El posible pacto de PP y PSOE se aleja en el peor momento para la deuda
Santamar¨ªa: "El PSOE perdi¨® su oportunidad al votar ¡®no¡¯ en la ley de estabilidad" Rajoy se re¨²ne hoy con sus barones para avanzar en las reformas
![Carlos E. Cu¨¦](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2F35683851-55a3-44ad-8025-61c5ecde4884.png?auth=8f15090c952d64e69ae69b7ae4e13c79ed19f4d485db931ee5408781d85ab3a2&width=100&height=100&smart=true)
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KVVNDA52RBTHYB5CDBWUOLP43Q.jpg?auth=3a6113d88a58325d6862eabc8e79e24e66902416aa1484f2974780dd10718a3e&width=414)
En el peor momento de la crisis de deuda, en mayo de 2010, Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, acosado por los mercados, se encontr¨® con un significativo no de Mariano Rajoy a sus recortes, que salieron adelante solo por un voto, gracias a la abstenci¨®n de CiU. Dos a?os despu¨¦s, en el peor momento hasta ahora de su mandato, Mariano Rajoy ¡ªque al contrario que Zapatero tiene mayor¨ªa absoluta¡ª se encontr¨® el pasado jueves con el no del PSOE a la ley de estabilidad. Y la situaci¨®n pol¨ªtica entre ambos partidos parece muy similar a la de entonces.
La vicepresidenta primera, Soraya S¨¢enz de Santamar¨ªa, y el ministro de Hacienda, Crist¨®bal Montoro, dejaron muy claro ayer que el gran pacto con el PSOE para afrontar el peor momento de esta nueva gran crisis de la deuda est¨¢ descartado. Ambos afirmaron que el PSOE desaprovech¨® esa oportunidad al votar no a la ley de estabilidad. Mientras, los socialistas insisten en que es el PP, al romper lo firmado en septiembre de 2011 ¡ªesto es, un d¨¦ficit estructural en 2020 del 0,4%, y no del 0% como plantea la nueva ley¡ª, el que ha decidido no pactar.
El Gobierno ha apurado la bajada de d¨¦ficit para aplacar a los mercados
Lo cierto es que Mariano Rajoy no ha citado en este momento de gran dificultad a La Moncloa a Alfredo P¨¦rez Rubalcaba. Y de las palabras de S¨¢enz de Santamar¨ªa de ayer se deduce que no lo har¨¢ en breve, m¨¢s bien le piden que sea ¨¦l quien plantee la cita. Montoro tambi¨¦n dej¨® claro que el PP no est¨¢ dispuesto a ceder en esa norma cuando llegue al Senado.
Los populares admiten en privado que han ido un poco m¨¢s all¨¢ de lo pactado en septiembre de 2011, pero aclaran que lo han hecho para reducir la presi¨®n de los mercados ¡ªel ministro de Econom¨ªa, Luis de Guindos, presumi¨® de este endurecimiento en el foro de Davos¡ª y se?alan que ahora rebajar esa ley ser¨ªa una se?al p¨¦sima.
![Saenz de Santamaría, Montoro y Wert, tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/RIROZXBH3ZOSSWS622X2JSRIHY.jpg?auth=76f55d841a482a10285e738a7f32fd53d4ae03e6be4d1d64b741f316f9eebb43&width=414)
Como es habitual, tanto populares como socialistas aseguran que ellos s¨ª quieren pactar y responsabilizan al rival de desbaratar esa posibilidad. Lo cierto es que ambos partidos est¨¢n manteniendo desde 2010 una l¨ªnea similar cuando est¨¢n en el Gobierno ¡ªapoyo a la pol¨ªtica de recortes pactada con la Uni¨®n Europea¡ª y sin embargo desde la oposici¨®n el apoyo solo existe para algunos asuntos, especialmente los relacionados con los bancos.
Rajoy se opuso a casi todas las grandes reformas de Zapatero que ahora, sin embargo, no ha rectificado al llegar al Gobierno. El PP vot¨® en contra de los recortes y la bajada del sueldo a funcionarios ¡ªque ha mantenido¡ª y contra la reforma de las pensiones que alarga la edad de jubilaci¨®n a los 67 a?os ¡ªque tampoco ha rectificado¡ª. Rajoy s¨ª apoy¨® las reformas financieras y ayudas a la banca de Zapatero menos la ¨²ltima, en la que se abstuvo. Rubalcaba, por su parte, inaugur¨® la que defini¨® como ¡°oposici¨®n responsable¡± con su apoyo a la reforma financiera del PP.
