Karina Batthyany: ¡°La mitad de la poblaci¨®n latinoamericana a¨²n permanece marginada de la protecci¨®n social¡±
La directora de CLACSO, uno de los centros de investigaci¨®n de ciencias sociales m¨¢s grandes de Am¨¦rica Latina, plantea que el principal desaf¨ªo de las ciencias sociales es hablar de desigualdad sin acostumbrarnos a ella

Su nombre es Karina Batthyany Dighiero y es la directora ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), una instituci¨®n internacional no-gubernamental creada en 1967 que cuenta con estatus asociativo en la Unesco. Batthyany es la primera uruguaya en ocupar este cargo (la segunda mujer desde 1967) y ahora se encuentra en su segundo mandato, que expirar¨¢ en 2025. La encontramos en su viaje a Europa, en concreto, en la sede del Instituto de estudios internacionales y europeos Francisco de Vitoria, en la Universidad Carlos III de Madrid. Su visita tiene como objetivo suscitar nuevos lazos de colaboraci¨®n del organismo que representa con realidades innovadoras. Por ejemplo, con la C¨¢tedra de Sostenibilidad, Inclusi¨®n Social, Diversidad y Derechos Humanos del mismo instituto.
CLACSO re¨²ne 836 centros de investigaci¨®n y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades distribuidos en 55 pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y otros continentes. Sin embargo, para Batthyany es crucial seguir estableciendo lazos de colaboraci¨®n en aras de difundir el di¨¢logo sobre los grandes desaf¨ªos de nuestra ¨¦poca: ¡°Este viaje es sumamente positivo, ya que nos permite afianzar y formalizar el v¨ªnculo de cooperaci¨®n con instituciones acad¨¦micas y movimientos sociales con los que mantenemos un trabajo en com¨²n¡±.
Para la directora, esta instituci¨®n es una red viva y con una gran capilaridad que se cre¨® para superar el aislamiento entre cient¨ªficos sociales que trabajaban temas similares desde geograf¨ªas distantes. ¡°Es ese mismo esp¨ªritu el que sigue guiando al Consejo: el trabajo en red, entre distintas disciplinas, con una mirada transnacional, y que estrecha esfuerzos entre personas e instituciones comprometidas con la justicia social, la igualdad, la democracia y los derechos humanos¡±. Este organismo es un referente en Am¨¦rica Latina, por lo que Batthyany se refiere al an¨¢lisis cr¨ªtico de fen¨®menos que atraviesan las sociedades del subcontinente.

Sobre el ¨²ltimo informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, lanzado el pasado ocho de septiembre en Nueva York, la soci¨®loga muestra su preocupaci¨®n sobre los retrocesos significativos sobre los indicadores de desarrollo humano que ¡°varios pa¨ªses de la regi¨®n han sufrido, comparado con 2019 (situaci¨®n prepandemia)¡±. Adem¨¢s, explica c¨®mo Am¨¦rica Latina result¨® ser una de las regiones m¨¢s afectada por la pandemia. ¡°Tenemos algo as¨ª como el 9% de la poblaci¨®n mundial y durante la pandemia tuvimos el 33% de las muertes por covid-19 a nivel mundial¡±.
Batthyany subraya algunos conceptos claves del informe del PNUD como la inseguridad, una creciente polarizaci¨®n y sobre todo la disparidad que sigue plagando la regi¨®n latinoamericana: ¡°Estamos hoy ante una desigualdad sin precedentes en la historia de Am¨¦rica Latina y el Caribe, escandalosa y abismal. Hablamos de desigualdades, en plural, porque las brechas son m¨²ltiples y de larga data: el colonialismo, el racismo, la desigualdad de g¨¦nero, por nombrar algunas. Brechas que se entrecruzan entre s¨ª y potencian. Por eso, hoy el principal desaf¨ªo de las ciencias sociales es hablar de desigualdad sin acostumbrarnos a ella. Dar la batalla contra la naturalizaci¨®n de las inequidades¡±, reclama.
Otro importante elemento tiene que ver con la protecci¨®n social de la poblaci¨®n latinoamericana, un ¨¢mbito de cr¨ªtica sobre lo que la dirigente uruguaya es contundente: ¡°Hay un aumento de la pobreza por sexto a?o consecutivo y la desigualdad tambi¨¦n sigue aumentando, quebrando esa tendencia a la baja que se hab¨ªa iniciado en el entorno de 2002 hasta el 2014 de manera ininterrumpida.¡± Con respecto a esto, el gran desaf¨ªo del pr¨®ximo futuro para los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina, exigir¨¢ discutir nuevas bases para el pacto social, colocando a las instituciones responsables del bienestar social en el centro. ¡°En Am¨¦rica Latina, no logramos a¨²n construir sistemas de protecci¨®n social efectivamente universales, sostenibles e integrales: si lo miramos desde el punto de vista del mercado de trabajo, la mitad de la poblaci¨®n latinoamericana a¨²n permanece marginada de la protecci¨®n social. Esto es una realidad intolerable para la actualidad¡±.
La superaci¨®n de estos obst¨¢culos ¡ªque descansan, entre otras cosas, en una deuda hist¨®rica hacia los colectivos en situaci¨®n de vulnerabilidad¡ª, pasa por una labor conjunta y articulada que sea capaz de aunar los esfuerzos de academias, gobiernos, activistas y movimientos sociales. En este sentido, la dirigente destaca la labor de la 9?. Conferencia Latinoamericana y Caribe?a de Ciencias Sociales, organizada por CLACSO y hospedada por la Universidad Nacional Aut¨®noma de M¨¦xico (UNAM) durante los primeros d¨ªas de junio de este a?o. El evento titulado Tramas de las desigualdades en Am¨¦rica Latina y el Caribe ¨C Saberes, luchas y transformaciones cont¨® con m¨¢s de 15.000 inscritos y una cifra superior a 100.000 visitas en l¨ªnea. ¡°El evento fue un hito para todas las humanidades y ciencias sociales cr¨ªticas de la regi¨®n: fueron d¨ªas intensos de reencuentro tras la pandemia: d¨ªas de reflexi¨®n, intercambio, di¨¢logo y construcci¨®n com¨²n¡±.
Batthyany, que cuenta con un doctorado en Sociolog¨ªa por la Universidad de Versailles Saint Quentin en Yvelines (Francia) y que desde 1992 es docente en la Universidad de la Rep¨²blica de Uruguay, se ha posicionado como una mujer s¨ªmbolo de un liderazgo positivo y propositivo, representando un ejemplo para las j¨®venes mujeres latinoamericanas que apuntan a ser generadoras de cambio social.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.