Aulas bien dotadas
Ser¨¢n necesarios m¨¢s profesionales en el curso que se inicia para respetar las medidas de seguridad acordadas entre Gobierno y comunidades
Mantener abiertos los colegios e institutos y conseguir una tasa de presencialidad mayor que el curso pasado es un buen paso, fruto del acuerdo entre Gobierno y comunidades, especialmente justificado por la capacidad que tuvo el sistema educativo en Espa?a de navegar por la pandemia con las aulas ocupadas y bajos contagios. Mientras las escuelas de pa¨ªses vecinos se cerraban por completo y extend¨ªan la ense?anza en la Red, los ...
Mantener abiertos los colegios e institutos y conseguir una tasa de presencialidad mayor que el curso pasado es un buen paso, fruto del acuerdo entre Gobierno y comunidades, especialmente justificado por la capacidad que tuvo el sistema educativo en Espa?a de navegar por la pandemia con las aulas ocupadas y bajos contagios. Mientras las escuelas de pa¨ªses vecinos se cerraban por completo y extend¨ªan la ense?anza en la Red, los profesores y alumnos consiguieron en Espa?a cumplir con el objetivo de la aconsejable convivencia y sociabilidad, a la vez que se garantizaba la seguridad. Conviene no olvidar que la experiencia de ense?anza por pantalla de los meses m¨¢s duros de la pandemia dej¨® descolgados a los sectores m¨¢s vulnerables y desconectados de entre los menores.
El curso que ahora se inicia debe aspirar a mantener las aulas abiertas, a aumentar en lo posible la ense?anza presencial ¡ªy as¨ª se han comprometido a ello¡ª pero al mismo tiempo con la dotaci¨®n suficiente de profesionales para seguir haciendo posible descongestionar las clases mediante ratios m¨¢s bajas. El curso pasado, la contrataci¨®n de entre 35.000 y 39.000 profesores hizo posible crear m¨¢s grupos para conseguir esas clases con menos alumnos, una realidad que adem¨¢s mejora sustancialmente el desempe?o educativo. El acuerdo alcanzado en mayo y ratificado esta semana, sin embargo, relaja esa ratio al pasar de 20 a 25 ni?os en infantil y al permitir en secundaria una distancia de 1,2 metros entre alumnos, en lugar del 1,5 del curso anterior. Varias comunidades han anunciado ya que mantendr¨¢n o incluso aumentar¨¢n la contrataci¨®n de profesores para garantizar el refuerzo necesario. No es el caso de la Comunidad de Madrid y Andaluc¨ªa, que los reducir¨¢n sustancialmente.
El acuerdo de mayo se aprob¨® cuando la incidencia era mucho menor que en esta quinta ola y, sobre todo, antes de que surgiera la variante delta con todo su potencial infectivo. Esto inquieta a epidemi¨®logos, a padres y a profesores. Las principales medidas de seguridad se mantienen: la mascarilla obligatoria a partir de seis a?os, que por ejemplo no es necesaria en Reino Unido y Pa¨ªses Bajos, y la ventilaci¨®n de las aulas, que algunos pa¨ªses solo recomiendan. Pero toda insistencia en la necesidad de mantener una alta tasa de contrataci¨®n de profesores es peque?a. Los buenos datos de vacunaci¨®n entre los m¨¢s j¨®venes (m¨¢s del 63% de los menores de 12 a 17 a?os ya tienen una dosis y m¨¢s del 18%, la pauta completa) permiten afrontar el curso con mayor optimismo que el a?o pasado, pero es imprescindible mantener las normas y una buena dotaci¨®n de profesores. Los fondos de 13.486 millones que el Gobierno traspasar¨¢ a las comunidades en oto?o para mejorar servicios p¨²blicos encontrar¨¢n en la educaci¨®n su mejor destino.