Sin embargo, la declaraci¨®n de hostilidades lleg¨® con la reforma laboral del PP ¡ªRajoy se abstuvo en la del PSOE en 2010¡ª y desde entonces el nivel de enfrentamiento ha ido creciendo hasta llegar al no de los socialistas a la ley de estabilidad.
El PSOE se indign¨® esta semana al conocer a trav¨¦s de una nota de prensa de La Moncloa, como el resto de los espa?oles, un recorte de 10.000 millones en sanidad y educaci¨®n que en parte tendr¨¢ que aplicar, puesto que gobierna en Andaluc¨ªa. Los populares, mientras, critican que el PSOE no haya hecho un esfuerzo como CiU, un partido que se qued¨® fuera del pacto para la reforma constitucional de 2011 y, sin embargo, ahora ha respaldado la ley de estabilidad, que en teor¨ªa se derivaba de ese pacto. As¨ª lo destac¨® ayer Santamar¨ªa.
El Gobierno se encuentra relativamente c¨®modo con el apoyo de CiU, que a su vez necesita a los populares en Catalu?a y sobre todo busca el respaldo financiero del Ejecutivo para la Generalitat. Le ser¨ªa a¨²n m¨¢s rentable disponer del pacto con el PSOE, pero no le parece imprescindible. Es m¨¢s, Santamar¨ªa aprovech¨® ayer para culpar a Rubalcaba de no avanzar en la renovaci¨®n de cargos institucionales.
El presidente quiere exhibir la fuerza de su partido para hacer los recortes
Rajoy ha optado as¨ª por la estrategia de mostrar que tiene una gran mayor¨ªa absoluta y, pese al fracaso en Andaluc¨ªa, un enorme poder auton¨®mico. Desde que estall¨® la ¨²ltima escalada de la deuda, Rajoy se ha refugiado en su partido para mostrar ese poder¨ªo. Ha rehusado acudir al Parlamento espec¨ªficamente para hablar de la crisis y no ha llamado a La Moncloa a ning¨²n representante de partidos, sindicatos o patronal. Por el contrario, primero convoc¨® a la direcci¨®n nacional del PP, despu¨¦s a sus diputados, y hoy hace lo propio con todos sus barones auton¨®micos. Ayer incluso recibi¨® en La Moncloa a la alcaldesa de Madrid, Ana Botella (PP).
Con esta estrategia de movilizar el apoyo de su partido ¡ªy de CiU, como aliado clave para no dar imagen de soledad¡ª, Rajoy no se est¨¢ encerrando, seg¨²n los suyos. Est¨¢ tratando de exhibir ante los mercados, ante sus socios de la Uni¨®n Europea y los t¨¦cnicos de la Comisi¨®n lo que considera que es su mayor fortaleza: el poder de su partido para llevar a cabo las reformas que crea necesarias.
Si se duda de su capacidad para aprobar recortes, exhibe su mayor¨ªa absoluta convocando a todos sus diputados. Si se duda de su capacidad para forzar a las autonom¨ªas, se hace la foto con todos sus barones, que son mayor¨ªa. Son gestos para intentar calmar las aguas, pero la preocupaci¨®n por los mercados sigue siendo muy intensa en el Ejecutivo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Carlos E. Cu¨¦](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2F35683851-55a3-44ad-8025-61c5ecde4884.png?auth=8f15090c952d64e69ae69b7ae4e13c79ed19f4d485db931ee5408781d85ab3a2&width=100&height=100&smart=true)
Archivado En
- Mariano Rajoy
- Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero
- Ley Estabilidad Presupuestaria
- Soraya S¨¢enz de Santamar¨ªa
- Recortes presupuestarios
- Crisis deuda europea
- PP
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Financiaci¨®n d¨¦ficit
- Pactos pol¨ªticos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Gobierno de Espa?a
- Congreso Diputados
- Crisis financiera
- PSOE
- Legislaci¨®n espa?ola
- D¨¦ficit p¨²blico
- Actividad legislativa
- Gobierno
- Parlamento
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Finanzas p¨²blicas
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica