Gobiernos unidos, la clave ante la expansi¨®n de las ciudades
ONU-Habitat predice que casi mil millones de personas se convertir¨¢n en habitantes metropolitanos en los pr¨®ximos 15 a?os y habr¨¢ 429 nuevas metr¨®polis para 2035. La colaboraci¨®n de las instituciones ser¨¢ crucial para combatir la pobreza
Un tercio de la humanidad vive en apenas dos mil ciudades y, para 2035, la mayor¨ªa residir¨¢ en ¨¢reas metropolitanas, que es como se denomina una ciudad y su zona de desplazamiento (¨¢reas urbanas, peri urbanas y zonas rurales vinculadas, econ¨®mica y socialmente a ella). Estos son los datos que ha dado a conocer ONU-H¨¢bitat, d¨ªas atr¨¢s, en una reuni¨®n celebrada en Barcelona sobre el papel de las metr¨®polis para el desarrollo sostenible. y que indican claramente que seguir¨¢n surgiendo nuevas.
El mundo sigue urbaniz¨¢ndose, lo que hace imprescindible, seg¨²n la secci¨®n de Naciones Unidas dedicada al h¨¢bitat humano, el ¡°trabajo integrador entre los gobiernos locales vecinos¡± de las diferentes localidades que componen un mismo n¨²cleo urbano. El objetivo: poder hacer frente a los desaf¨ªos de la desigualdad sostenida, el cambio clim¨¢tico y las crisis habitacionales y sanitarias, ¡°que no reconocen l¨ªmites jurisdiccionales ni pol¨ªticos¡±, tal como recogen los documentos de la organizaci¨®n, a partir del estudio de las mejores respuestas de las ciudades durante la crisis pand¨¦mica. De hecho, durante los peores momentos de la covid-19, las gestiones institucionales coordinadas fueron una bisagra que amortigu¨® (o permiti¨® articular) los efectos del aislamiento y la restricci¨®n de movimientos.
¡°Hoy en d¨ªa es dif¨ªcil encontrar una ciudad de m¨¢s de 300.000 habitantes que se componga de un solo municipio¡±, asegur¨® Remy Sietchiping, jefe de Pol¨ªtica, Legislaci¨®n y Gobernanza de ONU-H¨¢bitat. ¡°El an¨¢lisis muestra que casi la mitad de las ciudades del mundo de este tama?o est¨¢n formadas por tres, cinco o m¨¢s jurisdicciones locales¡±, explic¨®. Entre los casos paradigm¨¢ticos, se encuentran el ¨¢rea metropolitana de Barcelona; la comunidad metropolitana de Montreal, en Canad¨¢; el ¨¢rea metropolitana de Se¨²l, Corea; el ¨¢rea metropolitana del valle de Aburr¨¢, en Colombia, y el ¨¢rea metropolitana binacional de Laredos, en la frontera de EE. UU. con M¨¦xico.
Los datos presentados muestran, por ejemplo, que hoy existen 1.934 ¨¢reas metropolitanas con m¨¢s de 300.000 habitantes, en las que reside alrededor del 60% de la poblaci¨®n urbana del mundo (un tercio de la total). La mayor¨ªa (1.038) se encuentra en la regi¨®n de Asia-Pac¨ªfico, con 444 en China y 191 en India; luego, hay 144 en Estados Unidos, 67 en Rusia, 61 en Brasil y 54 en Nigeria. En Europa, 265 metr¨®polis albergan a 245,7 millones de personas. De ellas, solamente dos ¨CMosc¨² y Par¨ªs¨C han superado los diez millones de habitantes, mientras que apenas tres tienen una poblaci¨®n de cinco a diez millones ¨CLondres, Madrid y San Petersburgo¨C, 57 de uno a cinco millones, y 203 de 300.000 a un mill¨®n habitantes.
El incremento de metr¨®polis se producir¨¢ sobre todo en Asia, ?frica, Am¨¦rica Latina y el Caribe, donde se encuentran los pa¨ªses con mayores dificultades para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible
A escala planetaria, ONU predice que casi mil millones de personas se convertir¨¢n en habitantes metropolitanos en los pr¨®ximos 15 a?os y habr¨¢ 429 nuevas metr¨®polis para 2035. Este incremento tendr¨¢ lugar, esencialmente, a amplias zonas del continente asi¨¢tico, ?frica, Am¨¦rica Latina y el Caribe. En ellas se encuentran los pa¨ªses con mayores dificultades para alcanzar los est¨¢ndares y objetivos de desarrollo sostenible que se han dado las regiones m¨¢s desarrolladas del mundo como metas para 2030. En efecto, este crecimiento urbano afecta a las mismas zonas que fueron las m¨¢s apremiadas por los efectos de la ¨²ltima crisis sanitaria y las que m¨¢s se han alejado de esos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente en lo relacionado con la pobreza, la salud y la educaci¨®n. En estas ¨¢reas, el retroceso se calcula en aproximadamente dos d¨¦cadas.
Entre las herramientas que ONU Habitat ofrece para comprender estas din¨¢micas metropolitanas recientes y futuras (con cifras detalladas) figura el Metropolitan Data Booklet, que es la primera base de datos mundial de metr¨®polis basada en las Perspectivas de Urbanizaci¨®n Mundial (WUP) de las Naciones Unidas. En esa base hay nueva informaci¨®n y an¨¢lisis que se integrar¨¢n en el pr¨®ximo Informe sobre el Estado Global de las Metr¨®polis, que actualmente est¨¢ en preparaci¨®n. El objetivo es la urbanizaci¨®n sostenible, ante la cual, los principales impedimentos son los mecanismos de financiaci¨®n, que siempre resultan el instrumento m¨¢s relegado en la gesti¨®n metropolitana a nivel mundial, de acuerdo con los documentos de ONU-H¨¢bitat.
Esta informaci¨®n sobre el papel de las metr¨®polis para el desarrollo sostenible, tanto urbano como rural, ha sido validada por un grupo de unos 50 expertos globales a partir de los datos obtenidos por un grupo de trabajo sobre el Estado Global de las Metr¨®polis. Se cre¨®, en octubre de 2019, en Medell¨ªn (Colombia), se reuni¨® luego en Abu Dhabi y ha hecho una ¨²ltima escala en Barcelona. Durante 2022, se celebrar¨¢n nuevos encuentros regionales para analizar la situaci¨®n africana y de la regi¨®n Asia-Pac¨ªfico.