Wert pone a la escuela a competir
Educaci¨®n propone un reparto de recursos en funci¨®n de sus resultados y 'ranking' de centros La reforma fomenta la especializaci¨®n de colegios


Con distintos matices, Estados Unidos, Inglaterra o Chile han aplicado en sus escuelas la teor¨ªa de que la competici¨®n entre ellas es la base de la mejora. Esta teor¨ªa tiene varios ingredientes imprescindibles: la elecci¨®n de centro por parte de los padres, acompa?ada de informaci¨®n sobre los resultados de los centros, incentivos seg¨²n esos resultados y margen para que las escuelas se puedan diferenciar entre s¨ª para competir en ese mercado.
Todo ello tiene un claro reflejo en algunas de las medidas de la reforma legal que impulsa el Ministerio de Educaci¨®n espa?ol. Por ejemplo, se establecen evaluaciones externas en todas las etapas (que en la ESO y bachillerato ser¨¢n rev¨¢lidas), se publicar¨¢n los resultados de los centros de tal manera que se har¨¢n ranking y se fomentar¨¢ la diferenciaci¨®n de colegios a trav¨¦s de planes de calidad que les llevar¨¢n a especializarse en alg¨²n ¨¢rea del curr¨ªculo, en ¡°la excelencia¡±, ¡°la formaci¨®n docente¡±, ¡°la mejora del rendimiento¡± y ¡°la atenci¨®n del alumnado con necesidad espec¨ªfica de apoyo educativo¡±, entre otros.
Estos centros pondr¨¢n en marcha ¡°medidas honor¨ªficas¡± que les destaquen, y podr¨¢n recibir fondos extra. En este sentido, se ha a?adido en la ¨²ltima redacci¨®n de la futura norma (presentada el pasado martes a las comunidades) que esa asignaci¨®n de recursos adicionales ¡°quedar¨¢ condicionada a la rendici¨®n de cuentas¡±.
Los institutos podr¨¢n, entre otras ¨¢reas, en ¡°la excelencia¡± o ¡°el apoyo educativo¡±
C¨®mo se haga esa rendici¨®n de cuentas ¡ªsi es un examen, si es una inspecci¨®n, si depende de las evaluaciones y rev¨¢lidas¡ª y sus consecuencias ¡ªsi los fondos se retiran si no se alcanzan los objetivos¡ª separar¨¢ o acercar¨¢ estos planes a los contratos programa que propon¨ªa el anterior Gobierno socialista. A trav¨¦s de ellos se acordaba con los centros planes de mejora plurianuales y el presupuesto que necesitaban para hacerlo. De momento, las pistas que hay las dio hace dos semanas en el Senado la secretaria de Estado de Educaci¨®n, Montserrat Gomendio: ¡°Van a ser evaluados a?o a a?o y el apoyo que se d¨¦ va a depender de los resultados que se obtengan. Luego, a partir de ahora, va a ser un sistema que se va a basar en la evidencia, que va a hacer evaluaciones y que va a tener rendici¨®n de cuentas¡±.
El propio ministro de Educaci¨®n, Jos¨¦ Ignacio Wert, habl¨® el pasado mes de enero en una de sus primeras comparecencias en el Congreso ya avanz¨® muchas de sus recetas para combatir el abandono escolar (26,5%, casi el doble de la media europea) y los mediocres resultados de Espa?a en ex¨¢menes internacionales como PISA. Mencion¨® esa especializaci¨®n de centros, dando autonom¨ªa a cambio de rendici¨®n de cuentas con evaluaciones que ayuden a las familias a ¡°ejercer de forma eficiente la libertad de elecci¨®n¡±, y sirvan para premiar a los mejores alumnos y centros.
La ayuda se supedita a ¡°la rendici¨®n de cuentas¡±, dice el texto de la futura ley
La autonom¨ªa es uno de esos mantras educativos que se repiten constantemente, pero seg¨²n quien lo pronuncie significa cosas distintas. Es necesaria la ¡°autonom¨ªa curricular, organizativa y de recursos¡±, pero esta ¡°no debe dirigirse a la rivalidad entre centros, sino al aprovechamiento diferencial de los recursos¡±, dec¨ªa el manifiesto contra la reforma Por otra pol¨ªtica educativa, redactado a finales de octubre y apoyado ya por m¨¢s de 2.600 docentes. Uno de sus redactores es el catedr¨¢tico de la Universidad de Valencia Jos¨¦ Gimeno Sacrist¨¢n. ¡°Si pones a competir a una liebre, a una tortuga y a un atleta, la liebre llegar¨¢ primero. La competici¨®n en el mercado requiere asumir las desigualdades ¡ªno tiene sentido que compitan dos panader¨ªas exactamente con el mismo pan¡ª, pero lo que tiene que hacer la educaci¨®n es corregir las desigualdades. En el mercado, el mal producto desaparece, pero en educaci¨®n se va a depauperar¡±, dice Gimeno.
