Las claves de una resoluci¨®n en tierra de nadie
El auto de conclusi¨®n del sumario del 'proc¨¦s' culmina la fase intermedia entre la investigaci¨®n y el juicio. Estos son sus puntos decisivos

Los magistrados del Tribunal Supremo encargados de enjuiciar el proceso que culmin¨® con el refer¨¦ndum ilegal de autodeterminaci¨®n de Catalu?a y la declaraci¨®n de independencia en octubre de 2017 han dejado este jueves la causa lista para la celebraci¨®n de la vista oral. En una primera resoluci¨®n, el tribunal presidido por Manuel Marchena ha confirmado la conclusi¨®n del sumario abierto por el magistrado Pablo Llarena en noviembre pasado. En el segundo auto, vinculado a aquel, la sala decreta la apertura de juicio oral por rebeli¨®n, malversaci¨®n y desobediencia contra 18 l¨ªderes independentistas, entre ellos el exvicepresidente catal¨¢n Oriol Junqueras, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, y los dirigentes de las asociaciones secesionistas ANC y ?mnium Jordi S¨¤nchez y Jordi Cuixart.
Estos dos autos culminan la llamada fase intermedia del proceso penal, un periodo que normalmente recibe poca atenci¨®n en los medios y que se sit¨²a entre la fase de instrucci¨®n ¡ªen la que se investigan los indicios de delito y sus supuestos autores¡ª y la fase de enjuiciamiento, en la que se determinan las responsabilidades y las penas. En esta especie de tierra de nadie procesal no se prejuzga ni la calificaci¨®n jur¨ªdica de los hechos ni la responsabilidad de los presuntos autores, sino simplemente ¡°la necesidad de esclarecer¡± los hechos, seg¨²n el Supremo.
Lo que sigue son las claves de los dos autos de este lunes.
?Qu¨¦ ocurre a partir de ahora? Tras dictarse el auto de apertura de juicio oral, el tribunal da un plazo de cinco d¨ªas a la fiscal¨ªa, a la Abogac¨ªa del Estado y a acusaci¨®n popular que ejerce Vox para que presenten sus escritos de conclusiones provisionales. En ellos, las partes acusadoras, sobre los indicios recabados en la fase de instrucci¨®n, realizan un relato preliminar de los hechos que consideran probados, proponen una calificaci¨®n jur¨ªdica al tribunal y formulan una petici¨®n de pena. En esos escritos tambi¨¦n solicitan una serie de pr¨¢cticas de prueba ¡ªtestigos, peritos, documentos¡¡ª para el juicio oral. Una vez conocidos estos escritos, las defensas presentan sus alegatos exculpatorios, en los que pueden oponerse a las peticiones de las acusaciones.
?Cu¨¢ndo y c¨®mo se celebrar¨¢ el juicio? El Supremo quiere que la vista oral comience lo antes posible. La previsi¨®n es hacerlo a principios de 2019. Antes de Navidad se celebrar¨¢ la llamada vista de previo pronunciamiento, en la que se dirimen cuestiones previas planteadas por las partes que hay que resolver antes de la vista oral. El juicio se celebrar¨¢ en el Sal¨®n de Plenos del Supremo. El alto tribunal da por hecho que se prolongar¨¢ al menos tres meses, en sesiones de ma?ana y tarde, probablemente, cuatro d¨ªas a la semana. Si se cumple esa estimaci¨®n, la sentencia dif¨ªcilmente estar¨¢ dictada antes del mes de junio, es decir, no se conocer¨¢ antes de las elecciones auton¨®micas y municipales previstas para el 26 de mayo de 2019. El tribunal estar¨¢ formado por siete magistrados: el presidente de la Sala de lo Penal, Manuel Marchena, y los magistrados Andr¨¦s Mart¨ªnez Arrieta, Juan Ram¨®n Berdugo, Luciano Varela, Antonio del Moral, Andr¨¦s Palomo y Ana Ferrer.
?El tribunal ha dado pistas sobre el fondo de lo que va a juzgar? No. En el auto por el que confirma la conclusi¨®n del sumario, tras el auto de procesamiento, la sala de enjuiciamiento no entra en cuestiones de fondo, que se dirimir¨¢n en la vista oral. Las defensas de los 18 procesados solicitaban al tribunal que desechara el delito de rebeli¨®n y que se pronunciara sobre si en las jornadas del proceso independentista se ejerci¨® violencia, requisito para aplicar ese tipo penal, castigado con hasta 30 a?os de c¨¢rcel. Para la sala esto es ¡°un empe?o tan leg¨ªtimo, en t¨¦rminos de defensa, como inasumible en el plano t¨¦cnico¡±. Y se?ala: ¡°La decisi¨®n sobre la apertura o cierre del juicio oral no puede hacerse depender de que los elementos del tipo previsto en el art¨ªculo 472 del C¨®digo Penal [el delito de rebeli¨®n] se dibujen con mayor o menor nitidez¡±.
?El tribunal avala la instrucci¨®n del juez Llarena? La sala considera que el juez complet¨® como deb¨ªa la investigaci¨®n, sin dejarse atr¨¢s ninguna prueba necesaria. Eso es lo que ten¨ªa que comprobar el tribunal de enjuiciamiento para confirmar el cierre del sumario. Para abrir juicio oral, la sala se limita a comprobar que los hechos descritos por Llarena en el auto de procesamiento recogen las caracter¨ªsticas de delito tipificado, sin entrar, en esta fase, a analizar los indicios con que cuenta el instructor. ¡°El debate actual no es un debate sobre la culpabilidad de los investigados, sino sobre la relevancia t¨ªpica de los hechos que han motivado el procesamiento¡±, se?ala el tribunal de enjuiciamiento. ¡°La suficiencia de los indicios sobre los que se construye la inculpaci¨®n ha sido ya objeto de fiscalizaci¨®n por la Sala de Recursos. Nada tenemos ahora que a?adir ni valorar¡±, a?ade.
?Se ha atendido alguna de las peticiones de las defensas? No. Los abogados defensores reclamaban el archivo de la causa y, si el Supremo no lo estimaba, ped¨ªan que la investigaci¨®n regresara al punto inicial para incorporar una bater¨ªa con casi 300 diligencias de prueba. El tribunal se?ala que admitir este retroceso de la prueba ¡°conducir¨ªa, sin duda alguna, a un inadmisible menoscabo del derecho de los inculpados a un proceso sin dilaciones indebidas¡± y ¡°frustrar¨ªa toda expectativa de enjuiciamiento en un plazo razonable¡±. El Supremo indica a las defensas que pueden solicitar la admisi¨®n de esas pruebas en sus escritos de conclusiones previos a la vista oral.
?Qu¨¦ otras peticiones rechazan los jueces? Los magistrados rechazan, en esta fase, las alegaciones de las defensas sobre presuntas vulneraciones de los derechos fundamentales de los acusados, que ya fueron valoradas en la fase de recursos de la instrucci¨®n y que podr¨¢n reiterarse en el juicio. Rechazan la queja por indefensi¨®n de las defensas por dificultades de acceso de las partes a la nube virtual de Internet donde se guarda la causa. ¡°Quienes ahora alegan indefensi¨®n prescinden del hecho de que durante la instrucci¨®n de la causa les han sido notificados todos los actos procesales que le afectaban y han tenido acceso en su integridad a la documentaci¨®n. (¡) Lo que ha sido objeto de tratamiento inform¨¢tico es lo que ya exist¨ªa en la causa. Dicho con otras palabras, lo que est¨¢ en la nube virtual est¨¢ en el sumario.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.