M¨¦xico: el pa¨ªs de las 17.000 muertes viales
La C¨¢mara de Diputados est¨¢ a punto de votar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial: lo ¨²nico que cabe esperar es una votaci¨®n un¨¢nime, una se?al de respeto a la p¨¦rdida de miles de familias mexicanas
Emmanuel Vara Zenteno, Manu como lo llamamos familia y amigos, sali¨® por la ma?ana de su casa con destino al Ayuntamiento de Puebla donde trabajaba como jefe del Departamento de Gesti¨®n Vial. Muri¨® atropellado por un autob¨²s de transporte p¨²blico mientras circulaba en bicicleta el mi¨¦rcoles 21 de noviembre del 2018. Para su familia, como para miles de familias mexicanas, su realidad se trastoc¨®.
Manu, activista de la bicicleta y de ciudades m¨¢s humanas, hab¨ªa dedicado su vida a hacer de las calles lugares m¨¢s seguros para todas las personas, en un pa¨ªs donde en promedio mueren 17.000 personas cada a?o por hechos viales y 32.000 quedan con discapacidad permanente. Por si no fueran estas cifras impactantes, el problema es a¨²n mayor de lo que se piensa. Seg¨²n n¨²meros de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial, de seguir sin dar un golpe de tim¨®n en el pa¨ªs, se perder¨¢n 86.000 vidas m¨¢s tan s¨®lo en los siguientes tres a?os. De acuerdo con la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS), M¨¦xico ocupa el s¨¦ptimo lugar de los 10 pa¨ªses con m¨¢s muertes viales en el mundo, del m¨¢s del mill¨®n de personas que fallecen de forma violenta en los pavimentos de ciudades y carreteras al a?o. Todas estas muertes son prevenibles.
La muerte de Manu deton¨® un movimiento nacional en M¨¦xico para lograr una Ley de Seguridad Vial: sus padres, pareja, hermana, amigos, colegas, de todas las latitudes del pa¨ªs (y diversas trincheras p¨²blicas, pol¨ªticas y comunitarias) unimos esfuerzos para frenar esta otra pandemia, la de las muertes viales, para garantizar que ni una sola persona m¨¢s pierda la vida en las calles, o vea morir a sus familiares, a causa de un sistema vial desigual, que est¨¢ roto.
A partir de ese momento m¨²ltiples esfuerzos se han conjuntado, los cuales est¨¢n sentando las bases de un sistema de gobernanza abierta, sin jerarqu¨ªas r¨ªgidas propias del viejo orden, buscando proteger a las personas m¨¢s vulnerables que usan las calles y con perspectiva de g¨¦nero, a trav¨¦s de cambios liderados mayoritariamente por mujeres. Desde los primeros resultados de esfuerzos locales de cambio de normativa, gesti¨®n de la velocidad y de infraestructura segura, consolidando as¨ª la incidencia de colectivos de la movilidad, en Ciudad de M¨¦xico y Guadalajara, hasta las primeras iniciativas de Ley General en el Congreso de la Uni¨®n.
As¨ª llega la primera propuesta de Ley General de Movilidad al Senado de la Rep¨²blica, en la LXV Legislatura, seguida a?os despu¨¦s de la primera iniciativa de Ley de Seguridad Vial, presentada en la C¨¢mara de Diputados en la LXIII Legislatura. Ninguna de las dos logr¨® ser aprobada. Ambas Comisiones eran especiales, no ordinarias, las cuales, sin derecho a voto en la elaboraci¨®n de dict¨¢menes, vieron imponerse las agendas de las comisiones dictaminadoras.
Con ese aprendizaje, el primer paso para volver al ruedo en la siguiente legislatura y lograr su aprobaci¨®n era conseguir Comisiones Ordinarias para la Movilidad en el Congreso de la Uni¨®n. Es as¨ª como nace la Comisi¨®n de Zonas Metropolitanas y Movilidad en el Senado de la Rep¨²blica, en la actual legislatura, al igual que la Comisi¨®n de Desarrollo Metropolitano Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad en la legislatura pasada.
