Los ganadores desconocidos de la reforma energ¨¦tica en M¨¦xico
Una investigaci¨®n de EL PA?S muestra c¨®mo una empresa estadounidense desconocida, a meses de ser fundada, comenz¨® a ganar contratos multimillonarios con una filial de la Comisi¨®n Federal de Electricidad a ra¨ªz de la apertura del sector el¨¦ctrico en M¨¦xico. Los lazos entre Guillermo Turrent, ejecutivo clave en la CFE durante el Gobierno de Pe?a Nieto, y los fundadores de Whitewater Midstream, cuentan una historia de cacer¨ªa de ganancias en mercados reci¨¦n liberalizados

Era una oportunidad incomparable. Cuando M¨¦xico abri¨® su mercado para que empresas privadas puedan producir y vender energ¨ªa en el pa¨ªs por primera vez en d¨¦cadas, un par de empresarios estadounidenses se encontraron de repente en una posici¨®n de privilegio. M¨¦xico iba a comprar grandes cantidades de gas natural de su vecino del norte y la persona a cargo de negociar los contratos era alguien que ellos conoc¨ªan bien: un excolega de hac¨ªa m¨¢s de 15 a?os. Una investigaci¨®n realizada por EL PA?S, con informaci¨®n de m¨¢s de 80 entrevistas con miembros del sector energ¨¦tico, fuentes confidenciales y m¨¢s de 5.000 correos internos de la CFE, revela los lazos entre ejecutivos de CFE International ¡ªel brazo internacional de la Comisi¨®n Federal de Electricidad de M¨¦xico, creado tras la reforma energ¨¦tica¡ª y Whitewater Midstream, una empresa estadounidense desconocida que obtuvo contratos multimillonarios para suministrar enormes vol¨²menes de gas al Estado mexicano durante la gesti¨®n de Guillermo Turrent, exdirector de CFE International bajo el Gobierno de Enrique Pe?a Nieto. Es la historia de un pu?ado de traders que pasaron de generar grandes ganancias en un mercado energ¨¦tico reci¨¦n liberalizado, el de California, a hacer lo mismo en otro mercado reci¨¦n abierto, el de M¨¦xico, 15 a?os despu¨¦s.
En M¨¦xico, ahora est¨¢n en la mira del Gobierno, seg¨²n confirm¨® a EL PA?S el vocero de la CFE, Luis Bravo Navarro, ante una consulta sobre Whitewater: ¡°Con esta empresa lo que vamos a hacer es tomar acciones de car¨¢cter legal, tanto civiles como penales¡±, dijo Bravo Navarro este lunes 5 de julio. ¡°Estaremos cumpliendo con las obligaciones de denunciar actos y hechos de naturaleza ilegal en detrimento del Estado mexicano¡±. Por otra parte, Turrent est¨¢ siendo investigado por las autoridades por firmar contratos cuestionables durante su tiempo en la empresa de servicios p¨²blicos mexicana, seg¨²n un alto funcionario del Gobierno, quien habl¨® bajo condici¨®n de anonimato.

La reforma energ¨¦tica impulsada por el Gobierno de Pe?a Nieto hizo de la estadounidense Whitewater Midstream, empresa fundada en 2016, una gran ganadora: apenas cinco meses despu¨¦s de ser creada, la empresa ya hab¨ªa acordado su primer negocio con la CFE y, en un par de a?os, pas¨® de ser inexistente en el sector a trabajar codo a codo con grandes transnacionales. Correos y documentos confidenciales obtenidos por EL PA?S demuestran que la empresa negoci¨® al menos dos contratos con CFE International. Uno de los contratos, en el cual se comprometen a suministrar un alto volumen de gas natural ¡ªentre un 15% y 20% de la demanda diaria de importaci¨®n de M¨¦xico, un volumen in¨¦dito seg¨²n expertos en el sector¡ª, lo ganaron en asociaci¨®n con una de las m¨¢s grandes empresas de energ¨ªa en Norteam¨¦rica, de acuerdo con un documento interno al que ha tenido acceso EL PA?S, donde figuran los t¨¦rminos de este contrato tal como fueron aprobados.
