?Lata o botell¨ªn? ?Envoltorio de papel o de pl¨¢stico reciclado? C¨®mo hacer la cesta de la compra m¨¢s ecol¨®gica
Ir al s¨²per y llenar la despensa escogiendo los productos menos da?inos con el medio ambiente no es sencillo. Las ONG afirman que el modelo actual es inviable


Lista en ristre, un consumidor entra en el supermercado con la decisi¨®n inquebrantable de adquirir los productos m¨¢s sostenibles para el planeta. Pero el plan se va resquebrajando seg¨²n pasan los minutos. Las dudas se amontonan: ?qu¨¦ es mejor, la leche en botella de pl¨¢stico o en tetrabrik? ?Y qu¨¦ hacer ante el papel de aluminio y el film de pl¨¢stico? ?Cerveza en lata o en botella de vidrio? Ning¨²n envase es perfecto y ser¨ªa necesario conocer lo que contamina el producto durante su ciclo de vida completo: consumo de energ¨ªa y emisi¨®n de CO2 en su fabricaci¨®n, distribuci¨®n y reciclado. Una labor tan complicada que los expertos se acaban centrando en las posibilidades de reutilizaci¨®n y reciclado de los envases en los que est¨¢n embalados o en recomendar productos de proximidad, entre otras sugerencias de car¨¢cter general. El Ministerio de Transici¨®n Ecol¨®gica no cuenta con ninguna informaci¨®n oficial al respecto.
Celia Ojeda, miembro de Greenpeace, sostiene que ¡°de todo el pl¨¢stico que llega a las plantas de tratamiento solo se recupera el 25%, el resto se quema o va al vertedero¡±. Sin embargo, Ecoembes, el gestor de estos recipientes, replica que recupera el 78% de los envases ligeros (botellas, latas, briks, bolsas, envoltorios, recipientes de yogures¡). En este marem¨¢gnum de datos contradictorios, Greenpeace llega a la conclusi¨®n de que ¡°el problema es de tal magnitud, la gesti¨®n de estos residuos tan ineficiente y tan confusas las cifras manejadas, que hay que cambiar radicalmente el modo de consumir¡±. Con unas u otras cifras, el ciudadano tiene en su mano la decisi¨®n de convertir su compra diaria en m¨¢s sostenible.
Leche, aceite, agua, yogures, ?en qu¨¦ envase? Ante la duda, el recipiente m¨¢s grande. Todo lo mini utiliza una gran cantidad de material para una peque?a dosis de producto, adem¨¢s de ser m¨¢s dif¨ªcil de reciclar. El vidrio, 100% reciclable en m¨²ltiples ocasiones sin perder calidad, es una de las mejores opciones. Las botellas de pl¨¢stico tambi¨¦n se tratan, pero no en tantas ocasiones y dependen del tipo que utilicen. Solo el PET (el usado en las botellas de agua) se puede volver a convertir en un envase que est¨¦ en contacto con los alimentos.
El tetrabrick es de recuperaci¨®n m¨¢s complicada, porque lleva varias capas: cart¨®n, pl¨¢stico y aluminio. Para Greenpeace ser¨ªa una de las peores opciones. El mayor productor de briks, Tetrapak, asegura que se recicla el 75% del envase (el cart¨®n). En cambio, el polietileno (20%) y el aluminio (5%) de su composici¨®n acaban en el vertedero o se ¡°valorizan energ¨¦ticamente¡± (quemar para producir energ¨ªa), desde que el a?o pasado China prohibi¨® la importaci¨®n de estos materiales. En la actualidad, no existen plantas en Espa?a, pero ¡°es algo temporal¡±, dice Tetrapak.
Refrescos y cervezas. Las latas de aluminio y acero, las botellas de vidrio y las de pl¨¢stico son los recipientes m¨¢s usados para contener refrescos y otras bebidas. Los tres se producen con recursos no renovables (minerales y combustibles f¨®siles) y requieren una gran cantidad de energ¨ªa para su fabricaci¨®n y transporte. Las empresas que tratan residuos aseguran que el aluminio y el acero se recuperan en un 100%, por lo tanto, ser¨ªan opciones tan buenas como el vidrio, atendiendo a su reciclado. Pero desde Greenpeace advierten de que los recipientes demasiado ligeros se escapan de la selecci¨®n que se hace en las plantas de reciclado.
El l¨ªo de las bolsas. Hay que evitar las de un solo uso, incluso las de papel, a pesar de que se degradan antes que las de pl¨¢stico si acaban tiradas en cualquier lugar. Las bolsas de pl¨¢stico de un solo uso mejor olvidarlas, incluso las biodegradables que ¡°son una falsa soluci¨®n¡±, porque a pesar del material vegetal de su composici¨®n, la mayor¨ªa contiene pl¨¢stico en grandes cantidades que no se degrada en el medio marino, sostiene Greenpeace. La mejor opci¨®n son las reutilizables, que pueden ser de tela u otros materiales. Tambi¨¦n se pueden adquirir bolsas de m¨¢s de un uso para fruta y verdura, evitando as¨ª las de pl¨¢stico finas que no se cobran. Estas simples elecciones producen un ahorro, como m¨ªnimo, de 144 bolsas de pl¨¢stico de un solo uso por persona cada a?o, a?ade la ONG.
