¡°Del lado de la Cuarta Transformaci¨®n hay muy poca producci¨®n intelectual¡±
La autora busca con su nuevo libro ¡®4T: Claves para descifrar el rompecabezas¡¯ evitar la polarizaci¨®n a favor o en contra al entender la presidencia de L¨®pez Obrador
El ajedrez, el p¨®ker, el juego de Go suelen ser las met¨¢foras m¨¢s exitosas entre pol¨ªticos, polit¨®logos o periodistas para describir una movida pol¨ªtica, una relaci¨®n bilateral o una estrategia de guerra. Pero para la polit¨®loga Blanca Heredia y el periodista Hern¨¢n G¨®mez Bruera, entender el rumbo del presidente mexicano Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador en dos a?os y medio de mandato requiere abrir la caja de otro tipo de juego: el rompecabezas. M¨¦xico, explican los dos, est¨¢ a¨²n ¡°ante un juego en construcci¨®n, un rompecabezas que se va armando sobre la marcha, con dificultades, vacilaciones e incertidumbres¡±.
Para entender el tablero a armar de la llamada Cuarta Transformaci¨®n (4T), Heredia y G¨®mez Bruera acaban de publicar, tres semanas antes de las elecciones, un libro con 17 ensayos de acad¨¦micos, periodistas y analistas, que explica varios de los aciertos y contradicciones en los dos a?os y medio de Gobierno: 4T: Claves para descifrar el rompecabezas (Random House). L¨®pez Obrador, concuerdan los autores, ha respondido exitosamente a varias de las necesidades econ¨®micas por las que M¨¦xico lo eligi¨®: sus esfuerzos por evitar la evasi¨®n fiscal de los ricos, el aumento del salario m¨ªnimo para los m¨¢s pobres, o las pensiones garantizadas para los mayores. Pero tambi¨¦n est¨¢ lleno de contradicciones: es el presidente que critica el conservadurismo pero ¡°defiende a capa y espada las tradiciones, la familia, la historia de bronce y las Fuerzas Armadas¡±; el que ¡°forma el primer Gobierno paritario en la historia¡± pero no se toma en serio la violencia contra las mujeres; el que busca quitarle a las ¨¦lites su influencia en el poder judicial pero ¡°no incluye en su proyecto de transformaci¨®n impulsar el acceso a la justicia de las mayor¨ªas marginadas¡±.
¡°El libro se dirige a todas aquellas y aquellos a quienes L¨®pez Obrador y la autoproclamada Cuarta Transformaci¨®n les despierta intriga y asombro, pero tambi¨¦n duda y desconcierto¡±, escriben los dos editores. Entre el grupo de ensayistas hay economistas (Gustavo Gordillo, Mario Campa o Pablo Yanes), antrop¨®logos (Alejandra Leal o Esteban Salm¨®n Perrilliat), historiadores (Lorenzo Meyer) e incluso m¨¦dicos (Samuel Ponce de Le¨®n y Manuel Rodriguez ?lvarez), todos con el objetivo de evitar ¡°la descalificaci¨®n o la extrema caricaturizaci¨®n¡±. EL PA?S entrevist¨® a Blanca Heredia, profesora del Centro de Investigaci¨®n y Docencia Econ¨®micas (CIDE), sobre c¨®mo armar el rompecabezas obradorista.
Pregunta. ?C¨®mo escogieron a los que ser¨ªan los evaluadores de la 4T?
Respuesta. No fue f¨¢cil, porque la intenci¨®n central del libro es tratar de entender este fen¨®meno tan singular que es Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador, su movimiento, su Gobierno, y todo eso no es f¨¢cilmente clasificable. En los dos ¨²ltimos a?os, el grueso de las personas que han comentado se han manifestado muy claramente opuestas a este fen¨®meno y han buscado desesperadamente clasificarlo: lo han llamado populista, lo han llamado fascista. No era f¨¢cil encontrar gente abierta, especialista en temas de pol¨ªtica, y que le interese entrar a un ejercicio de esta naturaleza, gente dispuesta a cuestionar sus premisas.
