Miguel ?ngel M¨¦ndez, qu¨ªmico: ¡°Es posible que la contaminaci¨®n en el agua de Benito Ju¨¢rez venga de un derrame o desecho ilegal de sustancias¡±
El investigador y Premio Nacional de Qu¨ªmica alerta de que los productos encontrados en el suministro son cancer¨ªgenos y descarta que el contaminante est¨¦ vinculado a una fuga de Pemex
Tres semanas despu¨¦s de que saltaran las alarmas, los vecinos de la alcald¨ªa Benito Ju¨¢rez siguen sin saber, de manera oficial, qu¨¦ sustancias han contaminado el agua de sus casas. Pese a ello, las autoridades de la capital est¨¢n dispuestas a dar carpetazo al asunto y han anunciado que el suministro ha regresado a la normalidad, que el agua vuelve a ser potable y que ya ha pasado lo peor. Preocupados por el olor persistente y la turbiedad, el comit¨¦ vecinal Guardianes del Agua de Benito Ju¨¢rez encarg¨® una prueba a un laboratorio independiente y agreg¨® una de las piezas m¨¢s importantes que faltaban en el rompecabezas. Los resultados de dicho estudio demostraron la presencia de qu¨ªmicos, disolventes e hidrocarburos que son t¨®xicos, cancer¨ªgenos e incompatibles con la tan ansiada normalidad que predica el Gobierno de Ciudad de M¨¦xico.
Los an¨¢lisis arrojan que en el agua de las colonias afectadas hay presencia de cloroformo, diclorobenceno, tricloroetileno, tetracloroetileno y bromodiclorometano, entre otras sustancias. Como medidas de remediaci¨®n, las autoridades han puesto en marcha un plan para atender a los vecinos con reparto de agua embotellada y limpieza de cisternas. Hasta la semana pasada, la recomendaci¨®n, tanto del Gobierno de la capital como del Sistema de Aguas (Sacmex), era no beber del grifo. Ahora, la Administraci¨®n de Mart¨ª Batres recomienda usar el agua de manera normal, sin haber aportado un solo dictamen claro ni pruebas contundentes que respalden esta teor¨ªa. Especialistas consultados por este diario contradicen la versi¨®n oficial y recomiendan a la poblaci¨®n no utilizar el agua debido a la contaminaci¨®n que puede seguir en el suministro.
Uno de ellos es el doctor Miguel ?ngel M¨¦ndez, Premio Nacional de Qu¨ªmica e investigador de la Universidad de las Am¨¦ricas de Puebla (UDLAP). ¡°Las sustancias encontradas en el agua de Benito Ju¨¢rez pueden provocar problemas inmunol¨®gicos, problemas en el sistema nervioso central y depende de la frecuencia de consumo y la exposici¨®n, pueden incluso provocar una falla renal y c¨¢ncer¡±, advierte. Esta es una versi¨®n condensada de la entrevista telef¨®nica sobre los riesgos, el posible origen de la contaminaci¨®n y las medidas sanitarias que deben llevarse a cabo.
Pregunta. ?Qu¨¦ opini¨®n le merecen los resultados de los an¨¢lisis independientes que presentaron los vecinos?
Respuesta. Me parece interesante que las sustancias principales que aparecen en ellos no son las que originalmente se sospechaba. Hay personas que dijeron que probablemente eran hidrocarburos de cadena larga (gasolinas, di¨¦sel...) provenientes de una fuga de un ducto de Pemex o de alguna actividad il¨ªcita de saqueo o huachicol. Sin embargo, hay una gran cantidad de compuestos halogenados e hidrocarburos de cadena corta que probablemente vienen de usuarios, no s¨¦ si legales o ilegales, que los emplean para llevar a cabo la s¨ªntesis de compuestos org¨¢nicos de uso farmac¨¦utico o para la producci¨®n de drogas ilegales.
