El Gobierno culmina el giro de 180 grados de su pol¨ªtica judicial
El Ejecutivo anula la subida de tasas, rectifica en la Ley del Poder Judicial y en el funcionamiento del Consejo
![El ministro de Justicia y la vicepresidenta del Gobierno, este viernes.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/A7IHP3HPKPWT5I6MF7SRAIELRE.jpg?auth=d3760f96832c6ef08f08e7ed60989584a559a5b3a99567c54728008bf67382ac&width=414)
El Gobierno culmin¨® este viernes el giro de 180 grados a su pol¨ªtica judicial con la anulaci¨®n de la subida de tasas, la rectificaci¨®n en la Ley Org¨¢nica del Poder Judicial y el anuncio de la aprobaci¨®n la pr¨®xima semana de una Ley de Enjuiciamiento Criminal radicalmente distinta a la manejada en el inicio de la legislatura.
Todas esas medidas fueron impulsadas en su momento por el anterior ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallard¨®n, pero fueron aprobadas en Consejo de Ministros y, en algunos casos, votadas en las Cortes solo con los votos del PP. Solo se ha salvado una parte de la reforma del C¨®digo Penal, especialmente la prisi¨®n permanente revisable que se aprobar¨¢ en breve en el Senado.
La m¨¢s llamativa porque ya estaba en vigor es la ley de tasas, que desde 2012 se aplica a todas las jurisdicciones salvo la penal, ha sido rechazada por todos los estamentos de la Justicia, est¨¢ pendiente de sentencia en el Tribunal Constitucional y ha recaudado unos 600 millones de euros desde entonces. El Gobierno, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catal¨¢, aprob¨® este viernes un decreto que entrar¨¢ en vigor el lunes y que elimina las tasas para personas f¨ªsicas y las deja como estaban desde 2003. La recaudaci¨®n anual de personas f¨ªsicas es, seg¨²n Justicia, de unos 50 millones. No obstante, se mantienen a¨²n para las peque?as y medianas empresas, aunque est¨¢n exentas para procedimientos con cuant¨ªas de menos de 2.000 euros.
La otra norma aprobada es el proyecto de Ley Org¨¢nica del Poder Judicial. En 2014 el Consejo de Ministros aprob¨® un anteproyecto que cambiaba por completo el modelo judicial espa?ol. Por ejemplo, se establec¨ªa la posibilidad de que los casos complejos fueran instruidos por tres jueces y se compromet¨ªa la reducci¨®n de aforados. El texto aprobado este viernes para su tr¨¢mite parlamentario omite esos dos puntos, entre otros, y se queda en una reorganizaci¨®n de la actividad judicial, especializando a los jueces en cada jurisdicci¨®n y modificando sus normas de reparto, entre otras novedades. Incluye otras novedades formales como el cambio de denominaci¨®n de los secretarios judiciales que pasar¨¢n a ser llamados letrados de la administraci¨®n de Justicia. Tambi¨¦n que haya jueces o funcionarios de refuerzo en juzgados con especial carga de trabajo.
Contrarreforma
- Tasas.Las personas f¨ªsicas quedan exentas del pago de tasas judiciales. El decreto ley entrar¨¢ inmediatamente en vigor.
- Ley Org¨¢nica del Poder Judicial. Se establece mayor especializaci¨®n de los jueces y se establecen nuevas normas de reparto. Se ampl¨ªa de 5 a 7 el n¨²mero de vocales con dedicaci¨®n exclusiva en el Consejo General del Poder Judicial.
- Ley de Enjuiciamiento Civil. Desde enero de 2016 los profesionales s¨®lo podr¨¢n dirigirse de forma telem¨¢tica a la Administraci¨®n de Justicia.
Ese texto modifica otra de las apuestas judiciales del actual Gobierno: la distribuci¨®n de competencias y de la actividad en el Consejo General del Poder Judicial. El Ejecutivo actual cambi¨® la ley para que solo cinco de 12 miembros del ¨®rgano de gobierno de jueces y magistrados tuvieran dedicaci¨®n exclusiva. Esa situaci¨®n ha provocado problemas en el Consejo y ahora se rectifica esta medida y ser¨¢n siete los vocales liberados para dedicarse en exclusiva a esta instituci¨®n.
Adem¨¢s, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar la pr¨®xima semana el proyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal que renuncia tambi¨¦n al cambio de modelo abordado al principio de legislatura para que, por ejemplo, los fiscales asumieran la instrucci¨®n. Aquel texto elaborado por el Gobierno ha quedado en retoques legales para establecer l¨ªmites simb¨®licos a los tiempos de instrucci¨®n de los sumarios. Tambi¨¦n en la necesaria actualizaci¨®n de la referencia a las nuevas tecnolog¨ªas.
Pese a esas rectificaciones, la vicepresidenta, Soraya S¨¢enz de Santamar¨ªa asegur¨® que "hay que poner en valor el esfuerzo en reforma de la Administraci¨®n de Justicia" que se ha hecho desde que Mariano Rajoy es presidente. El Gobierno aprob¨® tambi¨¦n el proyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil para incluir el uso de nuevas tecnolog¨ªas. Seg¨²n el ministro de Justicia, en 2016 los profesionales solo podr¨¢n dirigirse a la administraci¨®n de Justicia por v¨ªa telem¨¢tica en esa jurisdicci¨®n. Tambi¨¦n habr¨¢ cambios en el juicio verbal civil.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.