La OCDE reprocha a Espa?a la falta de evaluaciones a los profesores
El organismo destaca que la mayor¨ªa de pa¨ªses miembros ya examinan a los docentes
![?lvaro S¨¢nchez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3e13935f-d96d-41d1-befc-a46f78c1f4b3.png?auth=cf2212c352e7f5f560416c14e82c36b64c91f161f3b46000b0eba8d21d65426d&width=100&height=100&smart=true)
![Prueba de selectividad en la Universidad Complutense, el 10 de junio.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZJXYHFL4RAVEPBROTGNCMUI6VE.jpg?auth=5b4c073db2eb583f6848480eceb73e1f522d49bfa469eebe003fcbd44a7ef7d0&width=414)
La Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) ha reprochado a Espa?a la falta de evaluaciones a los docentes. El organismo incide en que el ¨²nico control se establece en los ex¨¢menes de acceso a la profesi¨®n en centros p¨²blicos, y destaca que "otras formas de evaluaci¨®n del profesorado no est¨¢n legisladas", entre las que cita los ex¨¢menes regulares, pruebas para promocionar e incentivos asociados a resultados.
En el informe presentado este mi¨¦rcoles bajo el t¨ªtulo Panorama de la Educaci¨®n, la OCDE detalla que en tres cuartas partes de los 34 pa¨ªses objeto de estudio la evaluaci¨®n del profesorado est¨¢ legislada o es un requisito, en casi la mitad de ellos los profesores que obtienen malos resultados en las pruebas deben volver a examinarse, en 11 afecta a su salario, y en una decena de pa¨ªses se les obliga a mejorar su formaci¨®n. "En Espa?a, la ¨²nica consecuencia de un mal resultado en una evaluaci¨®n es no conseguir la certificaci¨®n para el puesto como docente", dice el documento en alusi¨®n a la falta de nuevas pruebas una vez obtenida la plaza.
El fil¨®sofo y pedagogo Jos¨¦ Antonio Marina, al que el Gobierno ha encargado el Libro blanco de la funci¨®n docente abri¨® el debate sobre la necesidad de evaluar a los profesores que ejercen en Espa?a a comienzos de este mes, cuando propuso que una parte de su retribuci¨®n estuviera "relacionada con la evaluaci¨®n del centro entero, de manera que se fomente la implicaci¨®n de todos los profesores en un proyecto educativo". La idea ya tiene partidarios y detractores: los sindicatos de ense?anza se oponen, el Gobierno dice que la estudiar¨¢ y el PSOE ya ha incluido en su programa electoral medidas similares. Para la OCDE, los sistemas de incentivos est¨¢n concebidos "para seleccionar un grupo de profesores con resultados excelentes y reconocer su trabajo".
Por encima en estudios superiores, y en desempleo
El estudio recoge, asimismo, diversas variables que tratan de esbozar un mapa de la situaci¨®n educativa de los pa¨ªses miembros y asociados. En Espa?a, la proporci¨®n de adultos entre 25 y 64 a?os con estudios de FP superior y universitarios (35%) es ligeramente superior a la media de los pa¨ªses de la OCDE (34%), si bien se muestra una brecha mayor con los que tienen menos estudios: gran parte de la poblaci¨®n de esta franja de edad, el 43%, solo ha cursado la ense?anza obligatoria, frente al 23% de media de la OCDE por debajo de ese umbral.
Pese a que la cifra de j¨®venes de entre 15 y 29 a?os que estudian supera en Espa?a los niveles de 2005 y 2010, y ya son el 45,5%, el fen¨®meno nini sigue latente. El 25,8% de las personas de esta edad no estudian ni trabajan, 10 puntos por encima de la media de la OCDE, con datos muy similares entre hombres (26%) y mujeres (25,7%). De entre los pa¨ªses de la UE, solo Grecia (28,3%) e Italia (27,6) tienen cifras superiores, con Turqu¨ªa liderando la estad¨ªstica en la OCDE con un 31,6% de inactivos en dicha franja de edad.
