La exigencia de Podemos frena el pacto en el Congreso
El partido de Pablo Iglesias mantiene su petici¨®n de grupos diferenciados para sus candidaturas de Galicia, Catalu?a y Valencia Ciudadanos pide una Presidencia condicionada al color del futuro Gobierno
Las peticiones de Podemos y, en menor medida, de Ciudadanos ponen en dificultades el acuerdo para la elecci¨®n de la Presidencia y la Mesa del Congreso de los Diputados, el 13 de enero. Podemos exige contra todos que se reconozcan como grupos diferenciados al partido de Pablo Iglesias y a las candidaturas vinculadas a esta formaci¨®n que concurrieron en Galicia, Catalu?a y Valencia. Albert Rivera quiere que la Presidencia de la C¨¢mara sea provisional a la espera del color del Gobierno.
?En todas las reuniones cruzadas, Podemos condiciona el acuerdo a que se les permita crear cuatro grupos parlamentarios: el del partido de Pablo Iglesias y el de las candidaturas con las que se present¨® en Galicia, Catalu?a y Valencia. Previsiblemente, la negociaci¨®n durar¨¢ hasta el mismo d¨ªa 13 y ese d¨ªa en todo caso se votar¨¢, haya o no acuerdo. El PP aspira en solitario a presidir la C¨¢mara y el PSOE quiere ese cargo con el voto de todos, aunque no es imprescindible el apoyo de Podemos.
??igo Errej¨®n explic¨® este jueves en el Congreso que esta exigencia es fundamental, que sirve para reflejar la pluralidad de Espa?a y que, adem¨¢s, ha quedado reforzado en el resultado electoral. De esa forma, los cuatro grupos tendr¨ªan mayor subvenci¨®n del Congreso, intervenciones de todos en los plenos y comisiones y mayor cupo para presentar iniciativas.
Sin embargo, todos los dem¨¢s partidos cuestionan esta exigencia, porque el Reglamento asegura que miembros del mismo partido no pueden constituir grupos distintos. Esa cla¨²sula se estableci¨® para que, por ejemplo, el PSC no tuviera grupo propio y, sobre todo, para no fragmentar la C¨¢mara en funci¨®n de las comunidades. Ese art¨ªculo es una cautela para que un mismo partido no se parta por comunidades para obtener m¨¢s ventajas. Podemos argumenta que las candidaturas de Galicia, Catalu?a y Valencia son distintas porque incluyen a miembros de otras formaciones y, por eso, en los resultados oficiales se diferencian. Iglesias ha mantenido esta semana reuniones con miembros de las tres candidaturas y a todos les ha prometido que mantendr¨¢ el pulso para que puedan constituir grupos propios. Este es, seg¨²n Podemos, el primer paso hacia el reconocimiento de la plurinacionalidad de Espa?a que reclaman al PSOE.
Albert Rivera (Ciudadanos) asegur¨® que es ¡°una petici¨®n absurda¡± y explic¨® que es solo por dinero. Dolores de Cospedal (PP) la rechaz¨® de plano. El PSOE la cuestiona en las reuniones, aunque en p¨²blico se mantiene en la idea de estudiarla en las negociaciones. De hecho, la petici¨®n supone un escollo para la elecci¨®n pactada de presidente y Mesa de la C¨¢mara. PSOE y PP estudian f¨®rmulas alternativas, a la espera de que Podemos las acepte. Una es recurrir a una f¨®rmula que se aplic¨® en los a?os ochenta por el entonces presidente del Congreso F¨¦lix Pons. Con un acuerdo de la Presidencia de la C¨¢mara se crearon agrupaciones dentro del Grupo Mixto que entonces ten¨ªa un n¨²mero desproporcionado de miembros.
Con esta f¨®rmula, solo habr¨ªa un grupo de Podemos con posibilidad de organizarse internamente para que puedan intervenir en los debates diferentes portavoces. Una f¨®rmula similar la usaron Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya. Otra opci¨®n que estudia el PSOE es que Podemos acepte que se pida un informe jur¨ªdico a los letrados de la C¨¢mara. Para eso el partido morado deber¨ªa comprometerse previamente a aceptar el resultado del informe.
Decisi¨®n discreccional
El Tribunal Constitucional se ha pronunciado media docena de veces sobre conflictos para la creaci¨®n de grupos parlamentarios y siempre lo ha hecho dando la raz¨®n a la Mesa del Congreso, incluso aunque las peticiones fueran contradictorias. Su tesis ha sido siempre que el Congreso debe organizarse son s¨ª mismo.
