Mapa | As¨ª compromete el cierre de fronteras en Alemania el espacio Schengen
El anuncio del Gobierno de Olaf Scholz, que entra en vigor este lunes, supone un golpe a la libre circulaci¨®n en la UE, que ya ha vivido crisis como la de los refugiados en 2015 y la pandemia de covid
El gran pilar de la arquitectura europea, la libre circulaci¨®n de personas y mercanc¨ªas en la zona Schengen, se tambalea. El ¨¢rea donde las fronteras se hab¨ªan convertido en meras l¨ªneas dibujadas en mapas ha visto rebrotar los controles entre Estados miembros en crisis cada vez m¨¢s frecuentes. Schengen ya es un territorio parcheado, con l¨ªneas divisorias que parecen cicatrices. La decisi¨®n de Alemania de ...
El gran pilar de la arquitectura europea, la libre circulaci¨®n de personas y mercanc¨ªas en la zona Schengen, se tambalea. El ¨¢rea donde las fronteras se hab¨ªan convertido en meras l¨ªneas dibujadas en mapas ha visto rebrotar los controles entre Estados miembros en crisis cada vez m¨¢s frecuentes. Schengen ya es un territorio parcheado, con l¨ªneas divisorias que parecen cicatrices. La decisi¨®n de Alemania de instalar controles en sus nueve lindes a partir del lunes ha supuesto un fuerte golpe que ha enfurecido a los vecinos y ha preocupado a expertos ante el temor de que sucumba uno de los mayores logros de la UE.
Como dice Alberto Alemanno, profesor Jean Monnet de Derecho y Pol¨ªticas Europeas de la Escuela de Estudios Superiores de Comercio de Par¨ªs, el anuncio alem¨¢n no tiene precedentes, ¡°por su escala y naturaleza¡±. El experto, que atiende por tel¨¦fono desde EE UU, considera la medida anunciada por el Gobierno de coalici¨®n de socialdem¨®cratas, verdes y liberales que encabeza Olaf Scholz ¡°incompatible con el derecho comunitario¡±, con una motivaci¨®n m¨¢s pol¨ªtica que estrat¨¦gica. Acosado por el auge de la ultraderecha, el Ejecutivo alem¨¢n justifica la medida ¡ªprevista en principio para seis meses¡ª en la presi¨®n migratoria y el riesgo de terrorismo islamista.
La reintroducci¨®n de controles fronterizos est¨¢ contemplada como excepci¨®n en caso de amenaza al orden p¨²blico o a la seguridad nacional. Debe ser el ¨²ltimo recurso y ha de estar justificada y ser proporcionada. Alemanno cree que en el caso alem¨¢n no se cumplen estos requisitos. El experto subraya, adem¨¢s, que al aplicarse en todas sus fronteras ¡ªpor una cuesti¨®n puramente geogr¨¢fica como pa¨ªs situado en el centro de Europa y por ser la mayor econom¨ªa de la UE¡ª tendr¨¢ impacto no solo en los Estados colindantes, sino ¡°virtualmente, en todos¡±.
Los primeros en reaccionar al anuncio de Berl¨ªn fueron los Estados con los que comparte frontera. El primer ministro polaco, el liberal conservador Donald Tusk, calific¨® la orden de ¡°suspensi¨®n de facto a gran escala del espacio Schengen¡± y anunci¨® que iniciar¨ªa ¡°consultas urgentes¡± con los otros ocho pa¨ªses directamente afectados. Austria afirm¨® que no aceptar¨ªa a las personas a las que Alemania decidiese rechazar en su frontera y Pa¨ªses Bajos alert¨® del impacto en los trabajadores transfronterizos. Seg¨²n datos de la UE, 1,7 millones de personas cruzan a diario las fronteras intracomunitarias para trabajar en otro pa¨ªs.
La decisi¨®n de Berl¨ªn ha impactado m¨¢s all¨¢ de su territorio. Para el primer ministro griego, Kyriajos Mitsotakis, el Gobierno alem¨¢n ha ¡°abolido unilateralmente el espacio Schengen¡±. Su hom¨®logo h¨²ngaro, el nacionalpopulista Viktor Orb¨¢n, defensor de pol¨ªticas antiinmigraci¨®n, dio a Scholz la bienvenida ¡°al club¡± de los que abogan por controlar las fronteras.