Lo cierto es que el texto de la reforma pone alguna salvaguarda. Sobre los proyectos de mejora, dice que ¡°la calidad se definir¨¢ no solo en relaci¨®n con el nivel absoluto que se haya de obtener, sino sobre todo tambi¨¦n por la mejora en relaci¨®n con la situaci¨®n de partida¡±. Sin embargo, a rengl¨®n seguido se?ala que las acciones de calidad ¡°deber¨¢n ser competitivas¡±. As¨ª, desde las consejer¨ªas de las comunidades gobernadas por el PSOE temen que esta norma siente las bases para que haya institutos de primera y de segunda: los especializados en ¡°excelencia¡±, como dice la ley, y los que acojan a alumnos dif¨ªciles. Los primeros se quedar¨ªan con los estudiantes con mejores resultados, sobre todo en el bachillerato, etapa en la que los centros que tengan reconocida una especializaci¨®n curricular o que participen en una acci¨®n de la calidad ¡°podr¨¢n reservar al criterio del rendimiento acad¨¦mico del alumno hasta un 20% de la puntuaci¨®n asignada a las solicitudes de admisi¨®n a ense?anzas posobligatorias¡±, dice la ley. As¨ª, tambi¨¦n disfrutar¨ªan de m¨¢s recursos.
En todo caso, estos son los temores que despierta el articulado de la ley y cuyas verdaderas consecuencias solo se ver¨¢n con el tiempo. Sobre todo, si m¨¢s comunidades se animan a seguir los pasos de Madrid de hacer una zona ¨²nica de escolarizaci¨®n en la que la proximidad al colegio deja de ser el criterio principal para entrar en el centro. ¡°La pol¨ªtica educativa debe dise?arse caso por caso. En el caso de Madrid (y es extrapolable al conjunto de Espa?a), considero que actualmente es positiva [la zona ¨²nica] ya que se evita picaresca, se dan m¨¢s oportunidades de elecci¨®n a las familias, se reducen los guetos y aumenta la competencia entre los centros, lo que redunda en una mayor calidad¡±, asegura por correo electr¨®nico el profesor de la Universidad CEU-San Pablo Gonzalo Sanz-Magall¨®n.
Algunos expertos advierten que los criterios de mercado crean desigualdades
Los datos del informe PISA ¡°sugieren que una combinaci¨®n de varias pol¨ªticas de autonom¨ªa y rendici¨®n de cuentas, no pol¨ªticas aisladas de una u otra, se relaciona con mejores resultados¡±, dicen los expertos de la OCDE. Aunque en otro informe asegura que ¡°proporcionar plena libertad de elecci¨®n de escuela a los padres puede resultar en segregaci¨®n [...] y generar mayores desigualdades en los sistemas educativos¡±.
Pero muchas veces los c¨¢lculos no salen. Podr¨ªa ser el caso de la pol¨ªtica educativa federal de Estados Unidos, seg¨²n la profesora de la Universidad de Nueva York Diane Ravitch, una de las primeras defensoras del programa estadounidense No child left behind, de la Administraci¨®n de George W. Bush. Nacido en 2001 con muchas precauciones para dar m¨¢s apoyo para los m¨¢s necesitados, y basado en el reparto de fondos extra (y de castigos) entre colegios, se ha retomado con algunas diferencias por el Gobierno de Obama. Pero hace dos a?os, Ravitch se declar¨® arrepentida: despu¨¦s de a?os defendiendo ¡°la libertad de elecci¨®n y la rendici¨®n de cuentas¡± y el fomento de la versi¨®n estadounidense de la concertada (charter schools) se hab¨ªa dado cuenta de que estaba equivocada. ¡°La rendici¨®n de cuentas, con una visi¨®n estrecha, empobrece la ense?anza. Y la libertad de elecci¨®n puede debilitar la educaci¨®n p¨²blica, quit¨¢ndole a los mejores estudiantes¡±, escribi¨®.
Chile tambi¨¦n ha puesto en marcha durante las ¨²ltimas d¨¦cadas mecanismos de este tipo, como la publicaci¨®n de clasificaciones de centros. ¡°Luego de casi dos d¨¦cadas implementando esta estrategia, los resultados han mejorado poco¡±, y sin embargo, ¡°puede generar desmotivaci¨®n en los centros educativos que aparecen sistem¨¢ticamente en posiciones inferiores¡±, dec¨ªa un informe de 2010 del Programa de Promoci¨®n de la Reforma Educativa en Am¨¦rica Latina y el Caribe.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
