Las alarmas por el calor tambi¨¦n van por barrios
Entre 2011 y 2014 hubo cinco avisos de riesgo alto para la salud; solo este verano son 20 La temperatura oficial para declarar la alerta sanitaria es distinta en cada provincia

En los ¨²ltimos cuatro a?os, solo en cinco ocasiones se hab¨ªa activado la alerta roja, de alto riesgo para la salud, por altas temperaturas. En lo que va de verano de 2015, ya son 20, seg¨²n los datos recopilados hasta el 17 de agosto por el Ministerio de Sanidad. Estas alertas tratan de prevenir problemas de salud o incluso fallecimientos (ha habido 19 por golpes de calor en lo que va de verano) informando a la poblaci¨®n, vigilando a los colectivos de riesgo (ni?os, enfermos y mayores) y poniendo en guardia a los servicios de sociales, de salud o de emergencias.
La brutal ola de calor que atraves¨® toda Europa en 2003 puso de manifiesto la necesidad de que las Administraciones estuvieran mejor preparadas frente a estas situaciones. Desde 2004, el Ministerio de Sanidad activa cada verano el plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos de los excesos de temperaturas sobre la salud, un programa que cada comunidad ha ido desarrollando, muchas de ellas con sus propios sistemas, mecanismos y par¨¢metros de medici¨®n de riesgos.
De tal manera que las cosas pueden ser bien distintas dependiendo de la comunidad. Un ejemplo: los Gobiernos de Andaluc¨ªa, Comunidad Valenciana y Navarra han se?alado 29 alertas rojas propias, distintas de las 20 contabilizadas por el Ministerio de Sanidad.
Temperaturas de disparo
Aunque los datos se empezaron a recoger el pasado mayo, lo peor lleg¨® en julio, pues ha sido el mes m¨¢s caluroso de las tres ¨²ltimas d¨¦cadas, con temperaturas que llegaron a superar los 45 grados en C¨®rdoba y con m¨ªnimas que no bajaron de 20 en algunas ¨¢reas costeras de Andaluc¨ªa, Murcia y Valencia. Esa es la raz¨®n principal del aumento de las alertas sanitarias registradas por el Ministerio de Sanidad, sin embargo, tambi¨¦n ha contribuido ligeramente a ello un cambio en la metodolog¨ªa para calcular los umbrales de peligro. Desde el pasado mayo, ya no se calculan seg¨²n la media de temperatura de a?os anteriores, sino de la ¡°temperatura de disparo¡±, es decir, a partir de la cual se aument¨® la mortalidad por causas atribuibles al calor entre los a?os 2000 y 2009. Esas cifras fueron obtenidas por un grupo de investigadores dirigido por Julio D¨ªaz, experto del Instituto de Salud Carlos III.
Niveles de riesgo distintos
Cada provincia tiene sus propias temperaturas de disparo, tanto las m¨¢ximas como las m¨ªnimas; por ejemplo, son 30 grados de m¨¢xima y 18 de m¨ªnima en Pontevedra, pero 40 grados y 24 en Sevilla. La alerta sanitaria solo se activa cuando se van a superar durante varios d¨ªas las dos marcas a la vez. As¨ª, si las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorolog¨ªa (Aemet) dicen que se sobrepasar¨¢n esas temperaturas uno o dos d¨ªas, la alerta ser¨¢ de color amarillo, de nivel 1 y riesgo bajo; si son tres o cuatro d¨ªas, naranja, nivel 2 y riesgo medio; y si son cinco, rojo, nivel 3 y riesgo alto.
Ante estas situaciones, el Ministerio traslada el aviso a las comunidades afectadas y a los colectivos de riesgo y el Centro de Coordinaci¨®n de Alertas y Emergencias Sanitarias puede llegar a plantear medidas concretas.
Regiones homog¨¦neas
El trabajo en el que Julio D¨ªaz y sus colegas han publicado sus c¨¢lculos sobre mortalidad advierte: ¡°La divisi¨®n provincial utilizada es meramente administrativa, por lo que la determinaci¨®n de umbrales epidemiol¨®gicos basados en zonas clim¨¢ticamente homog¨¦neas a nivel comarcal ser¨ªa aconsejable¡±.