Los elevados datos de paro siguen siendo los que m¨¢s alejan a Espa?a de pa¨ªses de tama?o y nivel de desarrollo similar. Con datos de 2014, el informe sit¨²a a Espa?a como el segundo pa¨ªs de la OCDE con m¨¢s desempleo en adultos de entre 25 y 64 a?os independientemente de los estudios realizados. Entre los que no han ido m¨¢s all¨¢ de la ense?anza obligatoria, solo Eslovaquia tiene mayor porcentaje de parados (39,2%) que Espa?a (31,4%), ambas muy por encima del 12,8% de media de la OCDE. Espa?a ha retrocedido respecto a 2010, cuando la proporci¨®n era del 24,5%, y est¨¢ lejos del 9,3% de 2005, antes de la llegada de la crisis econ¨®mica.
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/V225GPMO553JTBIPT2LULRRH4Y.png?auth=3ed1ea8fb4b7b8e52265a5966c3d22538a426579d3ce912c68b6137e8ac5ba93&width=414)
Entre la poblaci¨®n con estudios de bachillerato y FP de grado medio solo hay m¨¢s desempleados en Grecia (27,6%). Espa?a (21,6%), pr¨¢cticamente triplica la media de la OCDE (7,7%) y ha empeorado desde el 17,2% de 2010. Por ¨²ltimo, entre aquellos que como m¨ªnimo tienen un t¨ªtulo universitario o de FP superior, la cifra ha pasado del 10,4% al 13,8% de parados, en una estad¨ªstica negativa tambi¨¦n liderada por Grecia con el 19,1%. La media de desempleo de estos titulados es del 5,1% en el conjunto de la OCDE. En todos los niveles de formaci¨®n, la falta de trabajo en Espa?a afecta m¨¢s a los j¨®venes.
El informe, una de las radiograf¨ªas m¨¢s completas sobre el sector educativo a nivel global, refleja, pese a ello, las posibilidades de tener trabajo e ingresos m¨¢s altos aumentan cuanto mayor es la formaci¨®n. ¡°Los adultos espa?oles con educaci¨®n terciaria tienen m¨¢s posibilidades (24% m¨¢s) de estar entre el 25% con mayores ganancias mensuales, que aquellos cuyo nivel educativo m¨¢s alto es la segunda etapa de secundaria¡±, explica.
En otras variables como el gasto anual por estudiante, el porcentaje del PIB dedicado a educaci¨®n, o la media de alumnos por clase, Espa?a sigue sin alcanzar la media de la OCDE. En primaria hay 22 alumnos por aula, y en secundaria 25 estudiantes, en ambos casos uno por encima de la media. S¨ª mejora al conjunto de pa¨ªses de la organizaci¨®n en el ratio de alumnos por docente tanto en la educaci¨®n primaria (14 estudiantes frente a los 15 de la OCDE) como en secundaria (11 frente a 13).
Reducir la desigualdad, prioritario
La OCDE ha enfatizado que el principal objetivo de los Gobiernos debe ser reducir las desigualdades que a¨²n persisten en materia de educaci¨®n y centrarse en hacer los sistemas m¨¢s eficientes para asegurar que cada ni?o, donde quiera que viva, pueda desarrollar todo su potencial y beneficiarse de una buena educaci¨®n.
El informe revela datos esperanzadores, como que el 41% de las personas de entre 25 y 34 a?os ahora tienen educaci¨®n superior. Pese a ello, las desigualdades a¨²n se mantienen: en 2014, menos del 60% de los adultos sin educaci¨®n secundaria estaba trabajando frente al 80% de los que cuentan con estudios superiores. Estos ¨²ltimos tambi¨¦n se benefician de mejores salarios. Seg¨²n el informe, tienen un 23% m¨¢s de probabilidades de estar entre la cuarta parte de la poblaci¨®n mejor pagada que los adultos con una formaci¨®n inferior. "El sue?o de una educaci¨®n de calidad para todos no es a¨²n una realidad", lament¨® el secretario general de la OCDE, ?ngel Gurr¨ªa, durante la presentaci¨®n del estudio en Par¨ªs. "La falta de una educaci¨®n de calidad es la forma m¨¢s poderosa de exclusi¨®n social y excluye a la gente de los beneficios del crecimiento econ¨®mico y el progreso social", a?adi¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![?lvaro S¨¢nchez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3e13935f-d96d-41d1-befc-a46f78c1f4b3.png?auth=cf2212c352e7f5f560416c14e82c36b64c91f161f3b46000b0eba8d21d65426d&width=100&height=100&smart=true)