Los contratos fueron otorgados bajo la direcci¨®n de Guillermo Turrent, entonces la cabeza de CFE International, quien trabaj¨® con el fundador y con un alto ejecutivo de Whitewater entre 2000 y 2001 en la empresa Royal Dutch Shell en San Diego, California. As¨ª lo demuestran documentos del regulador de energ¨ªa en EE UU, la Federal Energy Regulatory Commission (FERC) que forman parte de un caso abierto por posibles precios injustificados en la negociaci¨®n de un contrato a largo plazo con el Estado de California. En esa ¨¦poca, un a?o despu¨¦s de abrir su mercado a la competencia privada, California sufri¨® una crisis de electricidad que llev¨® a apagones que afectaron a millones, ocasionados por una repentina alza en los precios que casi dej¨® en bancarrota al Gobierno del Estado.
Los contratos ¡°leoninos¡±
Desde el inicio de su Gobierno, el presidente Andr¨¦s Manuel L¨®pez Obrador ha denunciado la reforma energ¨¦tica, bajo el argumento de que los contratos que fueron otorgados gracias a esta reforma favorecen a las empresas privadas y no al pueblo mexicano. En 2019, el director general de CFE Manuel Bartlett renegoci¨® algunos contratos de compra de gas natural que se firmaron durante el sexenio pasado por considerarlos ¡°leoninos¡±, pero ni ¨¦l ni el presidente han mencionado hasta ahora a Whitewater. En estos dos a?os y medio de gesti¨®n de L¨®pez Obrador, la informaci¨®n de los negocios entre CFE International y Whitewater Midstream nunca ha salido a la luz, pese a los posibles conflictos de inter¨¦s que exist¨ªan entre sus ejecutivos, que se conocen desde hace casi 20 a?os.
Decenas de peticiones de informaci¨®n hechas entre 2019 y 2021 al Instituto Nacional de Transparencia (INAI), as¨ª como directamente con la CFE, para conocer las versiones p¨²blicas de los contratos con Whitewater fueron rechazadas bajo el argumento de que son confidenciales. No obstante, seg¨²n el vocero de la CFE, pr¨®ximamente la empresa estatal mexicana saldr¨¢ a hablar de estos contratos. ¡°Esto tiene que ver con cero tolerancia a la corrupci¨®n¡±, dijo Bravo Navarro. ¡°Lo que estamos haciendo es defender los intereses de la CFE, defender los intereses de los mexicanos en ese sentido y por esa raz¨®n, se emprenden acciones legales¡±, a?adi¨®.
A partir de la reforma energ¨¦tica, CFE fund¨® una empresa privada basada en Houston, Texas, y constituida en el Estado de Delaware, que goza de protecci¨®n confidencial de sus contratos. La llam¨® CFE International (CFEI), y, en M¨¦xico, se le conoce como CFEnerg¨ªa. Estados Unidos es el principal productor de gas natural en el mundo, el cual vende a los precios m¨¢s bajos en el mercado. El rol de CFEI dentro del grupo de empresas que conforman a CFE es, precisamente, aprovechar la cercan¨ªa con EE UU y negociar contratos de compra y venta del combustible a los mejores precios, ya que este gas se utiliza en M¨¦xico para generar electricidad. Para lograr esto, CFEI necesita gozar de cierta confidencialidad, tal como tiene cualquier empresa privada que compite en el mercado y que negocia contratos con otras compa?¨ªas. Revelar los precios a los que negocia la compra y venta del gas la har¨ªa vulnerable ante la competencia.
Crear un brazo privado de una empresa del Estado, como es CFEI, fue una parte importante de la apertura del mercado el¨¦ctrico en M¨¦xico, explica Adri¨¢n Duhalt, investigador especializado en energ¨ªa del Instituto Baker de Pol¨ªticas P¨²blicas en la Universidad Rice en Texas. ¡°Puede ser el instrumento para incrementar la presencia de las empresas paraestatales en el extranjero¡±, dice el especialista.
