Las subvenciones al carb¨®n y el petr¨®leo en el mundo son cinco veces mayores que las de las renovables
La Agencia Internacional de la Energ¨ªa afirma que la producci¨®n de crudo toc¨® techo en 2006 y se mantendr¨¢ estable los pr¨®ximos 25 a?os- Prev¨¦ un alza del precio del petr¨®leo "que amenaza a los pa¨ªses con grandes d¨¦ficits"- Pide a los Estados importadores que pasen a coches el¨¦ctricos para reducir su dependencia
La Agencia Internacional de la Energ¨ªa (AIE) ha denunciado hoy que los subsidios en todo el mundo hacia combustibles f¨®siles (carb¨®n, petr¨®leo y gas) alcanzan anualmente los 224.000 millones de euros, mientras que las renovables se llevan unos 41.000 millones, cinco veces menos. La Agencia, en su informe anual sobre la situaci¨®n energ¨¦tica del mundo, pide eliminar las subvenciones a los combustibles f¨®siles, como acord¨® el G-20 en Pittsburgh en 2009 , algo que las potencias siguen sin cumplir. Espa?a ha aprobado un nuevo sistema de ayudas al carb¨®n nacional y en los presupuestos hay 1.000 millones de ayudas a las cuencas mineras, mientras que las primas a las renovables en 2009 ascendieron a 4.719 millones. El economista jefe de la AIE, Fatih Birol, explic¨® por tel¨¦fono que "es importante eliminar esas subvenciones para reducir las emisiones de CO2".
La AIE es un organismo que asesora a 28 pa¨ªses occidentales, generalmente importadores de petr¨®leo. Fue creada en 1974, durante la primera crisis del petr¨®leo. Su informe anual es la referencia y, este a?o, Birol advierte de que "la incertidumbre es alt¨ªsima".
La AIE fue tradicionalmente demasiado conservadora sobre las renovables y la ca¨ªda del petr¨®leo. Todas sus proyecciones se quedaron cortas. Pero hace unos a?os cambi¨® el discurso y ahora es un organismo defensor de la energ¨ªa limpia y que ve en la lucha contra el cambio clim¨¢tico una forma de reducir la dependencia de la importaci¨®n de petr¨®leo y gas. Birol afirma que las renovables "se est¨¢n convirtiendo en un combustible masivo. En la generaci¨®n de electricidad el porcentaje es del 19% y nuestra previsi¨®n es que suba a un tercio en 2035. Esto ocurre por el apoyo financiero de los gobiernos. Por primera vez cuantificamos cu¨¢nto dinero va a las renovables en todo el mundo. Hoy en el mundo hay 41.000 millones de euros en subsidios a las renovables, que subir¨¢n en 2015 a m¨¢s de 71.000 millones y en 2035 ser¨¢n m¨¢s de 140.000 millones. Sin estas ayudas tendr¨ªan mucha dificultad para sobrevivir".
La agencia considera que las ayudas a los combustibles f¨®siles distorsionan el mercado y que su eliminaci¨®n en 10 a?os reducir¨ªa la demanda energ¨¦tica en un 5% y las emisiones de CO2 un 5,8%. El informe sostiene que la gran mayor¨ªa de estas subvenciones no van destinadas a ayudar a los m¨¢s pobres a tener acceso a la energ¨ªa.
El Ministro de Industria, Miguel Sebasti¨¢n, se jact¨® el pasado 27 de octubre en la Cadena SER de la cantidad de ayudas p¨²blicas que tiene el carb¨®n, el combustible que m¨¢s CO2 emite: "El Gobierno gasta en el sector del carb¨®n m¨¢s que la suma de lo que gasta en turismo, en internacionalizaci¨®n de la econom¨ªa, apoyo a las exportaciones y en el plan avanza de impulso a la sociedad de la informaci¨®n junto".
La AIE considera que, si el mundo quiere combatir el calentamiento global, la demanda de petr¨®leo de los pa¨ªses industrializados deber¨ªa tocar techo antes de 2020. Si no, el precio petr¨®leo seguir¨¢ subiendo, animado por la demanda de China e India y por el agotamiento de las reservas. Esto supondr¨ªa un grave problema para los pa¨ªses importadores, como Espa?a, y especial con problemas de d¨¦ficit, nuevamente como Espa?a.
La AIE sostiene que si los pa¨ªses industrializados electrifican su transporte para que no dependa tanto del petr¨®leo conseguir¨ªan hacer bajar los precios del barril y disminuir¨ªan su vulnerabilidad. La Agencia predice un precio del barril de 110 d¨®lares en 2015 (frente a los 87 actuales): "Son 25 d¨®lares m¨¢s que hoy, lo que es significativamente alto para preocupar a muchos pa¨ªses importadores, especialmente si tienen grandes d¨¦ficits"
La AIE no elude pol¨¦mico concepto del pico del petr¨®leo, aunque no lo dibuja como una ca¨ªda abrupta sino como una estabilizaci¨®n de la producci¨®n: "Por primera vez hemos dicho que la producci¨®n de crudo toc¨® techo en 2006, con unos 70 millones de barriles diario y nunca volveremos a esos niveles en el futuro porque el gran declive de los yacimientos existentes. La producci¨®n ser¨¢ estable entre 68 y 69 millones de barriles diario durante los pr¨®ximos 25 a?os. El crecimiento vendr¨¢ de los l¨ªquidos del gas natural [l¨ªquidos que aparecen junto al petr¨®leo en los yacimientos] y del petr¨®leo no convencional, como las arenas bituminosas de Canad¨¢. Esto, unido al aumento de la demanda, implica precios m¨¢s altos de petr¨®leo. Llevo a?os diciendo que la era del petr¨®leo barato se ha acabado y el mercado lo confirma. Los pa¨ªses importadores solo tienen una forma de afrontarlo. Mover el sistema de transporte hacia coches el¨¦ctricos".
