Las asociaciones judiciales tras el pacto sobre el Poder Judicial: ¡°Es un mal inicio¡±
Los colectivos rechazan que se sepa el nombre de Marchena antes de que se conozcan los vocales que deben elegir al presidente del CGPJ

Las asociaciones judiciales han expresado este lunes su respeto por la figura del magistrado Manuel Marchena, actual presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, como candidato a presidir el Consejo General del Poder Judicial y el alto tribunal en sustituci¨®n de Carlos Lesmes. Sin embargo, los colectivos han rechazado en t¨¦rminos muy duros que su nombre, pactado entre el PP y el PSOE, haya visto la luz sin que se haya cerrado la composici¨®n de los 20 vocales que renovar¨¢n el ¨®rgano de gobierno de los jueces y que, seg¨²n la ley, son los que, en teor¨ªa, tienen que elegir al presidente en la sesi¨®n constitutiva. Este hecho supone, seg¨²n ellos, la demostraci¨®n gr¨¢fica de la politizaci¨®n del ¨®rgano constitucional llamado a defender la independencia de los 5.500 jueces y magistrados espa?oles.
¡°Es un mal inicio, que en nada contribuye a mejorar la imagen de la Justicia¡±, se?ala Ignacio Gonz¨¢lez Vega, presidente de Juezas y Jueces para la Democracia (JJPD), asociaci¨®n de signo progresista. ¡°Al presidente del Consejo lo nombran los vocales, no los responsables pol¨ªticos¡±, se?ala este portavoz. ¡°Sin perjuicio de reconocer la indiscutible val¨ªa profesional del se?or Marchena, nuestra opci¨®n como presidente del Consejo y del Supremo era una mujer progresista¡±, a?ade. Fuentes judiciales apuntan que la candidata preferida por esta asociaci¨®n era la magistrada Ana Ferrer, tambi¨¦n de la Sala de lo Penal del Supremo.
Raimundo Prado, portavoz de la Asociaci¨®n Judicial Francisco de Vitoria abunda en la misma idea: ¡°Nos parece vergonzoso que sin saber qui¨¦nes son los vocales, y cuando la Ley Org¨¢nica del Poder Judicial dice que son ellos los que eligen al presidente, se sepa qui¨¦n va a ser ya: es como saber de antemano el n¨²mero de loter¨ªa que va a tocar¡±. Y a?ade: ¡°?C¨®mo se puede pensar que van a ser independientes unos vocales que se han obligado y tienen sometidos sus cargos a votar a una determinada persona? Poca independencia se deduce de eso¡±.
Aproximadamente el 55% de los jueces espa?oles pertenece a alguna asociaci¨®n profesional. De los 20 vocales que deben elegir el Congreso y el Senado por mayor¨ªa de tres quintos, 12 corresponden al llamado turno judicial y los otros ocho a juristas de reconocida competencia. El art¨ªculo 578.2 de la Ley Org¨¢nica del Poder Judicial establece que, a la hora de renovar el Consejo, las C¨¢maras ¡°tomar¨¢n en consideraci¨®n¡± el ¡°n¨²mero existente¡± de jueces y magistrados no afiliados y de afiliados a cada una de las asociaciones. Prado ve llamativo que Juezas y Jueces para la Democracia vaya a obtener m¨¢s vocales en el Consejo que su asociaci¨®n cuando a 30 de septiembre de 2017 ¡ª¨²ltimo dato disponible¡ª tiene menos afiliados. La Asociaci¨®n Profesional de la Magistratura (APM), mayoritaria y considerada conservadora, tiene 1.328 miembros; la Francisco de Vitoria, 797; JJPD, 523 y el Foro Judicial Independiente, 324.
¡°Que se conozca la figura del presidente antes de que se produzca su nombramiento de acuerdo a la Ley Org¨¢nica del Poder Judicial demuestra que el sistema falla, es algo que no deber¨ªa suceder¡±, afirma Celso Rodr¨ªguez Padr¨®n, portavoz de la Asociaci¨®n Profesional de la Magistratura, mayoritaria y considerada de signo conservador. La asociaci¨®n defiende volver al sistema anterior a 1985 y que sean los jueces quienes elijan directamente a los 12 vocales judiciales del Consejo.