Nos interesaba encontrar gente que fuera, en un sentido muy general, progresista. No contemplamos en el primer grupo de autores a gente con una agenda m¨¢s de derecha, que es una agenda leg¨ªtima y ampliamente representada. Nos interesaba m¨¢s el espectro de la izquierda, que pudiera tener simpat¨ªa, pero simpat¨ªa cr¨ªtica. No todos los que participan en el libro votaron por Andr¨¦s Manuel, ni se definir¨ªan a s¨ª mismos como obradoristas. Pero s¨ª son progresistas y todos tienen la intenci¨®n de tratar de desentra?ar cu¨¢les son las particularidades de este fen¨®meno tan singular. No era un universo muy amplio, porque est¨¢ muy polarizada la discusi¨®n entre aquellos que son totalmente opuestos a L¨®pez Obrador y aquellos que no tienen una mirada cr¨ªtica y aplauden todo lo que el presidente representa. Todos los autores coincidieron con nosotros en que un libro como este hac¨ªa falta, justamente porque del lado de la 4T hay muy poca producci¨®n intelectual. Lo que hay de opini¨®n publicada es m¨¢s bien celebratoria y acr¨ªtica. Del lado de los que est¨¢n en contra, hay muchos m¨¢s an¨¢lisis, pero estos tienen la caracter¨ªstica de antes que analizar, prejuzgan.
P. El rompecabezas es el concepto principal en la portada y varios de los ensayos est¨¢n intentando darle sentido a varias de las contradicciones de L¨®pez Obrador. ?Cu¨¢l de estas contradicciones le parece m¨¢s intrigante?
R. Efectivamente hay varias, pero hablemos de lo econ¨®mico. Algunos no est¨¢n contentos, porque [el Gobierno] ha sido tan ortodoxo en materia de pol¨ªtica econ¨®mica, que no se cansan de tildarlo de neoliberal. Y en efecto, hay cosas que se parecen a los gobiernos de otras d¨¦cadas en la forma en que maneja la econom¨ªa. Concretamente, la enorme prioridad que le concedi¨® a la estabilidad macroecon¨®mica: a la disciplina fiscal, a no gastar m¨¢s de lo que tienes, y al mismo tiempo no endeudarte. Por otro lado est¨¢ la ratificaci¨®n o renovaci¨®n del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y con Canad¨¢, eso habla de continuidades fuertes en relaci¨®n al pasado. Para un Gobierno que dice que est¨¢ refundando la Rep¨²blica, ?c¨®mo explicar esa contradicci¨®n?
Mi posici¨®n al respecto es que hay un aprendizaje de parte del presidente L¨®pez Obrador con respecto al alt¨ªsimo costo que tuvo la inestabilidad macroecon¨®mica en M¨¦xico en los a?os ochentas y hasta mediados de los noventas. Fue un costo gigantesco en t¨¦rminos inflacionarios, en t¨¦rminos de disrupci¨®n de la actividad econ¨®mica, y el alto costo que supuso el incurrir en un endeudamiento muy importante. Creo que la posici¨®n de Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador ha sido consistente desde el comienzo. ?l ofreci¨® eso, ofreci¨® estabilidad en lo econ¨®mico, y ha sido tremendamente fiel a esa promesa. Tambi¨¦n dijo que no se va endeudar m¨¢s, y eso tambi¨¦n lo ha hecho. Y tambi¨¦n dijo que no iba a ser una reforma fiscal en la primera parte de su Administraci¨®n, cosa que tambi¨¦n ha cumplido.
Pero lo que eso nos deja es con un margen de acci¨®n en pol¨ªtica econ¨®mica limitado, porque somos un pa¨ªs que recauda pocos impuestos, en parte porque las tasas son relativamente bajas, pero sobre todo porque hay una enorme cantidad de evasi¨®n fiscal. El Gobierno se concentr¨® en tratar de incrementar el cobro de impuestos, reducir las lagunas que permit¨ªan la evasi¨®n fiscal, y en eso creo que ha sido exitoso. Pero en todo caso sigue con un margen de acci¨®n limitado y en parte eso explica el que, a diferencia de otros pa¨ªses, frente a la crisis econ¨®mica provocada por la pandemia, la respuesta haya sido una de las m¨¢s peque?as en t¨¦rminos de montos para apoyar a las personas, a las empresas y a los trabajadores para poder capear la tormenta. En este caso, m¨¢s que una tormenta, hay una sequ¨ªa.
P. Sobre este tema econ¨®mico, en el cap¨ªtulo que usted publica dice: ¡°El proyecto de L¨®pez Obrador consiste en domesticar a nuestros ricos, no en acabar con ellos¡±. ?A qu¨¦ se refiere con domesticarlos?
