Rajoy promete f¨¢rmacos antihepatitis para todos sin precisar c¨®mo se pagan
M¨¢s de 100.000 personas cumplen los criterios para tratarse, seg¨²n los expertos
El borrador del plan nacional contra la hepatitis C prev¨¦ dar tratamiento con los nuevos y costosos antivirales de ¨²ltima generaci¨®n a pacientes muy graves (con cirrosis) y graves, pero tambi¨¦n, y esta es la gran novedad, a los leves. El criterio cient¨ªfico de la decena de expertos que, a petici¨®n del Ministerio de Sanidad, han elaborado la estrategia para la erradicaci¨®n de la enfermedad ha prevalecido sobre cuestiones de ¨ªndole econ¨®mica. El Gobierno asegura, y con ese compromiso termin¨® este mi¨¦rcoles el presidente, Mariano Rajoy, su intervenci¨®n en el debate sobre el estado de la naci¨®n, que todos los pacientes que lo necesiten ser¨¢n tratados. Que ese anuncio se cumpla depende, sin embargo, de las comunidades, que a¨²n tienen que aprobar el borrador.
Los criterios de tratamiento y el resto de medidas del plan ¡ªcomo el plazo m¨¢ximo de tres semanas desde que se prescribe hasta que el paciente lo recibe, adelantado por EL PA?S¡ª se tienen que firmar en un consejo interterritorial de Sanidad que a¨²n no est¨¢ convocado. En ese marco, las comunidades plantear¨¢n sus objeciones. Son ellas las que tienen las competencias en sanidad y las que sufragan los medicamentos con cargo a su presupuesto. En el ¨²ltimo consejo, celebrado el 14 de enero, Andaluc¨ªa y Asturias exigieron la creaci¨®n de un fondo espec¨ªfico para poder financiar los nuevos antivirales, que seg¨²n datos de Sanidad cuestan, en combinaci¨®n de dos, 43.500 euros por tratamiento de 12 semanas. Tambi¨¦n los pacientes y la Organizaci¨®n M¨¦dica Colegial han pedido que se dote una partida presupuestaria para hacerles frente.
El borrador del plan estrat¨¦gico
El borrador del Plan Estrat¨¦gico para el Abordaje de la Hepatitis C ofrece un enfoque global: se fija tanto en la prevenci¨®n como en el diagn¨®stico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes. "Son necesarios programas de cribado para evitar la progresi¨®n silenciosa de la enfermedad", asegura el texto, al que tuvo acceso EL PA?S. Solo entre un 24 y un 35% de los pacientes con infecci¨®n activa est¨¢ diagnosticado, seg¨²n el borrador. "El diagn¨®stico es muy tard¨ªo", a?ade.
El plan ofrece datos sobre personas infectadas, aunque procedentes de estimaciones, porque en Espa?a no existe un registro nacional. Un total de 688.000 adultos tendr¨ªan anticuerpos (el 1,7% de la poblaci¨®n adulta), mientras que 472.000 tendr¨ªan el virus en la sangre.? El genotipo de la enfermedad m¨¢s frecuente es el 1b (43,8%), el 1a (25,5%) y el 3 (19,6%).
Por edad, hay dos picos de prevalencia, seg¨²n el texto: los nacidos entre 1956 y 1971, que podr¨ªa estar relacionado con el uso de drogas, y los nacidos antes de 1946, que tienen otros factores de riesgo, como el empleo de jeringuillas de vidrio o transfusiones sangu¨ªneas antes de que se estableciera el cribado sistem¨¢tico del virus en sangre en 1990. El n¨²mero de fallecimientos atribuibles al virus de la hepatitis C se estima en Espa?a en algo m¨¢s de 4.000 al a?o.
El plan establece qu¨¦ pacientes tienen que acceder prioritariamente a los tratamientos con nuevos antivirales: pacientes con fibrosis hep¨¢tica avanzada (F2-F4), los que est¨¢n en lista de espera de trasplante hep¨¢tico, trasplantados reinfectados, los que no han respondido a tratamiento previo con triple terapia, trasplantados no hep¨¢ticos que tienen hepatitis C y pacientes con el virus que tienen otras enfermedades.
La Asociaci¨®n Espa?ola para el Estudio del H¨ªgado (AEEH) ha pedido a las comunidades aut¨®nomas que eliminen los comit¨¦s que autorizan la administraci¨®n del tratamiento contra la hepatitis C y que suponen una "pr¨¢ctica dilatoria". El tiempo medio desde que se prescribe el tratamiento hasta que se administra est¨¢ variando entre los dos y los cuatro meses. Algunos hospitales no lo han estado autorizando entre el 1 de noviembre, cuando sofosbuvir entr¨® en la financiaci¨®n p¨²blica, y el 20 de enero, han denunciado.
El Ministerio de Sanidad envi¨® este mi¨¦rcoles el borrador del plan a las autonom¨ªas. El documento, al que tuvo acceso EL PA?S, no hace una estimaci¨®n del n¨²mero de pacientes que habr¨¢ que tratar de forma inmediata, ni tampoco calcula el coste. Los hepat¨®logos calcularon que la cifra de 100.000 pacientes, adelantada por la Plataforma de Afectados por la hepatitis C el viernes pasado, es correcta seg¨²n sus estimaciones. "En todo caso, ser¨¢n m¨¢s, no menos", apunt¨® Rafael Esteban, coordinador del documento de consenso sobre la enfermedad presentado este mi¨¦rcoles durante el congreso anual de la Asociaci¨®n Espa?ola de Estudio del H¨ªgado (AEEH).
Cerca de la mitad de los pacientes con hepatitis C que se visitan en los hospitales cumplen los criterios para recibir el tratamiento (estadio F2, F3 o F4 de la enfermedad), seg¨²n c¨¢lculos de la AEEH, pero no es posible saber con exactitud cu¨¢ntos son porque no hay un registro nacional. El plan nacional recoge la creaci¨®n de uno. Tampoco se conoce el precio que pagan actualmente las autonom¨ªas por los tratamientos porque las negociaciones con los laboratorios son secretas.
"Sea cual sea la cantidad, esto va a tener un impacto econ¨®mico important¨ªsimo para las comunidades", asegura Jos¨¦ Mart¨ªnez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso. "El Gobierno no lo aclara porque est¨¢ renegociando los precios. Seg¨²n mis c¨¢lculos, no van a ser menos de 500 millones anuales. Eso quiere decir que si no hay financiaci¨®n adicional, las comunidades cumplir¨¢n hasta las elecciones pero despu¨¦s empezar¨¢n a poner trabas y el plan puede quedar en papel mojado", a?ade. Tanto el PSOE como otras formaciones como IU y CiU han pedido un presupuesto espec¨ªfico. "El se?or Alonso no ha conseguido arranc¨¢rselo al se?or Montoro, pero al final tendr¨¢ que crearse porque, si no, no se va a cumplir", insiste Mart¨ªnez Olmos.
El borrador de plan nacional incluye la realizaci¨®n de programas de cribado, tanto el neonatal en mujeres con mayor riesgo de exposici¨®n a la infecci¨®n como uno m¨¢s general para "evitar la progresi¨®n silenciosa de la enfermedad". Se tratar¨ªa de buscar hepatitis C en personas que pudieron estar expuestas al virus antes de 1990, por transfusiones sangu¨ªneas, tatuajes y piercings, por ser usuarios de drogas, etc.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.