Retos y oportunidades del ¡®nearshoring¡¯
Se habla mucho sobre la posible relocalizaci¨®n de empresas de China y de otras partes del continente asi¨¢tico hacia M¨¦xico y Latinoam¨¦rica. El pa¨ªs est¨¢ particularmente bien preparado para salir ampliamente beneficiado de este proceso

En los ¨²ltimos meses, se ha hablado mucho sobre la posible relocalizaci¨®n de empresas provenientes de China y de otras partes del continente asi¨¢tico hacia M¨¦xico y otras econom¨ªas latinoamericanas. Este fen¨®meno, conocido por su nombre en ingl¨¦s como nearshoring, presenta oportunidades y retos interesantes para los potenciales pa¨ªses receptores de dichos flujos de inversi¨®n.
Las oportunidades son evidentes: seg¨²n el Banco Interamericano de Desarrollo, estamos hablando de la posibilidad de incrementar las exportaciones latinoamericanas por alrededor de 78 mil millones de d¨®lares en el corto y mediano plazo. Los flujos de inversi¨®n extranjera que ser¨ªan necesarios para materializar estas oportunidades tambi¨¦n ser¨ªan enormes. Tan solo para el caso de M¨¦xico, ya se han realizado anuncios de inversi¨®n extranjera en el primer trimestre del a?o por m¨¢s de 16 mil millones de d¨®lares. Este monto es apenas ligeramente inferior a las nuevas inversiones extranjeras recibidas en todo 2022, las cuales ascendieron a 17 mil millones de d¨®lares. En ese sentido, es razonable prever un aumento importante en los flujos de inversi¨®n extranjera a M¨¦xico en este y en los a?os por venir.
La llegada de mayores flujos de inversi¨®n extranjera representa m¨²ltiples oportunidades de desarrollo para las econom¨ªas receptoras. No solo permite generar mayores alternativas laborales, sino que los empleos en este tipo de empresas suelen ser mejor remunerados y con mejores condiciones laborales. Adem¨¢s, junto con la inversi¨®n extranjera, tambi¨¦n puede ocurrir una cierta transferencia de tecnolog¨ªa y la posibilidad de integrar a las econom¨ªas locales a las cadenas globales de valor. Esto puede conllevar a mejoras en la eficiencia productiva, a una mayor diversificaci¨®n geogr¨¢fica o sectorial y a abrir nuevos mercados a la exportaci¨®n.
M¨¦xico est¨¢ particularmente bien preparado para salir ampliamente beneficiado de este proceso de relocalizaci¨®n de empresas: no solo tenemos una ubicaci¨®n geogr¨¢fica privilegiada, sino que tambi¨¦n tenemos una amplia red de tratados comerciales con diversas regiones en el mundo. Adem¨¢s de ello, M¨¦xico cuenta con una estabilidad econ¨®mica, pol¨ªtica y social que no pueden ofrecer otros pa¨ªses de la regi¨®n y con una mano de obra joven, abundante y relativamente bien calificada. Finalmente, la reciente firma de un tratado comercial con nuestros vecinos de Norteam¨¦rica implica que no solamente estamos hablando de nearshoring, sino que tambi¨¦n de lo que se ha dado en llamar friendshoring o ally-shoring, es decir, que no es solo la cercan¨ªa geogr¨¢fica la que importar¨ªa, sino tambi¨¦n la coincidencia en intereses y visiones desde una perspectiva regional.
Sin embargo, para que todo esto pueda materializarse, es necesario que los potenciales pa¨ªses receptores realicen lo conducente para que las inversiones realmente ocurran. En el caso espec¨ªfico de M¨¦xico, es claro que se tiene que mejorar la infraestructura de puertos, aeropuertos y carreteras del pa¨ªs. La capacidad de movilizar la producci¨®n del interior del pa¨ªs a los puntos de comunicaci¨®n del comercio internacional es clave. Los puertos deben tener el calado suficiente y una infraestructura log¨ªstica moderna que permita garantizar el manejo adecuado de todo tipo de productos.
De igual forma, el pa¨ªs tiene que asegurar el abastecimiento de insumos clave para la producci¨®n, como la energ¨ªa el¨¦ctrica, el gas y, crecientemente, el agua. En ese sentido, las inversiones p¨²blicas o privadas que garanticen la provisi¨®n de todos estos insumos ser¨¢n parte clave de una estrategia exitosa de atracci¨®n de inversiones for¨¢neas.
Por supuesto, el avance en el combate a la inseguridad p¨²blica tambi¨¦n es de fundamental importancia. En varias regiones del pa¨ªs, la inseguridad se traduce en mayores costos para las empresas que deben destinar cuantiosos recursos econ¨®micos y humanos para proteger ya sea sus ¨¢reas de producci¨®n, almacenamiento y distribuci¨®n o incluso para el traslado de sus mercanc¨ªas. En el caso de las peque?as y medianas empresas, la inseguridad p¨²blica tambi¨¦n est¨¢ asociada a mayores costos de financiamiento bancario.
Finalmente, M¨¦xico debe demostrar un claro compromiso con los acuerdos comerciales y de inversi¨®n en los que participa, as¨ª como con los mecanismos de soluci¨®n de controversias contemplados en ellos. Si bien es normal que entre socios comerciales existan discrepancias o diferencias de opini¨®n sobre algunos temas espec¨ªficos (como en el caso del subsidio a los autos el¨¦ctricos en Estados Unidos o los temas energ¨¦ticos o de ma¨ªz transg¨¦nico en M¨¦xico), lo importante aqu¨ª es ce?irse a lo establecido en los acuerdos comerciales y dirimir cualquier posible diferencia mediante los mecanismos que han sido aceptados y definidos por todas las partes. Solo as¨ª se podr¨¢ otorgar la certidumbre necesaria para que las inversiones realmente ocurran.
Estos son algunos de los retos y oportunidades que plantea el nearshoring para M¨¦xico y otros pa¨ªses de la regi¨®n. Existen adem¨¢s otro tipo de desaf¨ªos que nos deben llevar a tratar de no repetir los errores del pasado. Esto, sin embargo, ser¨¢ materia de un art¨ªculo posterior.
Suscr¨ªbase aqu¨ª a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.