R. Durante las ¨²ltimas tres o cuatro d¨¦cadas, para el grupo de mexicanos que concentra la mayor parte de la riqueza nacional, para ellos esos a?os fueron de fiesta. Acumularon una enorme cantidad de activos y de ingresos, se hicieron con mucho del control del aparato gubernamental, y lo utilizaron para incrementar de manera acelerada y muy notoria su acceso a la riqueza nacional. Para ello utilizaron sus socios, la clase pol¨ªtica, que a cambio de beneficios econ¨®micos y de la posibilidad de mantenerse en el Gobierno, coadyuvaron con las ¨¦lites econ¨®micas en extraer la mayor cantidad de riqueza posible. Me parece que hay que desmontar algunas de las estructuras que permitieron a la ¨¦lite econ¨®mica influir sobre las reglas del juego econ¨®mico, de manera que sea m¨¢s posible para los mexicanos de a pie lograr que su trabajo se traduzca en crecimiento en su ingreso, en sus posibilidades de acumulaci¨®n y sus posibilidades de desarrollo personal, familiar, comunitario. En el esquema que se plante¨® durante las ¨²ltimas d¨¦cadas, la verdad es que toda la idea de la meritocracia era un tanto falaz.
Entonces, para desatorar esto, hab¨ªa que ponerle l¨ªmites a la capacidad de las ¨¦lites econ¨®micas para extraer tant¨ªsimos recursos y volver tan dispareja la cancha. Eso es lo que me parece que he estado queriendo hacer Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador, sin que al mismo tiempo vaya todo abajo. Hacer una transformaci¨®n de fondo pero que fuera pac¨ªfica, sin requerir el uso de la violencia. Para esto, vuelvo al mismo punto, la estabilidad macroecon¨®mica le ha sido absolutamente clave. Una de las maneras de poder mantener estabilidad en lo pol¨ªtico, en lo social, ha sido no tocar algunas de las anclas de la estabilidad macroecon¨®mica.
P. El libro mira muchos aciertos y desaciertos de L¨®pez Obrador. Viendo ahora lo que dicen las encuestas, ?le parece que se van a ver reflejados estos aciertos y desaciertos en los resultados de junio?
R. El n¨²mero que a m¨ª se me ha quedado dando vueltas en la cabeza, de la ¨²ltima encuesta de ustedes, de EL PA?S, es cuando preguntan sobre aprobaci¨®n presidencial. El presidente sale con un 66%. Impresionante, a pesar de que hubo una ca¨ªda del PIB el a?o pasado de 8,5%; un aumento de la pobreza monetaria; ataques a muchas de las instituciones de los pesos y contrapesos; un programa econ¨®mico que no ayud¨® al grueso de la poblaci¨®n a capear mejor la sequ¨ªa producida por la pandemia; y n¨²meros en t¨¦rminos de violencia que se han estabilizado pero que no se han reducido de manera sensible. Frente a este panorama, si calificas su gesti¨®n con los est¨¢ndares tradicionales, es mala. Sin embargo Andr¨¦s Manuel sigue saliendo, en lo personal, muy bien calificado. ?Por qu¨¦?
La respuesta de Viridiana R¨ªos en el libro me parece muy buena: porque se fue en contra de esa ¡°¨¦lite tropical¡± [una vuelta al ¡®mes¨ªas tropical¡¯ del que hablaba Enrique Krauze para condenar a L¨®pez Obrador]. Se fue en contra much¨ªsimo en lo discursivo, un poco en lo real, como en la parte fiscal y en la parte de salarios. Pero mucho en lo discursivo, y eso le gana muchos puntos al presidente. Porque hablar en contra de las ¨¦lites y hablar en contra de los conservadores, le resuena a la mayor parte de la poblaci¨®n en casos concretos. Es el casero o es el ricote que tiene el rancho de no s¨¦ cu¨¢ntas hect¨¢reas y que te est¨¢ robando el agua. La experiencia de explotaci¨®n, de invisibilidad y de injusticia que visibiliza con su discurso Andr¨¦s Manuel a¨²n resuena profundamente con los sectores menos privilegiados. Creo que en t¨¦rminos simb¨®licos y discursivos, Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador es tremendamente efectivo y en parte eso explica sus alt¨ªsimos niveles de aprobaci¨®n.
P. Pero parte del enigma es que ese 66% no se traduce en la misma aprobaci¨®n para Morena en estas elecciones. El libro habla mucho de la crisis del PRI y del PAN, pero tambi¨¦n pareciera existir una desconexi¨®n entre la popularidad L¨®pez Obrador y la de su partido en algunas zonas del pa¨ªs.