El catedr¨¢tico de Recursos Energ¨¦ticos de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, avisa de que hay que distinguir entre crudo y condensados y otros l¨ªquidos que aparecen en los yacimientos pero que tienen menos poder energ¨¦tico: "De crudo vamos fatal y ya no hablamos de ellos sino de l¨ªquidos". Marzo explica que la importancia del informe es que "no es un grupo alternativo el que pide moderar la demanda de petr¨®leo, sino el grupo que vela por los intereses de la OCDE", los pa¨ªses industrializados.
La proyecci¨®n de la agencia es que los nuevos yacimientos de crudo sustituyan apenas el "gran declive muy grande en los yacimientos existentes, especialmente en el Mar del Norte y en USA" y que los leves aumentos de combustibles vengan de recursos no convencionales como el petr¨®leo extra pesado de Venezuela o las arenas bituminosas de Canad¨¢. Estos combustibles son m¨¢s caros, y sus emisiones de CO2 est¨¢n entre un 5% y un 15% por encima de las del crudo convencional.
La AIE no olvida los factores geopol¨ªticos que empujan los movimientos energ¨¦ticos: "El porcentaje de la producci¨®n de petr¨®leo de los pa¨ªses de la OPEP en 2035 ser¨¢ de un 52% y eso es un nivel que ten¨ªan cuando la primera crisis del petr¨®leo. Por eso es importante para los pa¨ªses importadores que encuentren medidas de demanda: coches el¨¦ctricos, h¨ªbridos enchufables para reducir la demanda o ser¨¢ un gran reto". Por eso, la agencia es una gran defensora de la lucha contra el cambio clim¨¢tico y calcula que retrasar la lucha encarecer¨¢ la factura energ¨¦tica, porque subir¨¢ el petr¨®leo. En su informe, calcula que el fracaso de Copenhague costar¨¢ 700.000 millones de euros.
La principal incertidumbre viene de China, que ya es el principal consumidor de energ¨ªa, por delante de EEUU. Por eso Birol alerta: "A un espa?ol debe preocuparle la pol¨ªtica energ¨¦tica de su Gobierno. Pero le influir¨¢ tanto o m¨¢s la pol¨ªtica que siga China". El economista jefe de la AIE pide mirar m¨¢s all¨¢ de la subida de precios que genera la demanda china: "Cuando pensamos en China siempre miramos en las tensiones que generar¨¢ en los mercados mundiales si aumenta su demanda de petr¨®leo o de carb¨®n. Pero no miramos que China se est¨¢ convirtiendo en l¨ªder del mercado de nuevas tecnolog¨ªas. De aqu¨ª a 2035 en solar, e¨®lica, nuclear y coches el¨¦ctricos, China har¨¢ la mayor parte de las inversiones. Esto les har¨¢ l¨ªderes en esas tecnolog¨ªas y ser¨¢n capaces de bajar los costes de producci¨®n y dominar¨¢n la industria de la energ¨ªa limpia, la exportar¨¢n al resto del mundo. Esto tiene implicaciones enormes, ya que hay que tener en cuenta que el 3% del PIB europeo viene de la industria del autom¨®vil, que emplea a mucha gente. Imagine el impacto del cambio que supone que China sea l¨ªder en estos mercados. Esto tiene implicaciones en la energ¨ªa pero tambi¨¦n en la econom¨ªa y la pol¨ªtica".
As¨ª, una subida de precios del petr¨®leo puede ayudar a impulsar las renovables, la eficiencia y el ahorro. "Lo que los pol¨ªticos no consiguieron en Copenhague, un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de CO2, vendr¨¢ en una parte por el mercado. Si los precios del petr¨®leo y el carb¨®n son altos, esto empujar¨¢ las tecnolog¨ªas limpias y ser¨¢ buenas noticias para el cambio clim¨¢tico, aunque no ser¨¢ suficiente para llegar a limitar la subida de temperatura a dos grados", seg¨²n Birol, como la ONU acord¨® en Copenhague.
El economista jefe de la AIE echa tambi¨¦n un jarro de agua fr¨ªa sobre el llamado "renacer nuclear": "La energ¨ªa nuclear crecer¨¢ poco y ser¨¢ principalmente en China, Rusia, India y otros pa¨ªses. Hay mucha discusi¨®n sobre el renacer nuclear pero cuando miras la construcci¨®n ves que hay mucha diferencia entre lo que se habla y lo que se construye".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.