Pese a la disfunci¨®n provocada por la intervenci¨®n pol¨ªtica, la APM considera a Marchena un candidato id¨®neo. ¡°Tiene un prestigio indiscutible y una autoridad cient¨ªfica fuera de toda duda, se ha distinguido por su defensa de la democracia y por sus contribuciones doctrinales y jurisprudenciales en la lucha contra el terrorismo. Es alguien absolutamente reconocido, no tenemos nada que criticar en ese aspecto¡±, afirma Rodr¨ªguez Padr¨®n.
Marchena recibi¨® el 30 de octubre la insignia de Caballero de la Legi¨®n de Honor ¡ªuna de las m¨¢ximas distinciones de la Rep¨²blica Francesa¡ª por su intervenci¨®n en la lucha contra el terrorismo. El embajador de Francia en Espa?a, Yves Saint-Geours, calific¨® a Marchena como ¡°un recurso esencial en las ¨²ltimas reformas de la ley de enjuiciamiento criminal francesa¡±.
Concepci¨®n Rodr¨ªguez, presidenta del Foro Judicial Independiente, minoritaria, pero la de m¨¢s crecimiento en los ¨²ltimos a?os, se?ala, entre juicio y juicio lo siguiente: ¡°Lo que pas¨® la semana pasada en el Supremo con la sentencia de las hipotecas o que se sepa el nombre del presidente del Consejo antes de que los vocales lo elijan, lo ¨²nico que pone de manifiesto es que la elecci¨®n est¨¢ politizada, que es lo que dice el informe del Grupo de Estados contra la Corrupci¨®n (Greco), que nos coloca detr¨¢s de Polonia en materia de independencia judicial¡±.
Fuera del Poder Judicial, Cristina Dexeus, portavoz de la Asociaci¨®n de Fiscales, mayoritaria en el ministerio p¨²blico, afirma que Marchena es ¡°un buen profesional, como muchos de los que han sonado para el cargo¡±, pero no entra a valorar la supuesta manipulaci¨®n del mecanismo de nombramiento. No obstante, matiza: ¡°Si la reforma de la Ley Org¨¢nica del Poder Judicial sigue adelante y volvemos a un Consejo colegiado con las facultades del presidente m¨¢s limitadas, no ser¨¢ tan determinante como lo fue Lesmes, que ten¨ªa un poder omn¨ªmodo. Ser¨¢ una figura importante, pero quedar¨¢ m¨¢s diluida que en la anterior etapa¡±.
No cabe votar en contra
Pese al anuncio de Podemos de este lunes de que el partido est¨¢ en contra de la designaci¨®n de Manuel Marchena como nuevo presidente del Consejo General del Poder Judicial, lo que lleva aparejado el cargo de presidente del Tribunal Supremo, lo cierto es que, seg¨²n la ley, no existe el voto contrario para el nombramiento. El art¨ªculo 586 de la Ley Org¨¢nica del Poder Judicial establece la f¨®rmula para la elecci¨®n de la primera autoridad judicial espa?ola. Seg¨²n este precepto, en la sesi¨®n constitutiva del nuevo Consejo, presidida por el vocal de m¨¢s edad, ¡°deber¨¢n presentarse y hacerse p¨²blicas¡± las diferentes candidaturas, y esto ¡°sin que cada vocal pueda proponer m¨¢s de un nombre¡±.
Para ser elegido, el candidato debe ser o bien miembro de la carrera judicial con la categor¨ªa de magistrado del Supremo y reunir las condiciones para ser presidente de Sala del alto tribunal ¨Crequisito que re¨²ne Marchena- o bien ser un jurista de ¡°reconocida competencia¡± con m¨¢s de 25 a?os de ejercicio.
La elecci¨®n tendr¨¢ lugar en una sesi¨®n a celebrar entre tres y siete d¨ªas m¨¢s tarde de la sesi¨®n constitutiva. Para alcanzar la presidencia, Marchena deber¨¢ reunir tres quintos de los miembros del Pleno del CGPJ, esto es 15 votos. Si en una primera votaci¨®n ning¨²n candidato resultara elegido, ¡°se proceder¨¢ inmediatamente a una segunda votaci¨®n exclusivamente entre los dos candidatos m¨¢s votados en aqu¨¦lla¡± y ser¨¢ designado el vencedor. Posteriormente el presidente del alto tribunal ser¨¢ nombrado por el Rey mediante Real Decreto refrendado por el presidente del Gobierno, presta juramento y toma posesi¨®n del cargo, que supone la quinta autoridad del Estado, tras el presidente del Gobierno, los presidentes del Congreso y el Senado y el presidente del Tribunal Constitucional.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
