Bisila Bokoko: ¡°Cuando fui por primera vez a ?frica me di cuenta de que yo era como los dem¨¢s¡±
La fundadora del African Literacy Project quiere ofrecer m¨¢s acceso a libros en el continente, manteniendo como premisa la importancia de la solidaridad
Al entrar en una de las salas de reuniones del edificio All in One de Caixabank en Madrid, Bisila Bokoko (48 a?os) llena la habitaci¨®n de la fragancia dulce de su perfume. Es una mujer que rezuma elegancia, tranquilidad y amabilidad. Valenciana de nacimiento, hija de padres de Guinea Ecuatorial, Bokoko ha creado un proyecto llamado African Literacy Project. A trav¨¦s de la iniciativa se ha podido mantener en constante comunicaci¨®n con el continente y le ha permitido distribuir libros a miles de ni?os, que de otro modo no habr¨ªan tenido oportunidad de leerlos. Acaba de estar en Kenia y lleg¨® a Madrid el lunes. Cuando acabe varios asuntos pendientes en Espa?a, viajar¨¢ a Alemania y ¡°en alg¨²n momento¡± volver¨¢ a Nueva York, su ciudad desde hace 22 a?os. Aunque ahora est¨¢ en ¡°los meses complicados¡±, siempre intenta cuadrar su apretada agenda con la de sus hijos. Est¨¢ emocionada porque hayan contado con ella para presentar Mujeres de ¨¦bano, donde la periodista Raquel Rodr¨ªguez pone en valor el trabajo y vida de varias mujeres del ?frica subsahariana. ¡°Me siento como una superestrella¡±, dice Bokoko con brillo en los ojos.
Pregunta. ?Cu¨¢ndo visit¨® ?frica por primera vez?
Respuesta. No fui hasta los 35 a?os y fui a Ghana. Ah¨ª me di cuenta de que yo era como los dem¨¢s. Todo el mundo era negro, como yo. Fue un sentimiento muy fuerte. Me vi reflejada en todo el mundo. Tambi¨¦n me di cuenta de que la ¨²nica diferencia era que yo hab¨ªa tenido acceso a una educaci¨®n privilegiada.
Siempre era la ¨²nica ni?a negra en todos los colegios. Los ni?os se re¨ªan de mi nombre, en ocasiones no se quer¨ªan sentar conmigo
P. ?C¨®mo fue crecer en Valencia en los a?os ochenta?
R. Ha sido un camino de rosas con espinas. En realidad ten¨ªa much¨ªsimos problemas de identidad. En aquella ¨¦poca no hab¨ªa diversidad, no hab¨ªa negros. Siempre era la ¨²nica ni?a negra en todos los colegios. Los ni?os se re¨ªan de mi nombre, en ocasiones no se quer¨ªan sentar conmigo. Los profesores no estaban preparados para todo eso, no sab¨ªan c¨®mo gestionar este tipo de circunstancias. Pero tuve unos padres que me transmitieron ese orgullo por qui¨¦n era. La infancia fue complicada y dif¨ªcil. Y la adolescencia no fue mucho m¨¢s f¨¢cil. En ese momento quieres contar con la aprobaci¨®n externa y yo no la ten¨ªa. Mis padres siempre me dec¨ªan: ¡°Eres negra y mujer, y siempre tendr¨¢s que lidiar con eso. Tu vida no va a ser f¨¢cil, pero rendirse nunca es una opci¨®n¡±.
P. ?C¨®mo ha sido su relaci¨®n con Guinea Ecuatorial?
R. Al pa¨ªs de mis padres fui por primera vez en 2011, despu¨¦s que a Ghana. Recuerdo pensar, otra vez, que todos ¨¦ramos del mismo color. Ya viv¨ªa en Nueva York por aquel entonces y en el JKF [aeropuerto] ves a gente negra, pero tambi¨¦n china, blanca, latina¡ En el aeropuerto de Malabo, y en el de la mayor¨ªa de pa¨ªses africanos, todos son negros. Pero, durante mucho tiempo fui una africana descafeinada, conoc¨ª el continente a trav¨¦s de los libros.