Schengen entr¨® en vigor en 1995 y ahora se extiende por 29 Estados, 25 de los Veintisiete que forman la UE ¨Dquedan fuera Irlanda y Chipre, mientras Rumania y Bulgaria est¨¢n parcialmente integradas¡ª, m¨¢s Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Su funcionamiento como espacio de libre circulaci¨®n se vio comprometido especialmente en dos grandes crisis. La primera fue la llegada en 2015 y 2016 de m¨¢s de un mill¨®n de demandantes de asilo que hu¨ªan sobre todo de la guerra en Siria. La segunda fue la pandemia de covid-19.
En los ¨²ltimos a?os, son varios los Estados que han reinstaurado o reforzado los controles y que han ido extendiendo una medida en principio temporal. Entre las causas aducidas con m¨¢s frecuencia est¨¢ la presi¨®n migratoria, pero tambi¨¦n la amenaza terrorista, que sirve de justificaci¨®n a pa¨ªses como Francia desde 2015 (ahora con restricciones en vigor hasta el 31 de octubre). Las guerras en Ucrania y en Gaza ¡ªriesgos asociados de operaciones rusas, aumento de refugiados o atentados terroristas¡ª, tambi¨¦n se encuentran entre los motivos esgrimidos recientemente por algunos Estados.
En oto?o de 2023, el aumento de llegadas de migrantes por la ruta de los Balcanes impuls¨® un cierre en cadena de fronteras para cortarles el paso. Eslovaquia con Hungr¨ªa; Polonia con Eslovaquia; Alemania con Polonia, Rep¨²blica Checa y Suiza... Algunos permanecen, como los que impuso Berl¨ªn, y que ahora ampl¨ªa. Austria, con quien Alemania ya ten¨ªa m¨¢s controles desde 2015, estableci¨® a su vez restricciones en la linde con Eslovaquia y Rep¨²blica Checa que expiran el 15 de octubre, y con Eslovenia y Hungr¨ªa, vigentes hasta el 11 de noviembre. El pa¨ªs ha argumentado que su sistema de asilo se encuentra bajo presi¨®n, pero tambi¨¦n, motivos de seguridad exacerbados por los conflictos en Ucrania y Gaza.
Eslovenia tiene controles con Croacia y Hungr¨ªa hasta el 21 de diciembre. En su notificaci¨®n a la Comisi¨®n, que no tiene poder de veto, esgrimi¨® el deterioro de la seguridad global, adem¨¢s del aumento de la amenaza terrorista y el crimen organizado en los Balcanes occidentales. El pa¨ªs tambi¨¦n cit¨® eventos deportivos como la Eurocopa y los Juegos Ol¨ªmpicos, otras de las causas que especifican algunos pa¨ªses.
Italia reforz¨® a su vez la seguridad en la frontera con Eslovenia, que se mantendr¨¢ hasta diciembre. Los motivos: la amenaza de que entre los migrantes de la ruta de los Balcanes se escondan terroristas, riesgos relacionados con la guerra de Ucrania y el peligro de estallidos de violencia relacionados con la presidencia italiana del G-7.
Dinamarca vigila el tr¨¢nsito terrestre y por mar con Alemania citando amenazas terroristas relacionadas con la guerra de Gaza, quemas del Cor¨¢n en 2023 y el riesgo de espionaje ruso. Suecia ha reforzado tambi¨¦n los chequeos al considerar que la guerra en Gaza supone una amenaza a la seguridad, incluyendo ataques antisemitas.
Noruega, que no es miembro de la UE pero s¨ª del espacio Schengen, ha impuesto controles en los puertos con conexiones v¨ªa ferry que est¨¢n en vigor hasta el 11 de noviembre. Oslo teme tambi¨¦n operaciones rusas que puedan poner en peligro sus exportaciones de gas o su ayuda militar a Ucrania.
Las restricciones de los Estados miembros se suelen topar con las cr¨ªticas del Parlamento Europeo, que aprob¨® una actualizaci¨®n del C¨®digo de fronteras Schengen, en vigor desde junio. La reforma pretende mejorar la coordinaci¨®n de los Estados miembros frente a amenazas compartidas y relegar el cierre o refuerzo de los pasos fronterizos a casos realmente excepcionales. La Comisi¨®n ha recomendado a los Veintisiete que empleen medidas alternativas como chequeos policiales y patrullas conjuntas entre Estados para evitar el cierre de fronteras internas. El objetivo es reforzar y proteger, sin obst¨¢culos, la libre circulaci¨®n de bienes y personas. ¡°Es el beneficio m¨¢s tangible de la UE¡±, subraya Alemanno, que describe en ¨²ltima instancia la decisi¨®n de Alemania como ¡°un clavo en el ata¨²d de Schengen¡±.