R. Totalmente, y ese es un asunto clave. Lo vemos especialmente transparente en estas elecciones intermedias. Yo, de hecho, no recuerdo otras en donde hubiera tal desconexi¨®n del plano federal de las intenciones de voto, frente a las intenciones de voto que estamos viendo a nivel de estados y municipios.
Yo creo que esto nos habla de la debilidad de Morena como estructura nacional. Como instituci¨®n partidaria nacional, no tiene una penetraci¨®n efectiva en todo el territorio. La tiene en algunos lugares, pero no en todo el territorio. El alcance de Andr¨¦s Manuel, no estando ¨¦l en la boleta, no puede llegar tan lejos. En esos lugares donde no est¨¢ Morena como instituci¨®n, donde no tiene una estructura institucionalizada, tiene menos peso toda la narrativa ¡°ellos/nosotros¡± de Andr¨¦s Manuel, o ¡°AMLO/anti-AMLO¡±. Aparecen con mucha m¨¢s fuerza candidatos y candidatas espec¨ªficas, las fuerzas locales, los arreglos locales, la presencia m¨¢s o menos fuerte del crimen en diferentes localidades. Creo que esto explica la insistencia de Andr¨¦s Manuel de violar la ley ¨Cque ¨¦l mismo impuls¨®¨C en la que el presidente no puede participar en procesos electorales. Creo que ¨¦l no se aguanta no hacerlo, y lo hace cada d¨ªa, porque es su manera de tratar de estar en la boleta. Est¨¢ pensando en la debilidad territorial de Morena.
P. ?Intervenir a diario es reconocer la debilidad de su partido?
R. [Asiente con la cabeza]
P. ?Cu¨¢l de todos los ensayos sobre el rompecabezas que es el presidente le sorprendi¨® m¨¢s?
R. Quisiera mencionar varios, pero uno que me gust¨® mucho, es el de Edwin F. Ackerman, mexicano-americano, profesor en Syracuse, en Estados Unidos. Su cap¨ªtulo sobre corrupci¨®n se llama El combate de la corrupci¨®n como econom¨ªa pol¨ªtica. Para decirlo r¨¢pido, dice: se equivocan muchos de los cr¨ªticos liberales al pensar la corrupci¨®n como una transacci¨®n individual, que b¨¢sicamente lo que hace es que el funcionario p¨²blico se roba dinero. Esta es la definici¨®n est¨¢ndar en M¨¦xico y en buena parte del mundo. Lo que nos propone Edwin F. Ackerman, que a m¨ª me parece muy sugerente, es que la visi¨®n de Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador es muy distinta a esa. Para Andr¨¦s Manuel el fen¨®meno de la corrupci¨®n es un fen¨®meno sist¨¦mico, que se expresa en transacciones individuales, pero que no se agota en ellas ni se combate solo v¨ªa esas transacciones individuales. El problema es sist¨¦mico y est¨¢ ¨ªntimamente vinculado al per¨ªodo que podr¨ªamos denominar el r¨¦gimen neoliberal.
Ackerman propone que realmente la corrupci¨®n, como funcion¨® durante el r¨¦gimen neoliberal, ha sido una manera de extraer recursos del Gobierno por parte de privados, en beneficio privado, con la complicidad de funcionarios p¨²blicos. Esto me parece muy consistente con mi visi¨®n del r¨¦gimen olig¨¢rquico como funcion¨® en M¨¦xico. Me parece que nos explica mucho la austeridad republicana ahora. Es un poco brutal la manera de combatir la corrupci¨®n as¨ª entendida: si lo que est¨¢n haciendo los privados es robarse, en conjunto con los pol¨ªticos, el dinero p¨²blico, entonces vamos reduciendo la cantidad de recursos p¨²blicos disponibles.
P. Lo que, de nuevo, explicar¨ªa esa preferencia del presidente por la austeridad.
R. Exacto.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
M¨¢s informaci¨®n
Archivado En
- M¨¦xico
- Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador
- Morena
- PRI
- Pan
- Elecciones M¨¦xico 2021
- Corrupci¨®n
- Libros
- Cuarta Transformaci¨®n M¨¦xico
- Administraci¨®n AMLO
- Coaliciones electorales
- Coaliciones pol¨ªticas
- Candidaturas pol¨ªticas
- Pol¨ªtica
- Periodismo
- Periodismo investigaci¨®n
- Latinoam¨¦rica
- Am¨¦rica
- Gobierno M¨¦xico
- Presidencia M¨¦xico
- Presidente M¨¦xico