Primer paso para la regeneraci¨®n biol¨®gica de un coraz¨®n
La t¨¦cnica consiste en usar la matriz de un ¨®rgano y hacer que crezcan los tejidos a partir de una siembra de c¨¦lulas madre
El coraz¨®n artificial del futuro podr¨ªa ser biol¨®gico. No es un juego de palabras. Ser¨ªa -dentro de unos a?os, si el proceso funciona- lo m¨¢s cercano a crear un coraz¨®n. Pero no se partir¨ªa de cero. La novedad de la t¨¦cnica, como explica el jefe de cardiolog¨ªa del hospital Gregorio Mara?¨®n de Madrid Francisco Fern¨¢ndez-Avil¨¦s, es que se utiliza una especie de molde. En este caso, se trata de un coraz¨®n descartado para trasplante.
El primer paso consiste en tratar este ¨®rgano con un detergente enzim¨¢tico para eliminar las c¨¦lulas del donante. El resultado es que se disuelve la carne, y se deja limpia la matriz del coraz¨®n (lo que ser¨ªa el esqueleto si habl¨¢ramos de hueso, o la infraestructura formada por tejidos conectivos en este caso). A partir de ah¨ª, se siembra la estructura con c¨¦lulas madre para que el coraz¨®n se regenere. Este paso es complicado pero ya hay antecedentes (se ha hecho con tr¨¢quea y con animales peque?os, explica Fern¨¢ndez Avil¨¦s). Pero queda un paso: que esa estructura, convenientemente regada, se ponga a latir.
Se trata de un experimento pionero en el que participan el Gregorio Mara?¨®n, la universidad de Minnesota y la Organizaci¨®n Nacional de Trasplantes con financiaci¨®n (700.000 euros) del Ministerio de Ciencia e Innovaci¨®n dentro del denominado proyecto SABIO (Scaffolds and Bioartificial Organs for Transplantation). Por eso no se va a ser muy estricto con las c¨¦lulas madre que se van a usar (ya las hay de cultivo). Pero en un futuro, se seleccionar¨¢n para que sean de la persona a la que se le vaya a implantar este coraz¨®n para evitar rechazos. Claro que para eso "pasar¨¢n a?os", advierte Fern¨¢ndez-Avil¨¦s.
La idea de que una serie de c¨¦lulas madre se pongan a latir no es nueva. Ya se ha visto con materiales biol¨®gicos que, de repente, se ponen a latir al un¨ªsono. Es lo mismo que pasa con los embriones en su entorno natural, que cuando hay una masa cr¨ªtica de c¨¦lulas cardiacas empiezan a dilatarse y contraerse espont¨¢neamente, mucho antes de que se trate de un coraz¨®n propiamente dicho con sus cavidades, sus v¨¢lvulas y su capacidad para bombear sangre.
Adem¨¢s, aun en el caso de que no se consiga regenerar un coraz¨®n entero, es posible que se llegue a algunas de sus estructuras (v¨¢lvulas, m¨²sculos, vasos sangu¨ªneos) que podr¨ªan usarse para un autotrasplante, indica el investigador.
De momento, el primer paso ya est¨¢ en marcha: el coraz¨®n se recibi¨® el domingo, y ma?ana estar¨¢ ya la estructura limpia de c¨¦lulas para que se empiece a sembrar con las nuevas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.