Durante mucho tiempo fui una africana descafeinada
P. ?Fue eso lo que le motiv¨® a crear el African Literacy Project?
R. S¨ª. Si yo conoc¨ª todo un continente gracias a los libros, ?por qu¨¦ no iban a poder hacerlo tambi¨¦n ellos? Pero lo que m¨¢s me motiva es fomentar el amor por la lectura. El lema de la Fundaci¨®n es: ¡°Con un libro nunca est¨¢s solo¡±.
P. Su Fundaci¨®n ha instalado cinco bibliotecas en todos los pa¨ªses del continente donde tienen proyectos, salvo en Guinea Ecuatorial y Senegal ?Por qu¨¦?
R. No tenemos biblioteca propia en Guinea Ecuatorial porque Espa?a don¨® una muy buena, y entendimos que no hac¨ªa falta. Pero la ¨²ltima vez mandamos 27.000 libros al pa¨ªs. Todas las universidades de Espa?a nos apoyaron, ha sido una de las donaciones m¨¢s grandes que hemos tenido. El a?o que viene, adem¨¢s, queremos abrir una biblioteca en Senegal, que es un pa¨ªs con el que ya hemos tenido much¨ªsima relaci¨®n y al que hemos mandado bastantes libros porque muchos ni?os no tienen acceso a ellos.
P. ?C¨®mo se mantiene un proyecto as¨ª?
R. En Estados Unidos aprend¨ª, a trav¨¦s del colegio de mis hijos, sobre la importancia de donar. Por lo que nunca entend¨ª esto como algo filantr¨®pico o solidario, de organizar cenas de gala para recaudar fondos. Es m¨¢s bien un proyecto personal. Si yo al a?o hago tanto dinero y puedo dar un 10% a esto, ?por qu¨¦ no? Lo hac¨ªa muy de estar por casa, con amigos sobre todo.
P. ?Y c¨®mo han ganado tracci¨®n?
R. De repente la gente empez¨® a venir a m¨ª y me daban un cheque. La gente se ha involucrado porque realmente ha querido. Adem¨¢s, muchas personas en ?frica empezaron a comentarlo. Los propios ni?os que recib¨ªan los libros fueron nuestros mejores embajadores y, gracias a eso, el proyecto se hizo m¨¢s medi¨¢tico. Pero no empec¨¦ con esa idea en mente.
He aprendido a sentirme en casa en todos lados
P. ?Y ahora?
R. Digamos que se ha profesionalizado m¨¢s. Andrea Guzzi es la directora y lo lleva todo en Espa?a. ?ric Marson conoce muy bien el ?frica franc¨®fona, es un escritor de libros de ni?os. Tambi¨¦n hay bibliotecarias que me orientan porque yo no entiendo de catalogar libros.
P. ?Cu¨¢l ha sido su ¨²ltima misi¨®n con la Fundaci¨®n?
R. Acabo de venir de Kenia, de nuestra biblioteca en Mas¨¢i Mara, en medio de la sabana africana. Los ni?os me dieron un toque de atenci¨®n, me preguntaron que por qu¨¦ todo estaba en ingl¨¦s, y que si no pod¨ªa mandarles libros en suajili. ?Qu¨¦ raz¨®n ten¨ªan! As¨ª que consegu¨ª libros en suajili. Voy constantemente al continente.
P. ?En qu¨¦ pa¨ªs se ha sentido m¨¢s a gusto?
R. ?Qu¨¦ dif¨ªcil! He aprendido a sentirme en casa en todos lados. Si estoy en Valencia, estoy feliz. ?En Guinea? Feliz. Es cierto que Ruanda fue uno de los que m¨¢s me sorprendi¨®. Creo que ten¨ªa demasiado en mente el pa¨ªs que fue en los noventa con el genocidio, pero ?sabes? Ahora es la Suiza de ?frica. Es un sitio s¨²per seguro, donde la corrupci¨®n es de las m¨¢s bajas de todo el continente. Pero no he estado en ning¨²n pa¨ªs donde dir¨ªa que no volver¨ªa. Siempre me apetece volver.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.