Por lo tanto, CFEI, a diferencia de su empresa matriz y la empresa del Estado Petr¨®leos Mexicanos, no est¨¢ obligada por ley a publicar los acuerdos y negocios que hace. Es, en pocas palabras, una especie de caja negra. ¡°Esto se presta a que funcionarios tomen ventaja de esa laguna legal que no aplica a las empresas estatales¡±, apunta Duhalt. Es decir: CFEI no debe rendir cuentas a la poblaci¨®n y sus negociaciones con privados dependen solo de la buena fe y confianza de los funcionarios a cargo.

El regreso a M¨¦xico
Lo anunci¨® en ingl¨¦s a trav¨¦s de Facebook en enero de 2013: ¡°Me alegra informarles que a partir de hoy, oficialmente empec¨¦ como director de Modernizaci¨®n de la CFE (la empresa estatal de M¨¦xico)¡±, escribi¨® Guillermo Turrent, estrenando nueva foto de perfil en la que vest¨ªa traje y corbata negros impecables. ¡°Me fui de M¨¦xico hace 16 a?os, y estoy feliz de regresar.¡±
El padre de una compa?era de la infancia de Turrent, Francisco Rojas, se hab¨ªa convertido en el director general de CFE bajo la reci¨¦n llegada administraci¨®n de Pe?a Nieto. Rojas nombr¨® a Turrent director de Modernizaci¨®n y su trabajo era encabezar el dise?o de una nueva red de gasoductos que suministrar¨¢n al pa¨ªs del gas natural m¨¢s barato en el mundo, el que se vende en Texas.
No es que Turrent no estuviera calificado para el puesto. Actuario egresado de la UNAM, Turrent emigr¨® a EE UU para trabajar en el sector energ¨¦tico desde temprano en su carrera. Recorri¨® los pasillos de empresas transnacionales como Shell, Sempra Energy, Constellation Energy y EDF. El naciente sector energ¨¦tico en M¨¦xico recibi¨® con entusiasmo su llegada y, hasta la fecha, personas cercanas a ¨¦l lo describen como ¡°brillante¡± y un trabajador incansable al que le gusta vestir trajes Ferragamo.
Era, adem¨¢s, un momento emocionante para estar en el sector de energ¨ªa. Ese a?o, 2013, el Congreso aprob¨® la reforma energ¨¦tica constitucional que permiti¨® que empresas privadas invirtieran en producci¨®n de petr¨®leo y generaci¨®n de electricidad por primera vez en m¨¢s de 70 a?os en el pa¨ªs. Para la CFE esto implic¨® una reorganizaci¨®n que la dividi¨® en varias empresas, entre ellas CFEI, de la que Turrent pas¨® a ser su primer director general en 2015.
En abril de 2016, Matthew Calhoun, un excolega de Turrent con el que trabaj¨® en Shell en California entre 2000 y 2001, fund¨® en Austin, Texas, la empresa Whitewater Midstream. Para septiembre del mismo a?o, Whitewater ya hab¨ªa negociado un primer acuerdo con CFE para el desarrollo de un ¡°importante proyecto¡± en conjunto, de acuerdo con correos internos. Por su parte, y al mismo tiempo, otro excolega de Turrent y Calhoun, Arlin Travis, fue contratado por CFE como consultor independiente. Un a?o despu¨¦s, Travis estaba trabajando en Whitewater.
Crisis en California
Turrent, Travis y Calhoun se conocen desde hace d¨¦cadas. Los tres fueron compa?eros de trabajo en una oficina de Shell en San Diego durante lo que se conoce como la crisis de electricidad de California hace 20 a?os. A finales de los noventa, California, como lo hizo M¨¦xico a?os despu¨¦s, liberaliz¨® su mercado el¨¦ctrico para promover la competencia entre privados y ofrecer menores precios a sus habitantes. Pero ocurri¨® lo contrario.
