El 13-J trae un nuevo poder municipal
El PP pierde casi todas las grandes capitales y el 90% de sus mayor¨ªas absolutas en municipios con m¨¢s de 20.000 habitantes
El poder local cambia de piel en Espa?a. El PP perder¨¢ el pr¨®ximo s¨¢bado gran parte de su hegemon¨ªa municipal en beneficio del PSOE y de plataformas ciudadanas aut¨®ctonas o impulsadas por Podemos. La constituci¨®n de las nuevas corporaciones municipales el pr¨®ximo 13 de junio desplazar¨¢ al PP a las bancadas de oposici¨®n en grandes ciudades como Madrid, Valencia o A Coru?a. El PP logr¨® en 2011 hasta 154 mayor¨ªas absolutas en municipios con m¨¢s de 20.000 habitantes, entre ellas 35 capitales de provincia. Tras el 24-M, se ha quedado con apenas 27 mayor¨ªas absolutas en grandes ciudades y s¨®lo una en capitales de provincia.
El PP se desangr¨® de gravedad por la Comunidad Valenciana, Madrid y Andaluc¨ªa, tres territorios con un centenar de ciudades de m¨¢s de 20.000 habitantes gobernadas con mayor¨ªa absoluta que pasar¨¢n ahora a otras manos el pr¨®ximo s¨¢bado. El peor resultado del PP de los ¨²ltimos 20 a?os en unas elecciones municipales ¡ª27,03% de sufragios¡ª le supondr¨¢ una importante p¨¦rdida de poder. Su fracaso en ciudades emblem¨¢ticas donde mandaba hasta ahora sin apenas oposici¨®n, como Madrid y Valencia, hace a¨²n m¨¢s dolorosa su derrota.
Todo lo contrario de lo que ocurrir¨¢ con su principal adversario, el PSOE, aquejado de un mal parecido pero de consecuencias muy distintas por culpa de sus grandes posibilidades de alianza con la nueva izquierda emergente.
Con el registro m¨¢s bajo de su historia ¡ªapenas un 25% de voto cuando la media socialista en las diez elecciones municipales celebradas en Espa?a supera el 33%¡ª el PSOE aspira a recuperar gran parte del poder municipal que perdi¨® hace m¨¢s de una d¨¦cada. Lo har¨¢ gracias al ¨¦xito electoral que han tenido plataformas ciudadanas de izquierda, algunas impulsadas por Podemos, que le permiten sumar mayor¨ªas absolutas en lugares donde el PP ha sido la fuerza m¨¢s votada.
Si los pactos que est¨¢ negociando el PSOE con distintas formaciones de izquierda se consuman, pasar¨¢ de tener 10 alcaldes de capitales de provincia a 15; y decenas de grandes ciudades que hasta ahora ten¨ªan mayor¨ªa absoluta popular. Mientras tanto, el PP perder¨¢ el Gobierno de al menos 13 capitales de provincial y en otras 21 donde ahora manda en solitario necesita que Ciudadanos, el nuevo partido que compite por su espacio en toda Espa?a y que entra por primera en los principales ayuntamientos, no apoye al candidato de izquierda.
A menos de una semana de la hist¨®rica jornada del 13 de junio, los partidos de izquierda siguen anunciando, en un lento goteo de noticias, acuerdos definitivos para desbancar al PP de las alcald¨ªas m¨¢s importantes con la suma de sus votos en el pleno de constituci¨®n de cada ayuntamiento. Valladolid, Valencia, A Coru?a o Madrid ya preparan los cambios de Gobierno.
Los avisos, amenazas e incluso las ofertas de di¨¢logo de candidatos del PP al PSOE para evitar esta situaci¨®n han ca¨ªdo en saco roto. La f¨®rmula de gobiernos de concentraci¨®n que aire¨® Esperanza Aguirre en Madrid contra un Gobierno municipal de la plataforma ciudadana Ahora Madrid, encabezada por Manuel Carmena, no ha cosechado ning¨²n ¨¦xito.
Las apelaciones del presidente Mariano Rajoy a la peligrosa radicalizaci¨®n del PSOE si pactaba con candidaturas impulsadas por Podemos o plataformas ciudadanas tampoco ha tenido consecuencias. Los socialistas, con escasos matices, dialogan sin problemas con otras fuerzas de izquierda y plataformas ciudadanas con el objetivo ¨²nico de desbancar al PP del poder y formar ¡°gobiernos de progreso¡±. D¨ªa a d¨ªa, los socialistas han ido cerrando acuerdos para garantizarse las alcald¨ªas o un gobierno municipal de izquierdas.
En algunos territorios, como Asturias o Andaluc¨ªa, contin¨²an las escaramuzas entre los distintos grupos de izquierda para garantizar las mayor¨ªas absolutas que impidan al PP mantener parte del poder municipal.
La notable p¨¦rdida de mayor¨ªas absolutas que dej¨® la jornada electoral del pasado 24 de mayo forzar¨¢ adem¨¢s una nueva forma de hacer pol¨ªtica. Sin consenso, ser¨¢ imposible gobernar los ayuntamientos, donde el pleno municipal tiene un poder determinante en la gesti¨®n diaria. Ninguno de los alcaldes de las grandes ciudades tendr¨¢ mayor¨ªa absoluta en esos plenos para aprobar cada a?o los presupuestos municipales o los grandes planes de acci¨®n, dos instrumentos claves para que las ciudades avancen. Sin el acuerdo del partido que sostenga al alcalde con alguno de los grupos de la oposici¨®n, la gobernabilidad de los ayuntamientos estar¨¢ gravemente amenazada.
El mapa municipal pasar¨¢ el pr¨®ximo 13 de junio de un azul intenso a una geograf¨ªa de poder muy repartido. El PP gobernaba en casi toda la Espa?a municipal con algunos islotes socialistas, y con las excepciones de Pa¨ªs Vasco, Navarra y Catalu?a. Tras el 24-M, el mapa se ha llenado de colores, con la irrupci¨®n de las plataformas ciudadanas que dominar¨¢n en grandes capital. El azul del PP ha perdido intensidad. Miles de cargos p¨²blicos que han gobernado en los ¨²ltimos a?os pasar¨¢n a la oposici¨®n o abandonar¨¢n la pol¨ªtica.
Es la primera vez de la reciente etapa democr¨¢tica en la que la inmensa mayor¨ªa de las grandes ciudades estar¨¢n gobernadas por alcaldes en minor¨ªa. La capital de Espa?a no viv¨ªa una situaci¨®n parecida desde 1987, cuando el PSOE se qued¨® lejos de la mayor¨ªa absoluta. Aquella situaci¨®n provoc¨® una grave crisis en 1989 resuelta con una moci¨®n de censura que acab¨® con un nuevo alcalde, Agust¨ªn Rodr¨ªguez Sahagun (CDS) y deriv¨® en otra moci¨®n de censura en la Comunidad de Madrid. El entonces presidente regional, Joaquin Leguina (PSOE) salv¨® su Gobierno por dos tr¨¢nsfugas del PP que impidieron con su voto que Alberto Ruiz-Gallardon saliera victorioso de aquella iniciativa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.