¡°En Somalia, cuando a¨²n estamos tratando de reponernos de un golpe, enseguida nos viene el siguiente¡±
La responsable de actividades m¨¦dicas de M¨¦dicos Sin Fronteras en Baidoa, Asma Aweis, relata el d¨ªa a d¨ªa del Hospital de la ciudad m¨¢s grande del suroeste del pa¨ªs. All¨ª, las enfermedades infecciosas atribuidas a la escasez de agua y al cambio clim¨¢tico y la desnutrici¨®n acechan a sus habitantes
La situaci¨®n en Somalia es muy grave, catastr¨®fica. Nos enfrentamos a una de las peores sequ¨ªas de los ¨²ltimos 40 a?os. El pa¨ªs sufri¨® una hambruna en 2011 y otra sequ¨ªa en 2017, adem¨¢s de recurrentes conflictos y emergencias sanitarias como el c¨®lera, el sarampi¨®n y la desnutrici¨®n. Y todo esto se suma a las altas tasas de mortalidad materna e infantil, que son de las m¨¢s elevadas del mundo. Da la impresi¨®n de que aqu¨ª, cuando a¨²n estamos tratando de reponernos de un golpe, enseguida nos viene el siguiente. Y hay veces en que son varios los golpes que nos llegan al tiempo.
El conflicto y la posibilidad de que por quinto a?o consecutivo las lluvias no lleguen son las principales razones por las que la gente abandona sus hogares y llega a Baidoa en busca de asistencia sanitaria y ayuda humanitaria. Esta ciudad alberga el mayor n¨²mero de desplazados de Somalia, solo superada por Mogadiscio, al sur del pa¨ªs. Para que se hagan una idea, solo en lo que llevamos de a?o hemos recibido m¨¢s de 200.000 nuevas personas, algunas de las cuales han hecho un largo viaje para llegar hasta aqu¨ª. Vienen como pueden; algunos tramos a pie y otros en medios de transporte rudimentarios, enfrent¨¢ndose a todo tipo de peligros en el camino. He conocido a madres que han perdido a sus beb¨¦s en la traves¨ªa, pero que contin¨²an su viaje hasta aqu¨ª para traer a sus otros ni?os a que reciban tratamiento.

Somos testigos del sufrimiento y del dolor de muchas personas que pasan por situaciones cr¨ªticas. Hace poco vi a una mujer de 23 a?os que vino al hospital con su hija: ella ten¨ªa sarampi¨®n y la ni?a estaba desnutrida. Como en el hospital no hacemos ingresos hospitalarios para adultos, buscamos un hueco para esta madre con sarampi¨®n en la sala de aislamiento pedi¨¢trico. Hab¨ªan caminado 180 km tratando de encontrar atenci¨®n m¨¦dica antes de llegar a Baidoa; no pod¨ªamos rechazarla de ning¨²n modo. Sin embargo, aquel viaje tan largo hizo que cuando llegaron al hospital ya tuvieran otras complicaciones. La ni?a muri¨® dos d¨ªas despu¨¦s de ingresar y la madre tan solo un d¨ªa despu¨¦s.
He conocido a madres que han perdido a sus beb¨¦s en el camino, pero que contin¨²an su viaje para que sus otros ni?os reciban tratamiento
Aqu¨ª en Baidoa apoyamos al hospital regional de pediatr¨ªa con una sala de urgencias, servicios ambulatorios y de hospitalizaci¨®n. Tambi¨¦n ofrecemos servicios de salud sexual y reproductiva, de maternidad y de salud mental. Admitimos a 500 ni?os cada semana en nuestros programas contra la desnutrici¨®n, construimos letrinas y llevamos agua potable en camiones hasta las zonas donde se encuentran los desplazados. Y como consecuencia de un brote de c¨®lera, empezamos a apoyar a un centro de tratamiento de esta enfermedad. Calculamos que con todos estos programas apoyamos alrededor del 20% de la poblaci¨®n, pero las necesidades son mucho mayores y hacen falta muchas m¨¢s manos.
La desnutrici¨®n, una pescadilla que se muerde la cola
La mayor¨ªa de los ni?os que recibimos est¨¢n muy por debajo del peso normal. Algunos han perdido su masa grasa subcut¨¢nea y ya tienen solo piel sobre hueso. Y cuando esto se hace cr¨®nico, y se repite una y otra vez, afecta al desarrollo del cerebro del ni?o, a su productividad para el futuro. De hecho, colateralmente, es algo que afecta a toda la comunidad, porque los ni?os son el activo para la generaci¨®n del ma?ana. Y es duro pensar que todo esto se debe solamente a una falta de nutrici¨®n adecuada.
La mayor¨ªa de los ni?os que recibimos est¨¢n muy por debajo del peso normal. Algunos han perdido su masa grasa subcut¨¢nea y ya tienen solo piel sobre hueso
Otro efecto que provoca la desnutrici¨®n es la reducci¨®n de la capacidad de respuesta del sistema inmunol¨®gico frente a otras enfermedades infecciosas, por lo que los ni?os que la padecen son propensos a tener otros problemas de salud. En Baidoa, d¨ªa tras d¨ªas, vemos a esa pescadilla que se muerde la cola: ni?os que llegan a nosotros con enfermedades infecciosas y que luego regresan con desnutrici¨®n. O al rev¨¦s. Tambi¨¦n hay muchos brotes de enfermedades atribuidos a la escasez de agua, a los efectos del cambio clim¨¢tico y a la falta de cobertura de vacunaci¨®n de los menores de 15 a?os. En cualquier caso, todos estos factores est¨¢n contribuyendo enormemente a aumentar la mortalidad infantil.
Es un sentimiento complicado para todo el mundo, para todo ser humano, presenciar c¨®mo otras personas pasan por situaciones dif¨ªciles. Pero el hecho de ser somal¨ª y de ver la situaci¨®n en la que se encuentra mi propio pueblo, me hace sentir todav¨ªa m¨¢s triste. A pesar de todo, si trabajamos juntos para ofrecer los servicios necesarios a la comunidad, yo estoy convencida de que al menos podremos contribuir a mejorar las cosas y a aliviar su sufrimiento.
En Somalia y Somalilandia, los equipos de MSF trabajan en los hospitales de Baidoa, perteneciente al Estado del Suroeste, de Galkayo Norte, perteneciente al Estado de Puntlandia, de Galkayo Sur, que es parte del Estado de Galmudug, y en Las Anod y Hargeisa, que forman parte de Somalilandia. Sus actividades m¨¦dicas se centran en la atenci¨®n materna, en la atenci¨®n pedi¨¢trica y en las urgencias. Tambi¨¦n en el apoyo nutricional y en el tratamiento de la desnutrici¨®n, y en el diagn¨®stico y tratamiento de la tuberculosis. MSF tambi¨¦n tiene cl¨ªnicas m¨®viles para atender a las personas que viven en los campos de desplazados y en las comunidades circundantes.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aqu¨ª a nuestra ¡®newsletter¡¯.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.