Durante 2000 y 2001, el precio de la electricidad en California se dispar¨® hasta tocar m¨¢ximos hist¨®ricos. Esto se volvi¨® por momentos impagable para el Gobierno del Estado, lo que deriv¨® en apagones que dejaron a millones de ciudadanos sin luz en ciudades como San Diego y San Francisco, as¨ª como p¨¦rdidas de miles de millones de d¨®lares. El Estado busc¨® protegerse con contratos de largo plazo para garantizar el suministro a una tarifa estable. Una de las empresas con las que acord¨® uno de esos contratos fue Shell, en donde trabajaban Turrent, Travis y Calhoun.
Pero al final de 2001, la empresa operadora del mercado energ¨¦tico Enron Corp. cay¨® en bancarrota. Su ca¨ªda llev¨® a una profunda investigaci¨®n por parte de autoridades en EE UU en la que se encontr¨® evidencia de que Enron, junto con m¨¢s de 30 empresas privadas, incluyendo Shell y Sempra Energy, hab¨ªan participado en esquemas manipuladores para inflar los precios de electricidad, ocasionando la crisis energ¨¦tica. Adem¨¢s, la revelaci¨®n llev¨® al Estado de California a argumentar que las tarifas negociadas durante la crisis, en 2001, con el objetivo de evitar justamente pagar precios exorbitantes, fueron tambi¨¦n injustificablemente altas. California present¨® entonces una queja ante la Comisi¨®n Reguladora de Energ¨ªa de Estados Unidos (FERC, por su sigla en ingl¨¦s): el Estado sostiene, hasta la fecha, que Shell se aprovech¨® de las irregularidades en el mercado ¡ªprecios artificialmente altos¡ª para fijar tarifas elevadas de largo plazo, lo cual constituye fraude en la formaci¨®n del acuerdo.
La Comisi¨®n Reguladora todav¨ªa no ha resuelto el caso del contrato de largo plazo firmado en 2001 entre California y Shell. En 2016, un juez de derecho administrativo le recomend¨® a la FERC que ordenara a Shell a pagar 779 millones de d¨®lares al Estado de California por sobrecargos relacionados con el contrato en cuesti¨®n. La Comisi¨®n, sin embargo, no ha emitido una opini¨®n final sobre el tema, por lo que el caso sigue abierto.

Turrent, Travis y Calhoun no fueron acusados de manipulaci¨®n ni sancionados por este caso. Pero sus nombres y comentarios aparecen en correos y transcripciones de conversaciones telef¨®nicas entre los empleados de Shell que forman parte de la evidencia presentada. La correspondencia demuestra que los tres se conocen, trabajaron juntos y abre interrogantes sobre su comportamiento como operadores del mercado. ¡°Las grabaciones de audio y los correos electr¨®nicos de las conversaciones de los traders de Shell que se han admitido como evidencia est¨¢n repletas de referencias sobre su conocimiento de las actividades il¨ªcitas y su rentabilidad¡±, escribi¨® el juez en su recomendaci¨®n a la FERC en 2016.
Quiz¨¢s, una de las referencias m¨¢s escandalosas es la manera en que un exempleado de Shell, Tobin Dreher, le describi¨® a otro colega lo sencillo que hab¨ªa sido generar jugosas ganancias en detrimento del Estado de California: es como quitarle ¡°un caramelo a un beb¨¦¡±, le dijo, seg¨²n una transcripci¨®n y audio de una conversaci¨®n telef¨®nica. Dreher fue contratado por Turrent en 2018 como vicepresidente de comercializaci¨®n de gas natural de CFEI, un puesto que dej¨® este a?o, de acuerdo con un anuncio en sus redes sociales. Otro comentario que destaca dentro de las miles de p¨¢ginas que se presentaron como evidencia es el de la jefa de Turrent en Shell en ese momento, quien celebr¨® las multimillonarias ganancias de la empresa mientras el Estado sufr¨ªa apagones:
¡°Desde un punto de vista estrictamente ¨¦tico, ?tienes alg¨²n problema con los apagones?¡±, le pregunt¨® un empleado de Shell a la jefa de Turrent.