Esto es lo que han hecho distintas comunidades, por ejemplo, la valenciana. ¡°Nosotros tenemos climas muy distintos dentro de cada provincia, as¨ª que encargamos al Centro de Estudios Ambientales del Mediterr¨¢neo que nos dividieran la autonom¨ªa en zonas termoclim¨¢ticas homog¨¦neas¡±, explica Jos¨¦ Vicente Mart¨ª, especialista de la Consejer¨ªa de Sanidad. All¨ª son 30 zonas y lo que tienen en cuenta son las temperaturas m¨¢ximas de los tres d¨ªas siguientes para activar sus protocolos de actuaci¨®n, que empiezan por avisar a los centros de salud. ¡°Usamos criterios climatol¨®gicos y no sanitarios porque no hay datos suficientes de mortalidad para ¨¢reas peque?as¡±, explica Mart¨ª. En lo que va de temporada, la Comunidad Valenciana ha activado su alerta roja en ocho ocasiones.
En Navarra, por ejemplo, tambi¨¦n se ha subdividido la autonom¨ªa en dos, a pesar de ser uniprovincial. All¨ª ha habido dos alertas rojas (a finales de junio, principios de julio) en la zona de Tudela.
En la Comunidad de Madrid solo hay dos niveles de alerta: 1, amarillo; y 2, roja, y se activan en funci¨®n de que la temperatura m¨¢xima supere durante varios d¨ªas los 36,6 o los 38,6 grados. En lo que va de campa?a (y hasta el pasado 13 de agosto), la comunidad ha estado 28 d¨ªas en alerta roja, 10 m¨¢s de lo que lo estuvo en todo el verano de 2012, que hab¨ªa sido hasta ahora el m¨¢s caluroso en la regi¨®n.
El infierno andaluz
La Consejer¨ªa de Salud de Andaluc¨ªa sigue exactamente los mismos criterios del Ministerio de Sanidad en cuanto a los umbrales, a las zonas de medici¨®n (las capitales de provincia) y a los d¨ªas en los que se ha de sobrepasar las temperaturas m¨¢ximas y m¨ªnimas. Sin embargo, no trabaja solo con las predicciones, como el ministerio, sino que tiene en cuenta la temperatura que efectivamente se ha registrado en los d¨ªas anteriores, aunque la predicci¨®n dijera otra cosa en principio. ¡°El hecho es que, dijera lo que dijera la predicci¨®n, la gente va a pasar en la pr¨¢ctica tres, cuatro o cinco d¨ªas con temperaturas extremas, y nosotros tenemos que activar los protocolos¡±, explica una portavoz de la Consejer¨ªa de Salud de Andaluc¨ªa.
De hecho, el Ministerio de Sanidad no ha activado ni una sola vez la alerta roja para Andaluc¨ªa en lo que va de a?o, y la consejer¨ªa auton¨®mica lo ha hecho en 19 ocasiones: nueve han sido en Ja¨¦n, seis en Granada, tres en Huelva y una en C¨®rdoba.
19 fallecidos por golpes de calor
Repunte de muertes. En lo que va de verano, ha habido 19 fallecidos por golpes de calor, nueve de ellos en Andaluc¨ªa. La cifra es m¨¢s alta que a?os anteriores (cuatro el a?o pasado y el anterior), pero a¨²n por debajo de la de 2004 (26) y muy lejos de los 141 de 2003.
Lleida y Cuenca, en rojo. Las provincias que m¨¢s alertas rojas han sufrido este verano por altas temperaturas son Lleida (9) y Cuenca (6). Les siguen Zaragoza y Huesca (dos cada una) y Madrid.
Can¨ªcula continuada. El Ministerio de Sanidad ha contabilizado adem¨¢s 144 alertas naranjas y 558 amarillas. En Alicante y Le¨®n estuvieron en alerta 16 d¨ªas de julio; en Granada y Lleida fueron 29. En agosto, Alicante y Ja¨¦n lo han estado 10 d¨ªas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.