¡°El sistema se debilitar¨¢ si se generalizan los grados de tres a?os¡±
Haug, colaborador del Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior, analiza los cambios que acaba de aprobar Espa?a para sus universidades


Al franc¨¦s Guy Haug, de 65 a?os, se le considera uno de los padres del plan Bolonia, el Espacio Europeo de Educaci¨®n Superior (EEES). Su implantaci¨®n en Espa?a, con los cambios que acaba de aprobar el ministerio para ofertar carreras m¨¢s cortas, centra un encendido debate. Haug ¡ªdoctor en Ciencias Pol¨ªticas en Alemania y con m¨¢steres en Francia y Canad¨¢¡ª, ha colaborado con la Comisi¨®n Europea y la OCDE en pol¨ªtica universitaria. La conferencia espa?ola de rectores le ha pedido un informe sobre el nuevo modelo y el lunes le invit¨® a unas jornadas celebradas en Madrid.
?Pregunta. ?Qu¨¦ es mejor: carreras m¨¢s largas o m¨¢s cortas?
Respuesta. Lo mejor es tener buenos grados y buenos m¨¢steres. Hablar de duraci¨®n no tiene nada que ver con el EEES. Bolonia no tiene ni una sola referencia a eso. Deber¨ªa centrarse el debate en qu¨¦ competencias han adquirido los estudiantes, porque lo importante no es lo que dura el t¨ªtulo, sino lo que han aprendido. Es una pregunta falsa que ha envenenado el debate porque es una cuesti¨®n contable, no educativa. Cuando Espa?a adopt¨® los m¨¢steres de 60 cr¨¦ditos [equivalente a un curso universitario, frente a 90 y 120 cr¨¦ditos de duraci¨®n generalizada en Europa] olvid¨® los fines m¨¢s profundos de Bolonia y pens¨® solo en los estudiantes propios.
¡°Los estudiantes no empezar¨¢n antes a trabajar ni les costar¨¢ m¨¢s barato¡±
P. ?Se resolvi¨® mal?
R. Complica m¨¢s la movilidad con el resto de Europa que la duraci¨®n de los grados. La prioridad deber¨ªa ser transitar de unas buenas universidades, como tiene Espa?a, a universidades a¨²n mejores. No hay dificultades de movilidad en Europa con los grados de cuatro a?os. El verdadero problema es la debilidad relativa de los m¨¢steres y del postgrado. Un austriaco no puede cursar un m¨¢ster en Espa?a, porque en su pa¨ªs no le reconocer¨¢n 60 cr¨¦ditos.
P. ?Qu¨¦ recomendar¨ªa a un futuro universitario?
R. Que revise el perfil de los programas, en Espa?a o fuera, y se quede con el que mejor le prepare para su vida profesional, como ciudadano y como individuo. No es buscar el curso m¨¢s corto. Usted cuando compra un coche no va necesariamente al m¨¢s barato, sino a por el que tiene las caracter¨ªsticas que necesita.
¡°Es err¨®neo pretender el mismo modelo en todos los campus? y autonom¨ªas¡±
P. Pero las tasas que pagan se han disparado y los m¨¢steres son m¨¢s caros.
R. Entiendo los temores de los estudiantes. Es err¨®neo pensar que, con grados menos fuertes, los estudios y el sistema en su conjunto costar¨¢n menos. Los alumnos con grados m¨¢s cortos disminuir¨¢n sus posibilidades de integrarse en el mercado laboral. Seguir¨¢n estudiando salvo que no tengan recursos econ¨®micos. Y eso es bajar la preparaci¨®n de todos y la equidad del sistema.
P. ?C¨®mo garantizar¨ªa esa equidad?
R. Todos los estudios comparativos dicen que Espa?a necesitar¨ªa un sistema de becas mucho m¨¢s desarrollado, el que tiene no es suficiente. Ha habido recomendaciones en este aspecto que no han formado parte del debate pol¨ªtico. Y es uno de los d¨¦ficits del modelo espa?ol, junto con una Formaci¨®n Profesional (FP) superior poco desarrollada.
P. El ministerio ha aplicado cambios en la FP.
R. S¨ª, y va en la buena direcci¨®n. Pero es un esfuerzo que requiere muchos a?os. Se necesita cambiar la imagen y el prestigio de la FP. Una de las cuestiones que vimos en la OCDE es que los estudiantes de FP superior eran los m¨¢s felices porque hab¨ªan elegido una v¨ªa que les gustaba. Eso no pasa siempre. En muchos casos se elige lo que est¨¢ disponible al lado de casa.
P. ?Mantendr¨ªa el modelo actual espa?ol o lo cambiar¨ªa?
R. El error consiste en buscar un modelo e imponerlo a todas las universidades o todas las comunidades auton¨®micas. Si seguimos haci¨¦ndonos esta pregunta, no habr¨¢ respuesta.
P. El cambio de Educaci¨®n va en esa l¨ªnea de flexibilizar.
R. Y est¨¢ bien pero ya veremos c¨®mo se aplica. La cuesti¨®n es que todo el sistema, despu¨¦s de much¨ªsimos esfuerzos para implantar grados fuertes, tenga que redise?ar el modelo para acortarlos. Se van a perder much¨ªsimos aspectos enriquecedores, va a quedar solo el contenido tradicional y disciplinario. Y el resto se va a sacrificar. En vez de plantear debates producticos como fortalecer la calidad, cabe el riesgo de que se pongan otra vez a contar el n¨²mero de horas lectivas.
P. El ministerio defiende que las familias ahorrar¨¢n y los alumnos empezar¨¢n antes a trabajar con grados de tres a?os.
R. En el resto de Europa no est¨¢ siendo as¨ª y en el caso espa?ol seguro que tampoco. El sistema ser¨¢ m¨¢s d¨¦bil si se generalizan los grados de tres a?os. Toda la fase de especializaci¨®n se va a trasladar al m¨¢ster. Los estudiantes no son m¨¢quinas que estudian tres a?os y paran, buscan el nivel de formaci¨®n que les permita acceder al mercado laboral. Estar¨¢n peor preparados en un escenario cada vez m¨¢s competitivo y ser¨¢ m¨¢s caro.
P. Los rectores creen que hay riesgo de que surjan iguales titulaciones con distinta duraci¨®n.
R. Solo si ambas titulaciones son realmente las mismas. Pero no si cada una profundiza en aspectos diferentes en vez del mismo men¨² que se ofrece desde hace 35 a?os. Esa era la tradici¨®n y el ministerio lo ha flexibilizado dando libertad a las universidades. Pasa en muchos pa¨ªses: piden m¨¢s libertad pero cuando la tienen no saben exactamente c¨®mo manejarla.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
