La guerra en Ucrania y las inundaciones de ¡®La ni?a¡¯ causan un nuevo r¨¦cord de desplazados: 71 millones de personas
El n¨²mero de personas huidas en busca de seguridad y refugio en 2022 a causa de conflictos o desastres naturales alcanza un r¨¦cord, seg¨²n el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno
Sud¨¢n, Ucrania, Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo y Pakist¨¢n han sido noticia en las ¨²ltimas semanas. Los dos primeros, por el conflicto armado que sufren. Los dos ¨²ltimos, por las devastadoras inundaciones que han anegado miles de kil¨®metros cuadrados. Entre los damnificados existe un grupo de poblaci¨®n especialmente vulnerable: los desplazados internos, aquellos que abandonan sus lugares de origen, empujados por la violencia o por los desastres naturales, pero que no llegan a cruzar las fronteras de su pa¨ªs. Si el n¨²mero de personas en esta situaci¨®n es un buen term¨®metro para medir el estado del mundo, en 2022 el planeta ha estado muy mal, pues este colectivo ha alcanzado la cifra r¨¦cord desde que hay registros: 71 millones de personas desplazadas en 2022, un 20% m¨¢s que en 2021. De ellas, 60,9 millones se hab¨ªan tenido que marchar a la fuerza al menos una vez a lo largo de 2022, un 60% m¨¢s que en el a?o anterior.
Desde 2008, el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en ingl¨¦s), apoyado por el Consejo Noruego de los Refugiados y la UE, publica el Informe Global sobre Desplazamiento Interno. En cada edici¨®n se advierte de que se ha batido una cantidad hist¨®rica de huidos, pero la de este 2022, publicada este mi¨¦rcoles, es diferente: tambi¨¦n se han producido los mayores porcentajes de subida de los que se tiene constancia. La invasi¨®n de Rusia en Ucrania y el fen¨®meno meteorol¨®gico La ni?a son las dos principales causas de este aumento.
¡°Las crisis de desplazamiento actuales est¨¢n creciendo en escala, complejidad y alcance, y factores como la inseguridad alimentaria, el cambio clim¨¢tico y la escalada de conflictos prolongados est¨¢n a?adiendo nuevas capas a este fen¨®meno¡±, ha declarado la directora del IDMC, Alexandra Bilak, en un comunicado.
Ucrania registr¨® 16,9 millones de movimientos dentro de sus fronteras desde el inicio de la guerra y se ha convertido ¨Dotro r¨¦cord¨D en la cifra m¨¢s alta jam¨¢s registrada en un solo pa¨ªs. ¡°Hubo distintas ofensivas: Kiev, Jers¨®n, Mariupol¡ Y todo ello llev¨® a grandes movimientos de poblaci¨®n a lo largo del a?o. Aunque muchos pudieron regresar a sus casas, al final del a?o hab¨ªa 5,9 millones de personas fuera de ellas¡±, analiza en conversaci¨®n telef¨®nica Vicente Anzellini, coordinador del informe.
La ni?a es un ciclo clim¨¢tico que afecta en todo el planeta a las temperaturas, al nivel de precipitaciones o al riesgo de ciclones y tormentas tropicales. En 2022 dej¨® inundaciones que desencadenaron enormes movimientos de poblaci¨®n en Mozambique, China o Pakist¨¢n, pa¨ªs que se llev¨® la palma con 8,6 millones de desplazados. Por primera vez desde 2016, las inundaciones provocaron m¨¢s movimientos de poblaci¨®n que los ciclones. Tambi¨¦n propici¨® sequ¨ªas en Somalia, Etiop¨ªa y Kenia, pa¨ªses en los que 2,1 millones de africanos tuvieron que moverse por haberse quedado sin agua.
En total, quienes en 2022 dejaron su hogar a causa de un conflicto fueron 62,5 millones, y hubo 8,7 millones que lo hicieron por desastres relacionados con el clima. En estos n¨²meros tambi¨¦n est¨¢n incluidos muchos territorios en los que se dio una yuxtaposici¨®n de ambos, y tambi¨¦n otros que por lejan¨ªa o por su reducido tama?o no llamaron la atenci¨®n o no fueron tan medi¨¢ticos, pero que tambi¨¦n sufrieron: en la remota isla de Tonga, en el Pac¨ªfico sur, el 2% de la poblaci¨®n tuvo que ser reubicada a causa de la erupci¨®n del volc¨¢n Hunga Tonga-Hunga Ha?apai.