¡°?Desde un punto de vista ¨¦tico? No¡±, contest¨® la jefa de Turrent.

En cuanto a Turrent se refiere, su nombre aparece tres veces en el fallo inicial, en donde el juez argumenta que ¨¦l y miembros de su equipo, como negociadores del contrato de largo plazo, estaban informados de que los precios en que se bas¨® la negociaci¨®n estaban inflados. En un comentario por correo, un vocero de Shell neg¨® que la empresa haya actuado indebidamente y dijo que el contrato de electricidad en cuesti¨®n se negoci¨® ¡°de conformidad con las regulaciones existentes¡±. ¡°Nuestra posici¨®n es que la decisi¨®n inicial del juez de derecho administrativo debe ser revocada y esperamos que el fallo final de los comisionados lo haga¡±, dijo el portavoz.
Reencuentro en M¨¦xico
Turrent, Travis y Calhoun tomaron caminos diferentes despu¨¦s de la crisis en California, trabajando para diferentes empresas en distintos lugares de EE UU. Pero a?os despu¨¦s, los tres se reencontraron para trabajar juntos en otro mercado reci¨¦n liberalizado: M¨¦xico.
En julio de 2016, Travis fue contratado como consultor de la CFE, seg¨²n correspondencia obtenida por EL PA?S entre ¨¦l, Turrent y Javier Guti¨¦rrez, exdirector de Operaciones de CFEI. Dos meses despu¨¦s, en septiembre de 2016, Guti¨¦rrez, Travis y un ejecutivo de Whitewater se reunieron en Texas, como consta en un documento p¨²blico. D¨ªas despu¨¦s, el director general de Whitewater mand¨® un correo a Guti¨¦rrez en donde expresa su satisfacci¨®n con los negocios pactados entre la empresa texana y la CFE.
Fue Guti¨¦rrez, quien trabajaba directamente con Turrent, quien se reuni¨® con el equipo de Whitewater en por lo menos cuatro ocasiones durante cuatro meses de 2016. Un documento p¨²blico asegura que Guti¨¦rrez ¡°llev¨® a cabo una reuni¨®n con la empresa Whitewater para la negociaci¨®n de contrato para interconexi¨®n¡± con un cabezal en el oeste de Texas.

Las huellas de Turrent en Whitewater van m¨¢s all¨¢ de sus lazos con excolegas de Shell. Otro empleado de Whitewater, Todd Speiser, fue colega de Turrent en Constellation Energy y luego EDF, donde formaron parte del mismo equipo. En los primeros meses de 2017, empleados de Whitewater comenzaron a trabajar dentro de las oficinas de la CFE en M¨¦xico como ¡°consultores¡±, seg¨²n tres fuentes internas de la paraestatal. Las fuentes coincidieron que la presencia de los empleados de Whitewater les llam¨® la atenci¨®n y se vio como un posible conflicto de inter¨¦s, dado que la empresa despu¨¦s result¨® la ganadora de un contrato que se prepar¨® durante el tiempo en que ellos estaban como consultores.
De acuerdo con una de las tres fuentes, Speiser y otros empleados de Whitewater comenzaron a trabajar dentro de las oficinas de CFEI en M¨¦xico en febrero de 2017 y continuaron trabajando ah¨ª durante los meses en que CFEI preparaba la licitaci¨®n de un contrato por un alto volumen de gas natural. La licitaci¨®n, llamada RFO por sus siglas en ingl¨¦s (Request For Offer, o Petici¨®n de Ofertas) se public¨® en junio y, para noviembre, CFEI anunci¨® que el ganador de ese contrato fue Whitewater, en asociaci¨®n con otra empresa. Las fuentes consideran que es posible que Whitewater, durante su tiempo trabajando en CFEI, tuviera acceso a informaci¨®n privilegiada que la puso en ventaja ante sus competidores en la RFO.