El otro conflicto es la petici¨®n de Ciudadanos para que el presidente del Congreso sea provisional, a la espera de conocer el color del Gobierno, para garantizar que sean de partidos distintos. Eso solo se puede hacer por un compromiso pol¨ªtico, porque el reglamento no contempla la destituci¨®n del presidente o de los miembros de la Mesa. Cospedal y el PSOE rechazan esta f¨®rmula. El PP mantiene que el presidente del Congreso debe ser del grupo mayoritario, es decir, el popular. El PSOE considera que el sistema de elecci¨®n le favorece, incluso aunque no hubiera acuerdo, porque no ser¨ªa entendible que Podemos apoyara al candidato del PP y porque todos los dem¨¢s grupos prefieren un presidente que no sea del grupo mayoritario.
Los socialistas aseguran que no han puesto ning¨²n nombre sobre la mesa, pero han barajado el del exlehendakari Patxi L¨®pez.
Para la Mesa, el acuerdo que se baraja supondr¨ªa que PP tuvieran dos representantes, otros dos PSOE, otros dos Ciudadanos y otros dos Podemos.
Con informaci¨®n de Francesco Manetto y Juan Jos¨¦ Mateo.
Los grupos quieren que el Congreso tenga actividad aunque haya Gobierno en funciones
Los partidos han coincidido en que el Congreso empiece a trabajar de inmediato. La flexibilidad del derecho parlamentario permite que, por primera vez, puedan tramitarse iniciativas, aunque con alcance muy limitado, con dificultades para culminar el procedimiento y, muy probablemente, sin poder controlar al Gobierno en funciones. Adem¨¢s, en el Senado la mayor¨ªa absoluta del PP puede ralentizar hasta frenar las reformas legales, especialmente, las que busquen derogar leyes de la anterior legislatura como la de educaci¨®n o la de seguridad ciudadana, entre otras.
El Congreso tiene serias dudas sobre la posibilidad de tramitar proposiciones de ley, es decir, tener actividad legislativa, con un Gobierno en funciones. Por ejemplo, duda de si la iniciativa de emergencia social anunciada por Pablo Iglesias puede avanzar en las Cortes antes de la investidura del presidente del Gobierno y sin que tomen posesi¨®n los ministros. Seg¨²n el 126.2 del Reglamento del Congreso, una vez publicadas las proposiciones de ley, se da traslado al Gobierno para que pueda emitir criterio o incluso oponerse por razones presupuestarias. Es discutible que ese criterio lo pueda emitir un Ejecutivo en funciones, seg¨²n han insistido fuentes parlamentarias.
Solo si se atiende a la costumbre como fuente de este derecho, las iniciativas no pueden ser tramitadas en un momento como el actual porque los criterios aplicados hasta ahora han sido distintos. Jos¨¦ Luis Ayll¨®n, secretario de Estado de Relaciones con las Cortes asegura que ¡°poder se podr¨ªa. Pero lo l¨®gico es tener primero Gobierno y despu¨¦s discutir iniciativas de grupos. En todo caso, depende de la Mesa¡±.
De hecho, la ley del Gobierno en su art¨ªculo 21 limita las actuaciones de un Ejecutivo en funciones. Por eso, anteriormente, ese plazo ha empezado a contar desde la investidura. Con esa interpretaci¨®n, no se podr¨ªan debatir hasta pasados 30 d¨ªas h¨¢biles desde la investidura del nuevo Gobierno. Hasta la elecci¨®n de un nuevo Gobierno es raro que haya sesiones plenarias. No hay preguntas, ni interpelaciones, ni mociones, ni proyectos de ley. Solo en caso de decretos leyes muy urgentes hay plenos.
Adem¨¢s, las comisiones no se constituyen hasta que no hay Gobierno, para que tengan cierto paralelismo con los ministerios que se creen. Es una pr¨¢ctica acordada para hacer coincidir estas comisiones con los ministerios, pero no una exigencia reglamentaria. Las comisiones legislativas son las que tienen que tramitar las proposiciones.
Garc¨ªa Escudero desea volver a presidir el Senado
P¨ªo Garc¨ªa Escudero quiere repetir como presidente del Senado, donde el PP tiene mayor¨ªa absoluta y, por tanto, la opci¨®n de mantener este cargo sin acuerdos.
La secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, asegur¨® ayer en el Congreso que a¨²n no hay decisi¨®n.
En esta C¨¢mara las negociaciones son m¨¢s sencillas por la capacidad del PP para controlar la Mesa y el funcionamiento del Senado.
?El PSOE estar¨¢ en la Mesa y quiere que los 20 senadores de Podemos y las candidaturas pr¨®ximas est¨¦n representadas tambi¨¦n en ese organismo de la C¨¢mara alta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.