Los desastres naturales y los conflictos, pero tambi¨¦n las consecuencias socioecon¨®micas de la pandemia de covid-19, han incrementado la desigualdad y la pobreza. Pero este a?o, adem¨¢s, un elemento nuevo ha agravado una situaci¨®n ya de por s¨ª delicada: la crisis alimentaria global desencadenada por la invasi¨®n rusa. Ucrania y Rusia son importantes proveedores de grano y fertilizantes, y la guerra ha tenido efectos en cascada en las cadenas de suministro mundiales y en los precios de los alimentos. En el IDMC han observado que los picos de movilidad coinciden en tiempo y lugar con los de inseguridad alimentaria, una realidad que afecta ya a al menos 828 millones de hombres, mujeres y ni?os, seg¨²n el ?ndice Global del Hambre. De ellas, 193 millones padecen hambre aguda (sobre todo ni?os menores de cinco a?os).
Tres cuartos de los pa¨ªses que experimentan crisis de seguridad alimentaria cuentan con poblaci¨®n desplazada, ya que buena parte de esos productos que proven¨ªan de Ucrania y Rusia eran utilizados para ayuda humanitaria. Entre ellos, Yemen, Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo, Nigeria, Afganist¨¢n y Etiop¨ªa son los que acumulan m¨¢s del doble: 26 millones de personas. ¡°Un caso muy claro fue Somalia, un pa¨ªs que sufre sequ¨ªa y donde muchas comunidades dependen del agropastoralismo. A medida que dej¨® de haber suficiente alimento para estos animales, la gente perdi¨® sus modos de vida y tuvo que irse de ah¨ª; en ese proceso tambi¨¦n aument¨® su inseguridad alimentaria¡±, se?ala Anzellini.
Sud¨¢n, con m¨¢s de 700.000 huidos en sus propias fronteras en apenas un mes desde que se iniciaran los combates entre el ej¨¦rcito y los paramilitares, es un habitual en los informes del IDMC: ya vivi¨® un repunte de violencia intercomunitaria hace dos a?os. La novedad ahora es un cambio en la tipolog¨ªa de violencia. ¡°Est¨¢ teniendo lugar en zonas urbanas, lo que puede que llegue a generar un n¨²mero m¨¢s alto de desplazamiento, pero es dif¨ªcil saber qu¨¦ va a pasar¡±, advierte Anzellini.
Soluciones duraderas pese a la falta de datos
Aunque 71 millones es una cifra r¨¦cord, desde el IDMC sospechan que es solo la punta de iceberg, ya que la cantidad de informaci¨®n con la que han podido trabajar es baja. Chad, por ejemplo, sufri¨® las peores inundaciones de su historia el pasado octubre; sin embargo, no hubo ning¨²n dato de cu¨¢ntas personas segu¨ªan fuera de casa a finales de a?o. ¡°Poseemos una muy buena comprensi¨®n de cu¨¢les son los eventos que generaron desplazamiento, pero como esas evaluaciones por desastres dejan de hacerse, a finales de a?o no hay datos. Parece que fuera cero, pero en realidad no es as¨ª¡±, lamenta Anzellini. Lo mismo ocurre con la inseguridad alimentaria. ¡°Solo lo sabemos en algunos pa¨ªses como Somalia, Burkina Faso o Kenia, pero en la mayor¨ªa queda un vac¨ªo y nos parece importante decir que estamos observando un fen¨®meno que est¨¢ ocurriendo, pero no tenemos forma de medirlo¡±, afirma.
M¨¢s all¨¢ de asistencia a los desplazados internos para cubrir sus necesidades, el IDMC aconseja invertir en iniciativas de reducci¨®n de riesgos. Uno de los fen¨®menos que m¨¢s preocupa es la expansi¨®n urbana a gran escala, especialmente en pa¨ªses de ingresos bajos y medios. ¡°Si seguimos construyendo en zonas inundables, si seguimos construyendo en nuestras playas, habr¨¢ m¨¢s migraciones forzosas en el futuro. Necesitamos una acci¨®n inmediata en reducci¨®n de riesgos. Sabemos d¨®nde est¨¢n los problemas y cu¨¢les son las soluciones, solo falta acci¨®n para bajar estas cifras, pues el desplazamiento es una de las consecuencias m¨¢s visibles de la insostenibilidad¡±.
Sigue toda la informaci¨®n internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.