Fernando Zallo: ¡°Nos estamos maleducando al pensar que todo el mundo tiene que ser emprendedor¡±
El director de la red de 'business angels' de ESADE analiza los principales problemas de la inversi¨®n en proyectos de base tecnol¨®gica
En la cultura popular, pocos mitos han cobrado tanta vida como el de que las startups son sin¨®nimo de glamur y llevan asociado, de manera casi indefectible, el ¨¦xito en su ADN. Pero la realidad refleja cifras que no se corresponden con esta imagen. Al menos cuatro de cada cinco nuevas empresas fracasan antes de cumplir su tercer cumplea?os, y solo estamos hablando de supervivencia. Los n¨²meros son rid¨ªculos si hablamos de aquellas que terminan pegando el pelotazo.
Fernando Zallo (Guernica, 1958) conoce los datos y no se deja llevar por el discurso tradicional. Dirige la red de business angels de la Escuela Superior de Administraci¨®n y Direcci¨®n de Empresas (ESADE), que lleva funcionando desde 2008 y levant¨®, solo el a?o pasado, m¨¢s de cuatro millones de euros para una veintena de proyectos de los m¨¢s de 600 que pasaron por sus manos. Y es que, en la era del emprendimiento, resulta imprescindible calibrar el filtro.
- P. ?Cuales son los errores m¨¢s comunes que has visto entre emprendedores?
- R. La falta de complementariedad en los equipos. Los proyectos caen por el equipo, no por la idea. Si es bueno, es capaz de pivotar, pero si no se entiende y se pelea... no hay iniciativa que aguante esto. Tambi¨¦n existen demasiadas empresas donde todos son de la misma cuerda, hacen lo mismo o son demasiado afines a un tema concreto.
Otro problema habitual es la falta de foco. Emprendedores que plantean proyectos que no tienen un mercado suficientemente grande o que no solucionan un problema real. Muchos simplemente cogen un desarrollo que hab¨ªan creado con una finalidad y no les sali¨® bien y lo aplican en otro sector que no tiene el problema que pretenden resolver. Y, por supuesto, la excesiva copia de modelos de fuera: coges algo que funciona en EE UU y lo traes sin pararte a pensar si aqu¨ª existe ese mercado.
- P. Escasean las ideas originales.
- R. En estos a?os, hemos visto que los proyectos llegan por oleadas. Hubo una ¨¦poca en la que casi todo el mundo vend¨ªa modelos de vertical retail. Primero vino BuyVip, luego Privalia y despu¨¦s llegaron 50.000 m¨¢s. Ahora pasa con el transporte de ¨²ltima milla: Glovo, HappyBox¡ Y es cierto que hay un momento donde las startups empiezan a llegar tarde, pero tambi¨¦n es cierto que el primero no es necesariamente el mejor.
En ocasiones, el pionero acierta, pero no tiene por qu¨¦ ser as¨ª; a veces es simplemente el primero que ha arriesgado y que se la acaba pegando. Y resulta que los buenos vienen despu¨¦s. El momento es un factor esencial. Algunos proyectos llegan tarde, otros demasiado pronto; los que triunfan son los que llegan en el momento correcto.
- P. Es habitual que los medios se vuelquen con empresas que completan una ronda de financiaci¨®n, pero una startup capaz de valerse por s¨ª misma no suele ser noticia. ?Por qu¨¦ la inversi¨®n tiene esa especie de encumbramiento?
Muchos inversores ponen su dinero sin pedir referencias del proyecto y luego vienen las sorpresas
- R. Es cierto que existe esa imagen y no es positivo que se vea de esta manera. Un emprendedor que pueda evitar tener inversores, deber¨ªa hacerlo, porque le van a traer demasiados problemas. Le van a exigir, pueden influir en su manera de trabajar y le van a presionar para que obtenga rentabilidad. Hay trabajadores aut¨®nomos a los que les va bien con uno o dos clientes y se les ocurre la idea de montar una empresa, conseguir financiaci¨®n¡ Pero, ?para qu¨¦ quieren montar una empresa? Nos estamos maleducando al pensar que todo el mundo tiene que ser emprendedor.
Muchos inversores ponen su dinero sin pedir referencias del proyecto y luego vienen las sorpresas
- R. Por supuesto. De ah¨ª la importancia de combinar equipos de ingenieros con gente de empresa. Muchos ingenieros tienen una idea y crean una aplicaci¨®n porque creen que la ¨²nica manera de salir adelante es lanzando su empresa y saliendo al mercado, cuando, en muchos casos, trabajando para un tercero les puede ir mejor.
- P. Entonces, ?qui¨¦n deber¨ªa ser emprendedor?
- R. Un emprendedor es una persona que tiene un proyecto ambicioso y que tiene la desgracia de necesitar m¨¢s capital para crecer. Los proyectos que van a un mercado grande, resuelven un problema que nadie m¨¢s ha solucionado, tienen que dimensionarse... es l¨®gico que busquen financiaci¨®n. Pero, si no es tu caso, ?para qu¨¦ meterte en este embolado? Mantente peque?o si puedes ganar un buen sueldo y disfruta. Conozco mucho proyectos que han elegido seguir a peque?a escala y siguen funcionando. Crecer no es siempre la mejor opci¨®n.
- P. ?Cuales son los errores m¨¢s comunes que cometen quienes invierten en startups?
- R. El error m¨¢s com¨²n es precipitarse, no contar con una tesis de inversi¨®n e improvisar: no tener una estrategia, en definitiva. Y este tambi¨¦n es un problema de educaci¨®n. Muchos empiezan a apostar su dinero de forma despistada e ingenua. En una primera aproximaci¨®n, vienen a mirar y se terminan enamorando de los proyectos. Entonces, empiezan a invertir mucho y pierden el foco.
- P. No es sencillo cerrar la puerta a la emoci¨®n.
- R. Cuesta, sobre todo, porque est¨¢s hablando con personas y romper la barrera que hayas podido establecer con ellas te hace perder el foco a la hora de valorar los aspectos que tienes que valorar. Y no es sencillo analizar objetivamente un equipo humano.
- P. Comentabas que existe un problema de educaci¨®n en inversi¨®n.
- R. Sin duda, aunque se est¨¢ creando conciencia. Hace ya un tiempo que se habla en las escuelas de negocios del concepto de formar en inversi¨®n, pero hay un largo camino a recorrer. Mucha gente ni siquiera hace algo tan elemental como pedir referencias del emprendedor. Invierten en una empresa sin saber de d¨®nde viene y luego vienen las sorpresas. Las aceleradoras hacen una labor muy ¨²til formando emprendedores; los inversores tambi¨¦n deben pasar por ah¨ª para saber c¨®mo tienen que evaluar los proyectos por los que apuestan.
- P. ?Y c¨®mo se ense?a esto? ?Estamos hablando de una nueva disciplina?
- R. En absoluto. Creo que la forma de invertir de un business angel es muy parecida a la de un venture capital. Este pasa los primeros cinco a?os invirtiendo, luego otros cinco desinvirtiendo, tiene una tesis muy clara, un horizonte de retorno de la inversi¨®n y tiene que dosificar sus inversiones en el tiempo para llegar a tener un porfolio suficiente. El inversor particular hace lo mismo, solo que a otra escala.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.