Pactar la educaci¨®n: el sentido de las palabras
Tiene raz¨®n el PP cuando dice que un pacto en educaci¨®n s¨®lo se puede alcanzar si existe un acuerdo en el diagn¨®stico acerca de cu¨¢les son los problemas, su origen y sus posibles soluciones. Es m¨¢s, ese consenso es imposible si no se mantiene la coincidencia en la significaci¨®n de las palabras y si antes de acordarlo, caso de que hubiese discrepancia, no se contrastan las posiciones, en vez de imponer la visi¨®n de una de las partes.
A la vista del documento "Propuestas para un pacto por la reforma y mejora de la educaci¨®n en Espa?a" hecho p¨²blico por el PP, m¨¢s que pactar, lo que se quiere es imponer su diagn¨®stico acerca de cu¨¢les son los problemas, las estrategias para superarlo y la significaci¨®n de las palabras; es decir, su propia visi¨®n de la realidad ya expuesta en el pasado e impuesta cuando pudo, sin pacto alguno. Quienes no coinciden son calificados de ser sostenedores de posiciones ideol¨®gicas, dando por sentado que las suyas no lo son, porque se sustentan en su sentido com¨²n y en la realidad que ellos llaman as¨ª.
El pacto supone tambi¨¦n la confianza de las partes en que se va a hacer lo que se dice y se dice lo que de verdad se hace. Desde estas premisas creemos que el programa expuesto es enga?oso, ideol¨®gico (de corte conservador) y apoyado en justificaciones que no se corresponden con las evidencias cient¨ªficas. No es que no coincidamos en que haya habido errores y que no haya ahora problemas y d¨¦ficit que cubrir. Sus razones quedan desacreditadas por las pol¨ªticas que el PP realmente desarroll¨® cuando gobernaba, cuyos resultados pueden verse all¨ª donde ahora gobierna. Veamos.
La preocupaci¨®n que muestra por la vertebraci¨®n del Estado es poco coherente con su pol¨ªtica de privatizar el sistema p¨²blico de ense?anza, minando lo que ha sido hist¨®ricamente un eje vertebral en la construcci¨®n de los estados modernos y un instrumento de vertebraci¨®n social y de solidaridad.
Cu¨¢n ignorantes nos presumen al quejarse de que existen trabas al ejercicio del derecho de los padres para elegir centro, cuando estamos a la cabeza de la Uni¨®n Europea, s¨®lo superados por los Pa¨ªses Bajos y Malta, en el porcentaje de ense?anza no universitaria privada. Las pol¨ªticas del PP en la Comunidad de Madrid, en la que gobierna desde hace tiempo, son un ejemplo. La ense?anza privada atiende a un 41% del alumnado no universitario (Un porcentaje que se eleva al 60% en Madrid capital), frente a la media de Espa?a que es del 32,7%. La socorrida -por ser ejemplar- Finlandia s¨®lo tiene un 6,7% de ense?anza privada Si no fu¨¦semos conscientes de la complejidad de causas que explican los resultados de la ense?anza, estar¨ªamos tentados a concluir que a mayor porcentaje de ense?anza privada corresponde peor calidad en el sistema.
Cuando declaran que "est¨¢ demostrado que la libertad (de elecci¨®n de centro) es un factor de calidad", ?en qui¨¦nes creen que se cumple esa asociaci¨®n?; ?para los habitantes de las barriadas deterioradas y marginales o para los sectores de inmigrantes, cuando se les est¨¢ negando el acceso a los centros privados? ?Acaso no han tomado nota del fracaso del neoliberalismo a ultranza y de sus ap¨®stoles, los Friedman...? ?Quieren que olvidemos que la libertad de elegir ense?anza acaba realmente en que son los centros los que eligen, que privatizan por decreto a los centros p¨²blicos sin que consten demandas de familias...?