Han pasado tres a?os de trabajos intensos, en los que la sociedad civil ha liderado los procesos t¨¦cnicos y de incidencias a trav¨¦s de grupos especializados de expertos, activistas, v¨ªctimas, legisladores, funcionarios, tales como la Coalici¨®n de Movilidad Segura, la Asociaci¨®n de Autoridades de Movilidad, o la Red de Mujeres en Movimiento, comandados mayoritariamente por mujeres que han probado su liderazgo en un momento de complejidad pol¨ªtica en el pa¨ªs. Es as¨ª como la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial fue aprobada en el Senado en diciembre del a?o pasado y se encuentra a punto de ser votada en el pleno de la C¨¢mara de Diputados en los pr¨®ximos d¨ªas. El m¨¢s importante antecedente de este movimiento nacional est¨¢ en la reforma constitucional del 2020 para reconocer el derecho a la movilidad, tras ser votada por unanimidad en el Congreso y aprobada en cuesti¨®n de semanas en los Congresos locales. As¨ª es la contundencia del movimiento de ciudades m¨¢s humanas que busca salvar vidas en el pa¨ªs, donde al menos se tienen reconocidas m¨¢s de 450 organizaciones. radicadas en las localidades en las que primordialmente son los grupos ciclistas los que han logrado movilizar las exigencias, viendo crecer tambi¨¦n en los ¨²ltimos a?os a las organizaciones de v¨ªctimas y peatones.
La aprobaci¨®n de esta ley garantiza un nuevo orden en las calles mexicanas, desde una din¨¢mica federal, estatal y municipal articulada, una en el que los viajes de las personas con menos acceso a sus derechos tengan de una buena vez la atenci¨®n del Gobierno en la forma de presupuesto p¨²blico y dignificaci¨®n del espacio p¨²blico, con m¨¢s infraestructura segura, preponderando a los grupos m¨¢s vulnerables como lo son ni?as y mujeres, en su mayor¨ªa. Una pol¨ªtica nacional urbana que no considera a las mujeres como eje rector del desarrollo sostenible olvida a quienes protagonizamos la mayor¨ªa de los viajes en las ciudades.
Por esa raz¨®n, una Ley General de Movilidad y Seguridad Vial con las caracter¨ªsticas de este proyecto reconoce a las principales ocupantes de las calles, y este instrumento legal nos permite visibilizar la movilidad con perspectiva de g¨¦nero en un momento en el que escalan las violencias hacia nosotras. La importancia de ello radica en la evidencia disponible. Seg¨²n datos de la encuesta Origen-Destino del 2017 de la Zona Metropolitana del Valle de M¨¦xico (ZMVM), el 53% de los 30 millones de viajes que se realizan todos los d¨ªas en esta zona los hacemos las mujeres. Con patrones espec¨ªficos, no comparables con los viajes de los hombres, con trayectos de entre 4 y 5 viajes en promedio no motorizados y en transporte p¨²blico, ejerciendo movilidad de cuidados. Por ello, hacer movilidad sostenible en las ciudades es hacer pol¨ªtica con perspectiva de g¨¦nero.
En un pa¨ªs donde 17.000 personas mueren esto es lo menos que puede hacer un Estado que durante d¨¦cadas ha sido ineficiente u omiso. A un paso de lograr un cambio de fondo, lo ¨²nico que podr¨ªamos esperar es una votaci¨®n un¨¢nime en el pleno de la C¨¢mara de Diputados, que le muestre respeto a la p¨¦rdida de miles de familias mexicanas, y una soluci¨®n para que existan garant¨ªas de no repetici¨®n. Ese era el sue?o de Manu Vara Zenteno.
Laura Ballesteros Mancilla es especialista en Movilidad Urbana y secretaria de Desarrollo Sostenible de Monterrey.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.