P. ?Qu¨¦ son los compuestos halogenados, doctor?
R. Son mol¨¦culas org¨¢nicas, como el etanol, el metano o el propano donde reemplazamos uno de los ¨¢tomos de hidr¨®geno, por ya sea cloro, bromo o fl¨²or. Y estos productos que obtenemos van a tener una serie de propiedades diferentes. Varios de estos halogenados, por ejemplo, se emplean en el desengrasado de piezas mec¨¢nicas, as¨ª que la contaminaci¨®n podr¨ªa provenir de empresas que no est¨¢n eliminando apropiadamente sus desechos, como marca la regulaci¨®n y que probablemente los est¨¦n arrojando en barrancas, en bald¨ªos, o incluso en el propio drenaje. Es posible que la contaminaci¨®n en el agua provenga de un derrame o del desecho ilegal de estos qu¨ªmicos.
P. ?Considera usted leg¨ªtimo y confiable el an¨¢lisis independiente que han presentado los vecinos?
R. S¨ª. El laboratorio tiene una certificaci¨®n oficial y el an¨¢lisis est¨¢ hecho con una t¨¦cnica anal¨ªtica que sigue una norma oficial y que es muy distinto de los estudios que hasta ahora ha presentado el Gobierno, donde no est¨¢n buscando comprobar que existe ese tipo de compuestos, sino que m¨¢s bien tratan de dar una vuelta para no decir que estas sustancias est¨¢n presentes.
P. ?Considera usted necesario un an¨¢lisis de este tipo ante el problema de contaminaci¨®n en Benito Ju¨¢rez?
R. Pues s¨ª. De esta manera podemos entender que hay un problema real. Si no se resuelve la fuente de la contaminaci¨®n, el problema podr¨ªa persistir y extenderse por el manto fre¨¢tico a otros pozos. Es una cuesti¨®n de difusi¨®n y tiempo.
P. El Gobierno de Ciudad de M¨¦xico asegura que ha cerrado el pozo de donde supuestamente proced¨ªa la contaminaci¨®n. Con estos datos que tenemos, ?usted cree que es factible que ese pozo fuera la fuente de contaminaci¨®n?
R. No se puede saber porque los pozos est¨¢n conectados al manto fre¨¢tico que se extiende a veces por cientos de metros o kil¨®metros por debajo de la ciudad. En la zona donde se detect¨® la contaminaci¨®n, recientemente tambi¨¦n se identific¨® una falla geol¨®gica. Es probable que haya habido da?os estructurales a tuber¨ªas, el drenaje o incluso a alg¨²n lugar donde hab¨ªa un almacenamiento no legal de este tipo de sustancias y que ¨¦stas hayan acabado en las fuentes de agua. Por los niveles de concentraci¨®n, probablemente ahorita no es tan grave como pudiera llegar a serlo si el problema no se detecta y se arregla.
P. ?Podr¨ªa tratarse de una fuga en el drenaje?
R. Podr¨ªa ser. Por norma los halogenados, sobre todo en grandes vol¨²menes, no se deben desechar en el drenaje. Se tienen que mandar como residuos peligrosos y hay que desintegrarlos en hornos a altas temperaturas. Pueden generar residuos t¨®xicos que son vol¨¢tiles y que se van al ambiente. El tetracloroetileno, por ejemplo, se dej¨® de utilizar hace tiempo porque es muy t¨®xico, pero es probable que haya quien lo siga usando, porque es barato y que despu¨¦s lo est¨¦ tirando de manera ilegal.
P. Las autoridades han dicho que la sustancia encontrada es ¡°de la familia de los aceites y los lubricantes¡±. ?Tiene esto alg¨²n v¨ªnculo o relaci¨®n con las sustancias que se han encontrado en el an¨¢lisis de los vecinos?
R. No, los lubricantes por regular son hidrocarburos de cadena larga, como los aceites. Es probable que en unos an¨¢lisis de cromatograf¨ªa con m¨¢s valores salgan aceites y lubricantes. Es probable que algunos de los otros picos que no est¨¢n identificados correspondan a lo mejor a hidrocarburos de cadena larga, esos s¨ª m¨¢s parecidos a un lubricante, o incluso a un hidrocarburo de los que se usa en gasolinas. Pero los halogenados son los que dan una pista de que la contaminaci¨®n no es por combustibles, sino por otra cosa.