El masivo contrato con Whitewater en asociaci¨®n con otra empresa es para el suministro de una cantidad de gas natural equivalente al 15%-20% de la demanda de importaci¨®n diaria de M¨¦xico por un plazo de 15 a?os, seg¨²n un documento interno obtenido que detalla los t¨¦rminos del contrato como fueron aprobados en ese momento por el consejo de CFEI. El enorme volumen de aquel contrato sorprendi¨® a muchos en el sector energ¨¦tico en ambos lados de la frontera, incluyendo a expertos entrevistados por EL PA?S que aseguran no saber de ning¨²n otro acuerdo de tama?o similar. Por esa cantidad de gas natural, la CFEI estim¨® que pagar¨ªa alrededor de tres millones de d¨®lares diarios por el gas, seg¨²n el documento interno. Adicionalmente, en diciembre de 2017, la matriz CFE aprob¨® darle a Whitewater una garant¨ªa de hasta 600 millones de d¨®lares, como consta en la minuta firmada en la reuni¨®n del consejo de administraci¨®n. Una garant¨ªa corporativa de este tipo es com¨²n en contratos entre empresas, ya que asegura que el garante cumplir¨¢ con cierto m¨ªnimo establecido de sus compromisos de pago.

Renegociar un contrato como el de Whitewater podr¨ªa salirle caro a M¨¦xico. El 15 de junio, la agencia de riesgo crediticio S&P Global dijo en un comunicado que cabe la posibilidad de recortar la calificaci¨®n de la deuda soberana de M¨¦xico en el pr¨®ximo a?o si el desempe?o econ¨®mico del pa¨ªs se ve mermado por ¡°el retroceso en algunas pol¨ªticas y la renegociaci¨®n de contratos establecidos, particularmente en el sector energ¨¦tico¡±. Si M¨¦xico perdiera su codiciado grado de inversi¨®n, se disparar¨ªa la tasa de inter¨¦s que los inversores cobran a cambio de prestarle dinero al Gobierno.
Turrent no respondi¨® a varias solicitudes de comentario de EL PA?S. Tobin Dreher, quien dej¨® de trabajar con CFEI en marzo, no quiso hacer comentarios. Calhoun, Travis y Speiser declinaron hacer declaraciones a trav¨¦s de una agencia de relaciones p¨²blicas. Javier Guti¨¦rrez tampoco quiso comentar.
¡°Es muy interesante saber d¨®nde han aterrizado todas estas personas y que todav¨ªa est¨¢n en la industria¡±, dijo Gerald A. Taylor, un testigo experto del Estado de California en el caso contra Shell. ¡°M¨¢s que sorprendente dado su comportamiento en los mercados el¨¦ctricos de California¡±.
Aunque el Gobierno de M¨¦xico no ha hablado p¨²blicamente sobre las relaciones entre Whitewater y la CFE, en febrero, un diputado de Morena, Iv¨¢n Arturo P¨¦rez Negr¨®n, dijo en la Comisi¨®n de Energ¨ªa de la C¨¢mara de Diputados que Whitewater es ¡°una empresa a la cual se le entregaron contratos cuyo da?o financiero, porque no ten¨ªa ni activos ni ten¨ªa estados financieros, es por m¨¢s de 22.000 millones de d¨®lares, contratos de gas y gasoductos entregados a una empresa sin solvencia financiera, bajo sospecha de corrupci¨®n, tr¨¢fico de influencias e informaci¨®n privilegiada¡±.
En un correo enviado el mi¨¦rcoles 7 de julio, y en respuesta a esta investigaci¨®n, la empresa tejana inform¨® a EL PA?S que inici¨® un proceso de arbitraje ¡°derivado de un impago de CFEI¡± la semana pasada y que objeta los ¡°argumentos sin sustento de CFE¡±. El correo no estaba firmado y simplemente indicaba que las declaraciones pueden ser atribuidas a un ¡°portavoz de la compa?¨ªa¡±, sin decir qui¨¦n es.
Esta es una investigaci¨®n para EL PA?S y CONNECTAS con el apoyo del International Center for Journalists (ICFJ) en el marco de la Iniciativa para el Periodismo de Investigaci¨®n de las Am¨¦ricas.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs