Los cinco principales desaf¨ªos de Espa?a en cuesti¨®n de migraciones y asilo
La crisis sanitaria, econ¨®mica y social provocada por la covid-19 ha provocado un deterioro progresivo de las condiciones de vida de la poblaci¨®n migrante en Espa?a. Este 2021 va a ser un a?o clave en pol¨ªtica migratoria
Nota a los lectores: EL PA?S ofrece en abierto la secci¨®n Planeta Futuro por su aportaci¨®n informativa diaria y global sobre la Agenda 2030, la erradicaci¨®n de la pobreza y la desigualdad, y el progreso de los pa¨ªses en desarrollo. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscr¨ªbete aqu¨ª.
Nuestro pa¨ªs encara este 2021 con m¨²ltiples desaf¨ªos superpuestos en materia de pol¨ªtica migratoria y de asilo. Estas reformas estar¨¢n entre las tareas m¨¢s delicadas a las que se enfrente el Gobierno de coalici¨®n, dada la complejidad y repercusi¨®n de los asuntos, pero tambi¨¦n por las posturas tan dispares que ya se han puesto de manifiesto entre ambas formaciones.
Las propuestas de reforma que el Ministro de Inclusi¨®n, Seguridad Social y Migraciones, Jos¨¦ Luis Escriv¨¢, hac¨ªa en febrero 2020, no han podido llevarse a cabo dada la falta de consenso entre las distintas fuerzas pol¨ªticas, pero tambi¨¦n por la llegada de la pandemia que ha obligado a reorganizar prioridades.
As¨ª, desde que Escriv¨¢ y la Secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul Muro, renovasen casi por completo el organigrama de la anterior Secretar¨ªa de Estado, que lideraba Consuelo Rum¨ª, pocas medidas de las planteadas se han implementado. Adem¨¢s, el equipo ha tenido que reestructurarse en dos ocasiones, la ¨²ltima, este pasado diciembre, en un momento cr¨ªtico de llegadas de cayucos a Canarias, cambiando al anterior director General de Inclusi¨®n y Atenci¨®n Humanitaria, Francisco Dorado, por Mar¨ªa Teresa Pacheco Mateo-Sagasta.
En este sentido, desde su nombramiento, Hana Jalloul ha tenido que resolver distintas situaciones que se han producido en materia migratoria y de protecci¨®n internacional de forma muy r¨¢pida, y sin apenas tiempo para pensar. La pandemia de la covid-19 ha cambiado el orden de las prioridades, y ha forzado a desarrollar un cuerpo normativo y distintas acciones no previstas en materia migratoria (instrucciones, pr¨®rrogas, nuevas medidas, planes de acogida) para dar respuesta a la crisis sanitaria, econ¨®mica y social provocada por el virus.
Se trata de una situaci¨®n que est¨¢ adquiriendo caracter¨ªsticas muy singulares en relaci¨®n con la poblaci¨®n migrante, que sufre un deterioro progresivo como lo muestran los indicadores sociales relativos al desempleo, la carencia material o el nivel medio de renta.
Por ello, este 2021 ser¨¢ un a?o clave en pol¨ªtica migratoria ante los desaf¨ªos que se presentan.
Primero. La Ley de Extranjer¨ªa y su reglamento. Uno de los anunciados y grandes proyectos es la reforma de la LOEX, pero tambi¨¦n la de su reglamento. El reto ser¨¢ que la reforma brinde una respuesta m¨¢s adecuada y real a la realidad migratoria que en estos momentos tenemos. Algunos de los puntos m¨¢s importantes que se han anunciado: modificaci¨®n del cat¨¢logo de ocupaciones de dif¨ªcil cobertura; simplificar los procedimientos para adaptar los flujos migratorios a las necesidades del mercado laboral; homogeneizar las autorizaciones de residencia. As¨ª mismo, adecuar a la actual realidad migratoria los modelos de detenci¨®n e internamiento, y en especial en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES) y las controvertidas devoluciones sumarias en el contexto de frontera.
Segundo. La Ley de Asilo y su reglamento. Actualmente, el sistema de acogida de refugiados y solicitantes de asilo se encuentra colapsado; por ello es necesario reforzarlo. Pero tambi¨¦n descentralizarlo siguiendo la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (STSJ M 369/2018), que establece una transferencia competencial a las Comunidades Aut¨®nomas. Adem¨¢s, habr¨¢ que redefinir el papel que jugar¨¢n las entidades sociales en el nuevo modelo, de qu¨¦ forma los Programas de Patrocinio Comunitario vendr¨¢n a complementar el sistema estatal de acogida, el papel de la sociedad civil y las comunidades locales, y si el Estado, como anunciaba el Ministro Escriv¨¢, tendr¨¢ una mayor implicaci¨®n. Otra de las claves ser¨¢ la dotaci¨®n de ayudas a los solicitantes de asilo que pretende ser m¨¢s selectiva; y para la que la secretaria de Estado de Migraciones ya ha firmado una instrucci¨®n donde las personas solicitantes de protecci¨®n internacional solo podr¨¢n ser derivadas a la segunda fase, si son beneficiarias de dicha protecci¨®n. Con este objetivo, ya se ha anunciado que el Ministerio contar¨¢ con el asesoramiento t¨¦cnico de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO).
La pandemia de la covid-19 ha cambiado el orden de las prioridades
Tercero. Estrategia de Convivencia Intercultural. Espa?a lleva m¨¢s de seis a?os sin una estrategia de convivencia intercultural o de integraci¨®n para las personas de origen inmigrante. En este sentido, la actual situaci¨®n social y econ¨®mica urge a intensificar iniciativas normativas estatales, auton¨®micas o provinciales de convivencia intercultural. As¨ª, son ¨²nicamente cinco las Comunidades Aut¨®nomas con planes auton¨®micos vigentes de convivencia intercultural o integraci¨®n: Arag¨®n, Catalu?a, Castilla y Le¨®n, Madrid y Pa¨ªs Vasco.
Igualmente, el Gobierno deber¨¢ restituir el Fondo para la Integraci¨®n, Acogida y Refuerzo Educativo de los Inmigrantes, para dotar de los necesarios medios econ¨®micos a los municipios y autonom¨ªas en el desarrollo de sus planes.
Cuarto. El tema de la irregularidad. La evoluci¨®n de la inmigraci¨®n irregular en nuestro pa¨ªs sigue una tendencia creciente. Destacar la elevada incidencia de la irregularidad sobrevenida, que llegan fundamentalmente v¨ªa: solicitantes de protecci¨®n internacional que ven denegada su solicitud; personas que no pueden mantener un empleo; y j¨®venes ex tutelados que con la mayor¨ªa de edad quedan desamparados. En concreto, la covid-19 est¨¢ suponiendo un profundo deterioro econ¨®mico y personal en las personas y familias migrantes que se encuentran en situaci¨®n irregular en nuestro pa¨ªs, tal y como se?alan trabajos recientes de investigaci¨®n. En el pr¨®ximo a?o volveremos a escuchar con fuerza voces desde el propio Gobierno de coalici¨®n, organizaciones sociales y ayuntamientos, para regularizar a estas personas (se estima que rondar¨ªa entre 500.000 y 600.000 personas) en nuestro pa¨ªs.
Quinto. La transposici¨®n de las reformas pol¨ªticas de migraci¨®n y asilo de la UE. Desarrollar una pol¨ªtica migratoria y de asilo com¨²n ser¨¢ de las tareas m¨¢s dif¨ªciles que la presidenta de la Comisi¨®n Europea, Ursula von der Leyen, tenga por delante para este a?o. El reto ser¨¢ vencer la inercia de fronteras y seguridad, institucionalizada en el seno de la UE con la externalizaci¨®n de las fronteras, poniendo en marcha medidas y actuaciones orientadas hacia la integraci¨®n de la mano del reci¨¦n aprobado nuevo Pacto sobre el asilo y la migraci¨®n. A este respecto, el Parlamento Europeo y el Consejo este a?o ir¨¢n adoptando toda la legislaci¨®n necesaria para hacer realidad esa aut¨¦ntica pol¨ªtica com¨²n de asilo y migraci¨®n de la UE. En el horizonte est¨¢ el Plan de acci¨®n global sobre integraci¨®n e inclusi¨®n para el per¨ªodo 2021-2027, que pretende ser un impulso para la inclusi¨®n de todas las personas, reconociendo la importante contribuci¨®n de los migrantes a la UE y haciendo frente a las barreras que pueden obstaculizar su participaci¨®n en nuestra sociedad.
Sergio Barciela es Doctor en Migraciones Internacionales y Cooperaci¨®n al Desarrollo e investigador del Instituto de Migraciones (IUEM) en la Universidad Pontificia Comillas.
Alberto Ares es Doctor en Migraciones Internacionales y Cooperaci¨®n al Desarrollo y Director del Instituto de Migraciones (IUEM) en la Universidad Pontificia Comillas.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.