P. En el agua de algunas cisternas hab¨ªa como una capa aceitosa de color blanco, ?qu¨¦ le dice eso?
R. Pues yo creo que tiene que ver con que los organohalogenados que han aparecido son utilizados para desengrasar piezas mec¨¢nicas. Ese aceite encontrado tiene que ver con la sustancia que est¨¢n removiendo. Por ah¨ª hay alguien desechando este tipo de sustancias de forma ilegal y estamos sufriendo las consecuencias.
P. ?Qu¨¦ tan peligrosos para la salud son las sustancias detectadas en los an¨¢lisis?
R. Son definitivamente t¨®xicas. Todo depende de la frecuencia de consumo y la exposici¨®n a ellos. Tambi¨¦n pueden provocar una falla en los ri?ones o c¨¢ncer. Hay que tomarlo con mucha precauci¨®n.
P. An¨¢lisis realizados por la Universidad Aut¨®noma Metropolitana (UAM) revelaron que se hab¨ªan encontrado compuestos org¨¢nicos derivados del petr¨®leo. ?Est¨¢ relacionado con lo que usted est¨¢ diciendo?
R. S¨ª, son lo que llamamos hidrocarburos de cadena corta. Las gasolinas, por lo regular, son hidrocarburos de cadena larga, tienen seis, ocho o diez ¨¢tomos de carbono y ¨¦stos son solo de uno o dos ¨¢tomos. Los de cadena corta, son hidrocarburos muy peque?os, muy vol¨¢tiles y parcialmente polares, de ah¨ª que tengan facilidad para mezclarse con el agua y esa es la parte preocupante de todo esto.
P. Una de las medidas que est¨¢ llevando a cabo el Gobierno es lavar las cisternas de los vecinos afectados. ?Usted qu¨¦ opina de esta medida?
R. Est¨¢ bien para limpiar el lugar donde se almacena el agua de consumo, pero si la fuente de agua sigue contaminada, esto no lo remedia.
P. ?Se puede utilizar el agua contaminada para regar parques y jardines?
R. No hay problema, pero primero hay que tratarla en una planta especializada. Si simplemente se desecha en el jard¨ªn o en un parque, va a permear a trav¨¦s de los distintos estratos del suelo y podr¨ªa contaminar el acu¨ªfero.
P. ?Se le puede echar algo al agua para que se vuelva potable, doctor?
R. Me temo que no se le puede echar algo que sea de uso com¨²n. Tendr¨ªa que ser un tratamiento avanzado de absorci¨®n y desintegraci¨®n catal¨ªtica, que es la manera como se hace el tratamiento de agua contaminada con organohalogenados.
P. ?Se pueden utilizar filtros de carb¨®n activado?
R. Los filtros de carbono podr¨ªan ayudar a disminuir. Pero hasta que las cantidades que se puedan encontrar por an¨¢lisis cl¨ªnico no muestren el agua como segura, no se debe consumir.
P. ?Hay riesgo de que la contaminaci¨®n se quede en las tuber¨ªas?
R. No. Las tuber¨ªas normalmente est¨¢n hechas de materiales que no permiten absorci¨®n o la retenci¨®n. Mientras el agua siga fluyendo, va a estar arrastrando todo el contaminante.
P. El gobierno ha asegurado que en un par de semanas el problema desaparecer¨¢ porque la sustancia se va a diluir y la corriente arrastrar¨¢ el contaminante. ?Usted qu¨¦ opina de estas declaraciones?
R. Bueno, probablemente ellos saben cosas que nosotros no. Pero insisto, si no se arregla el problema de fondo, las medidas que est¨¢n aplicando no tendr¨¢n ninguna utilidad.
Suscr¨ªbase a la newsletter de EL PA?S M¨¦xico y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este pa¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.