La ONU lucha para desbloquear el comercio de fertilizantes rusos, esenciales para paliar la crisis alimentaria
El Programa Mundial de Alimentos fleta el primer barco para ayudar a pa¨ªses africanos con esos abonos, que quedan fuera de las sanciones impuestas a Mosc¨² por invadir Ucrania

Naciones Unidas ha fletado esta semana por primera vez un carguero con 20.000 toneladas m¨¦tricas de fertilizante ruso con destino a ?frica, en concreto a Malawi. Le seguir¨¢n otros env¨ªos hacia otros pa¨ªses de ese continente. El Programa Mundial de Alimentos (WFP, seg¨²n sus siglas en ingl¨¦s) avanza as¨ª para tratar de paliar la escasez de estos productos que, unida a los problemas de suministro de grano derivados de la guerra de Rusia en Ucrania y de su ocupaci¨®n de parte del territorio de uno de los pa¨ªses que funcionan como granero del mundo, esta espoleando la crisis alimentaria global.
Mosc¨², que desde antes de la invasi¨®n de Ucrania impone restricciones a la exportaci¨®n de grano y algunos fertilizantes ¡ªque se han encarecido, adem¨¢s, por el aumento del precio del gas a medida que ha disminuido el suministro del hidrocarburo ruso¡ª, ha acusado a la UE y a EE UU de provocar la crisis de alimentos con las sanciones a Rusia. Las medidas restrictivas sobre el pa¨ªs euroasi¨¢tico por lanzar la guerra a gran escala, sin embargo, no incluyen ni el grano ni los fertilizantes que, sin embargo, s¨ª han visto afectados de forma colateral por las reticencias de las compa?¨ªas de transporte y seguros a asumir las altas primas por el riesgo de los env¨ªos. Un punto que la Comisi¨®n Europea trat¨® de corregir en una de las rondas de sanciones al incidir expl¨ªcitamente en que el paraguas de restricciones no cubre esos dos sectores; aunque las compa?¨ªas apenas han avanzado en esa indicaci¨®n para desbloquearlos.
El pasado 22 de julio se firm¨® un acuerdo a cuatro bandas (Ucrania, Rusia, ONU y Turqu¨ªa) para facilitar las exportaciones y liberar hasta 22 millones de toneladas m¨¦tricas de cereal ucranio que estaban bloqueadas por la invasi¨®n rusa. Hasta el momento, gracias a ese pacto, se han colocado en el mercado mundial m¨¢s de 12 millones de toneladas pese a lo que Kiev describe como trabas de Mosc¨² para respetar el acuerdo. ¡°Las Naciones Unidas prosiguen los intensos esfuerzos diplom¨¢ticos con todas las partes para garantizar que las exportaciones sin trabas de alimentos y fertilizantes esenciales de Ucrania y Rusia, exentos de reg¨ªmenes de sanciones, lleguen a los mercados mundiales¡±, se?ala la instituci¨®n en un comunicado.
El 50% de la poblaci¨®n mundial depende de productos agr¨ªcolas que se producen con la ayuda de fertilizantes minerales, seg¨²n la ONU. Alerta, adem¨¢s, de que los precios de esos productos han aumentado en un 250% desde 2019, lo que ha dado lugar a una ¡°crisis de fertilizantes¡± que est¨¢ dejando sin producci¨®n especialmente a los peque?os agricultores del mundo en desarrollo. Esa crisis, seg¨²n Naciones Unidas, puede generar la p¨¦rdida el pr¨®ximo a?o de 66 millones de toneladas de cultivos b¨¢sicos como ma¨ªz, arroz y trigo; una cantidad suficiente para alimentar a 3.600 millones de personas, casi la mitad de la humanidad, durante un mes.
Las 20.000 toneladas de fertilizante NPK (nitr¨®geno, f¨®sforo, potasio) viajan desde este martes a bordo del buque Greenwich, que parti¨® desde Holanda y, tras unos 30 d¨ªas, arribar¨¢ al puerto de Beira (Mozambique). Desde all¨ª ser¨¢ transportado por carretera hasta su destino final, Malawi. El cargamento forma parte de una donaci¨®n de 260.000 toneladas realizada por la empresa rusa Uralchem y que se encontraban bloqueadas en puertos y almacenes europeos.
¡°El a?o que viene, sin los fertilizantes, el problema ser¨¢ el acceso a la comida por la reducci¨®n de producci¨®n debido a esa falta de fertilizantes que llegan desde Rusia¡±, explica Matthew Hollingworth, director del WFP en Ucrania durante una entrevista con EL PA?S. Advierte que si no se hace ya, pa¨ªses como Etiop¨ªa van a sufrir m¨¢s de lo que ya est¨¢n sufriendo.
La ONU insiste en que la crisis alimentaria mundial no se afronta solo con la reapertura de los puertos de Ucrania para la exportaci¨®n de cereales, como se hizo con el corredor humanitario en el mar Negro el 22 de julio. Hay que reabrir tambi¨¦n el mercado mundial de los fertilizantes, donde Rusia es protagonista, insisten.
Tras ampliar el jueves 17 de noviembre por 120 d¨ªas m¨¢s el acuerdo del grano del mar Negro, responsables de Naciones Unidas dijeron que eso no era suficiente. ¡°Hemos dicho muy claramente que todav¨ªa no estamos donde queremos estar¡±, dijo Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en una comparecencia en Ginebra.
¡°La escasez y los altos precios han puesto los fertilizantes esenciales fuera del alcance de los peque?os agricultores en el ?frica subsahariana¡±, comenta un portavoz del WFP. Esas exportaciones ¡°son vitales para ayudar a los agricultores a acceder a alimentos y fertilizantes asequibles para suavizar el impacto de la crisis alimentaria mundial¡±, a?ade esa fuente. Para lograrlo es necesario empezar ahora a desbloquear esas 300.000 toneladas que se encuentran varadas en puertos y almacenes europeos.
EL desbloqueo de toneladas de fertilizantes rusos y su env¨ªo a Africa gracias a la mediaci¨®n de la ONU llega cuando la UE y la OTAN han elevado el tono de sus acusaciones a Rusia y su manejo del mercado alimentario como arma. Arma contra Ucrania pero tambi¨¦n para alimentar la ret¨®rica contra Occidente en el sur global, donde est¨¢ ganando la batalla del discurso con sus acusaciones a la UE y a EE UU de que han sido sus sanciones las que est¨¢ causando la crisis alimentaria. ¡°Como parte de su brutal agresi¨®n contra Ucrania, Rusia destruy¨® su producci¨®n agr¨ªcola, atac¨® sus silos de granos y bloque¨® sus puertos¡±, dijo el s¨¢bado la presidenta de la Comisi¨®n Europea, Ursula von der Leyen. ¡°Rusia est¨¢, as¨ª, privando del acceso vital a los alimentos a los pa¨ªses m¨¢s vulnerables de ?frica, Medio Oriente y Asia. Y luego usa la desinformaci¨®n para culpar a otros por sus acciones despreciables. Debemos seguir luchando contra esto¡±, a?adi¨®.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.