El trasplante de ri?¨®n cruzado despega en Espa?a
Este a?o se han practicado 26 de las 51 intervenciones realizadas desde 2009 El injerto de donante vivo mejora la supervivencia y aligera la lista de espera convencional
![Cirujanos de la Unidad de Trasplantes del hospital Virgen del Rocío de Sevilla en una intervención.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HZDFKKZKOI7VSBJEJFB5OAIVVY.jpg?auth=22728606162f38eb6b7a9859a41a8028f5b92b5f8d614788f09d5c05eda8dbc3&width=414)
El primer trasplante renal cruzado en Espa?a tuvo lugar en 2009. El procedimiento, que consiste en intercambiar donantes entre parejas incompatibles entre s¨ª, era un intento de profundizar en el camino de obtener ¨®rganos de donantes vivos, compensar de esta forma la ca¨ªda de ¨®rganos procedentes de cad¨¢ver por la reducci¨®n de muertes en accidentes de tr¨¢fico y reforzar la buena salud del programa de trasplantes espa?ol. Desde entonces, ya se han practicado 51 intervenciones de este tipo, 26 de ellas este mismo a?o, como ha anunciado la Organizaci¨®n Nacional de Trasplantes (ONT), que considera que cuatro a?os despu¨¦s, ya se puede decir que el programa se ha consolidado.
El trasplante renal de paciente vivo ofrece importantes ventajas respecto al injerto convencional. Aporta una mayor tasa de supervivencia y compensa uno de los grandes problemas actuales: la escasez de donantes j¨®venes. As¨ª, el receptor se beneficia de un ¨®rgano de mayor calidad y libera una plaza en la lista de espera para que otra persona pueda recibir un ¨®rgano de una persona fallecida.
Intercambio de ¨®rganos con Italia y Francia
Espa?a, Francia e Italia suman casi la mitad de toda la actividad de trasplantes que tiene lugar en Europa. Pero, adem¨¢s, estos pa¨ªses comparten una mismo enfoque: altruismo, voluntariedad, anonimato y? control de toda la actividad por parte de los ministerios de sanidad respectivos, es decir, por la Administraci¨®n p¨²blica. Todos estos puntos en com¨²n frente a otros modelos del norte de Europa han dado lugar a un acuerdo que ha desembocado en la Alianza de Trasplantes del Sur de Europa? integrada por estos tres pa¨ªses a la que, en breve, podr¨ªan incorporarse Portugal y Malta.
Uno de los principales objetivos que contempla esta organizaci¨®n consiste en compartir la informaci¨®n de los donantes de ri?¨®n que participan en los programas de trasplante cruzado para permitir cadenas internacionales. No es una tarea sencilla, por las complicaciones organizativas que supone. Pero ya se est¨¢n sentando las primeras bases. Italia ha adquirido el programa inform¨¢tico que maneja Espa?a y se est¨¢n realizando los primeros ensayos de simulaciones de cara a preparar los primeros casos reales.
"Hay que ir con calma y asegurar bien la coordinaci¨®n entre pa¨ªses, en estas cuestiones no te puede permitir ning¨²n fallo", asegura Rafael Matesanz, director de la Organizaci¨®n Nacional de Trasplantes. Tanto ¨¦l como su hom¨®logo italiano y, actualmente responsable de la Alianza, Sandro Nanni Costa, estiman que a medio plazo, en uno o dos a?os, se podr¨ªa producir el primer trasplante cruzado con participantes espa?oles e italianos. M¨¢s adelante, se sumar¨ªa Francia.
La situaci¨®n ideal es aquella en la que la pareja del paciente o un familiar pueda convertirse en donante. Pero no siempre es posible, debido a los problemas de compatibilidad de tejidos y el consiguiente riesgo de rechazo del ¨®rgano trasplantado. Es entonces cuando toma cuerpo la posibilidad de intercambiar la donaci¨®n, ya sea entre dos parejas en las que existe compatibilidad cruzada, o entre tres o m¨¢s bandas.
No es sencillo poner en marcha un programa de este tipo. Se necesita un volumen suficiente de parejas dispuestas a participar en estas donaciones cruzadas para facilitar los intercambios. A mayor n¨²mero de donantes y receptores, mayores probabilidades de ¨¦xito a la hora de casar combinaciones de compatibilidad entre ellos. De ah¨ª que los comienzos de la t¨¦cnica fueran lentos. En 2009 hubo solo dos casos y en 2010 ninguno. Pero con el tiempo, la creciente aceptaci¨®n por parte de los pacientes y sus familiares, as¨ª como de los nefr¨®logos, inmun¨®logos y ur¨®logos, este procedimiento ha alcanzado velocidad de crucero. En 2011 fueron siete las intervenciones de este tipo, el a?o pasado 16 y a lo largo de este a?o ya se han alcanzado los 26.
En estos momentos (a 1 de septiembre) hay 89 parejas activas en el Registro Nacional de Parejas Donante-Receptor de la ONT, de los 228 pacientes que se han inscrito en alg¨²n momento en el registro (que no es excluyente de otros, por lo que si se da la ocasi¨®n, pueden ser llamados a recibir un ¨®rgano de donante fallecido). Todo ello gracias a los 21 hospitales de 10 comunidades aut¨®nomas que participan en el programa de trasplante renal cruzado.
Otra pieza fundamental para gestionar toda esta informaci¨®n es el sistema inform¨¢tico que eval¨²a las posibles combinaciones entre las parejas registradas. Peri¨®dicamente, esta plataforma realiza una evaluaci¨®n en b¨²squeda de parejas compatibles en las que se contemplan los cruces simples, los complejos (m¨¢s de dos parejas) o los trasplantes en los que pudieran intervenir los donantes altruistas conocidos como buenos samaritanos, que, gracias a su generosidad, ceden el ri?¨®n que permite iniciar una cadena de trasplantes. En estos momentos, hay tres candidatos a someterse a buen samaritano. Otros tres han hecho posibles otras tantas cadenas hasta la fecha.
¡°Es un programa muy bonito, que ha solucionado el problema de la insuficiencia renal a 51 familias, pero que tambi¨¦n ha potenciado el trasplante de vivo en nuestro pa¨ªs¡±, destaca Rafael Matesanz, director de la ONT. El a?o pasado se practicaron en Espa?a 361 trasplantes renales de vivo, lo que represent¨® el 15% del total, la cifra que se fij¨® de objetivo la Organizaci¨®n Nacional de Trasplantes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.