Productos frescos. La mejor recomendaci¨®n en este caso es llevar uno mismo un envase reutilizable de casa. En caso de ser necesario, existen bandejas de celulosa (100% compostables y que se reciclan para papel de alta calidad). Si hay que elegir pl¨¢stico, mejor el m¨¢s fino en lugar de las bandejas de poliesp¨¢n blancas. Tambi¨¦n deber¨ªan evitarse los paquetes de lonchas de un alimento separadas con l¨¢minas de pl¨¢stico. ¡°Ese pl¨¢stico entre la comida no se recupera, porque no es un envase y no se gestiona¡±, advierten desde Greenpeace.
?Film transparente o aluminio para empaquetar un bocadillo? Mejor un portabocadillos o un t¨¢per, dejando de lado el papel de aluminio y el film pl¨¢stico. Para el microondas o para guardar comida en la nevera se recomiendan los recipientes con tapa. El aluminio es 100% reciclable un n¨²mero indefinido de veces sin que afecte a su calidad; por lo tanto, en ese aspecto, ser¨ªa mejor que el film transparente. Pero Greenpeace advierte de que con restos de alimentos ¡°a nadie le sale rentable separarlo en una planta¡±. Jes¨²s Alonso, director de la Fundaci¨®n Vida Sostenible, da la soluci¨®n: ¡°Yo uso las bolsas de papel donde se empaqueta el pan. Si el bocadillo es muy pringoso, se pueden poner dos u optar por las bolsas de pl¨¢stico finas en las que te meten la fruta¡±. En Internet se pueden encontrar envoltorios de cera de abeja y otros reutilizables para los bocatas.
Productos de limpieza. El Ministerio de Transici¨®n Ecol¨®gica recuerda que existe la Etiqueta Ecol¨®gica Europea (EEE) para detergentes, lavavajillas, jabones, champ¨²s, acondicionadores y limpiadores multiusos. Se trata de promover as¨ª productos que reduzcan los efectos ambientales adversos, en comparaci¨®n con otros de su misma categor¨ªa. Tambi¨¦n hay que atender a los envases, que conllevan los mismos problemas que para otros productos. La venta a granel ser¨ªa la mejor opci¨®n.
?Servilletas de papel o de tela? ?Papel higi¨¦nico envuelto en pl¨¢stico o papel? Los rollos de papel se venden normalmente envueltos en pl¨¢stico, y es muy complicado encontrarlos sueltos o envasados en papel, que ser¨ªa lo m¨¢s adecuado. Todos son de papel reciclado, aseguran desde la patronal Aspapel. En cuanto a las servilletas, son m¨¢s recomendables para el medioambiente las de tela, aunque se consuma agua al lavarlas.
La ley actual no permite devolver botellas en tiendas
Las botellas de vidrio vac¨ªas no se pueden devolver en los comercios, como se hac¨ªa anta?o a cambio de unas monedas, lo que permit¨ªa su relleno. Tampoco las de pl¨¢stico ni ning¨²n tipo de envase. El sistema actual, implementado para cumplir con la Ley 11/1997 de Envases y Residuos, no lo contempla. Solo tiene acceso a ese modelo el llamado canal Horeca en el que se engloban hoteles, restaurantes y cafeter¨ªas. Organizaciones conservacionistas como Ecologistas en Acci¨®n o Greenpeace abogan por implementar el sistema de retorno, que, aseguran, permitir¨ªa recuperar envases que acaban en el vertedero y no se reutilizan. ¡°Ser¨ªa un complemento al m¨¦todo que se utiliza ahora¡±, indican en Greenpeace.
En la actualidad, el ciudadano se desprende de los envases de pl¨¢stico ech¨¢ndolos en el contenedor amarillo (gestionado por Ecoembes) y de los de vidrio en el verde (controlado por Ecovidrio). De ah¨ª se trasladan a plantas de tratamiento en las que se separan las materias primas para enviarlas a otras empresas que los reciclan. Ambas organizaciones se financian con las aportaciones de las empresas adheridas, que dependiendo del n¨²mero de envases que ponen en el mercado abonan una cantidad.
El otro procedimiento que se podr¨ªa implementar es el Sistema de Dep¨®sito Devoluci¨®n y Retorno (SDDR). Las empresas que fabrican art¨ªculos con embalaje cobrar¨ªan una cantidad por cada envase, que se le reembolsar¨ªa al cliente si lo devuelve en unas m¨¢quinas que se instalar¨ªan en los comercios. Se intent¨® implantar en Valencia, pero los empresarios lo rechazaron y provoc¨® la destituci¨®n del secretario de Medio Ambiente Juli¨¤ ?lvaro en febrero de 2018.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