?Es cre¨ªble la propuesta de "Fortalecer la escuela p¨²blica y hacerla atractiva y de calidad" (sic), despu¨¦s de ver c¨®mo la est¨¢n desmantelando, cuando faltan recursos para satisfacer las necesidades m¨¢s elementales (hasta de calefacci¨®n) o se cuentan por decenas de miles de ni?os en barracones en Comunidades como la Valenciana, donde gobierna el PP desde hace tiempo? ?Se fomentar¨¢ la ense?anza del ingl¨¦s a trav¨¦s de lo que quede de la Educaci¨®n para la Ciudadan¨ªa? ?Ganar¨¢ relevancia el profesor a medida que se incremente la altura de la tarima??Se retrasar¨¢ la incorporaci¨®n de las nuevas tecnolog¨ªas a la ense?anza porque las dotaciones procedan del gobierno central? ?Qu¨¦ significan las palabras?
?Por qu¨¦ apelan al mal estado del sistema educativo, tirando a la cabeza del gobierno los pobres resultados proporcionados por los informes PISA y nos quieren ocultar los mismos resultados cuando era el PP quien gobernaba? ?Por qu¨¦ Madrid o Valencia no participan en la muestra ampliada del PISA? Es necesario hacer un diagn¨®stico admitiendo toda la realidad. El ¨²ltimo informe PISA 2006 dice muchas cosas, como que los hijos cuyos padres no han finalizado los estudios obligatorios obtienen una puntuaci¨®n media de 49 puntos por debajo de la media espa?ola (439). Cuando los padres tienen estudios superiores universitarios sus hijos alcanzan una puntuaci¨®n media de 36 puntos por encima de la media espa?ola. Tambi¨¦n hay que se?alar que los alumnos espa?oles que no han repetido curso obtienen puntuaciones en ciencias similares a los pa¨ªses con buenos resultados, como Nueva Zelanda o Australia. Las pol¨ªticas tienen que contrarrestar esas desigualdades en vez de naturalizarlas para no tener que hacer nada
La medida estrella es la reforma de la ESO. En Europa hay modelos de todo tipo, incluso entre los pa¨ªses que obtienen mejores resultados. Es dif¨ªcil encajar el mantenimiento de la obligatoriedad hasta los 16 a?os, separando en dos ramas el ¨²ltimo curso del ciclo superior de la secundaria: a) La del bachillerato, que constar¨ªa de tres a?os (15 a 18), de los cuales el primero seria obligatorio y los dos siguientes no. b) Proponen que desde los 15 haya una v¨ªa espec¨ªfica de car¨¢cter pr¨¢ctico, ciclo que se prev¨¦ tenga un solo a?o de garant¨ªa (15-16) continuando la formaci¨®n en empresas y centros de trabajo, m¨¢s all¨¢ de los 16, que conducir¨ªa al t¨ªtulo de Graduado en Educaci¨®n Secundaria, si se dan las condiciones debidas de aprovechamiento, adem¨¢s del Certificado de Profesionalidad 1 y sin posibilidades de conectar con la rama del bachillerato. ?En qu¨¦ situaci¨®n quedar¨ªan quienes no terminen el Bachillerato? Recordemos que ahora s¨®lo se grad¨²a el 44,8% en este nivel . Desde luego, separando a los alumnos en v¨ªas se mejorar¨¢n las estad¨ªstica. Nada nuevo.
El documento ofrece consideraciones y aportaciones interesantes que se pueden compartir, si es que las palabras merecen credibilidad. Una ausencia notoria: qu¨¦ cuant¨ªa de inversi¨®n p¨²blica est¨¢n dispuestos a mantener cuando gobiernen.
Bueno ser¨ªa plantear los problemas en otro terreno: analizar el contenido de las ense?anzas, porque no aceptamos que seamos unos negados para las matem¨¢ticas, la lengua o el ingles. Las leyes gobiernan pero no "llenan" la educaci¨®n que tenemos.
Jos¨¦ Gimeno Sacrist¨¢n es profesor de la Universidad de Valencia
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.