hoy en d¨ªa el venezolano tiene m¨¢s voz que nunca, puede decir lo que quiera y cuando quiera¡±.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.