Quito enfrenta un pico de coronavirus sin camas de cuidados intensivos disponibles
El Ministerio de Salud reconoce el brote con m¨¢s de 1.500 contagios de la covid-19 en una semana, pero rebaja la gravedad al comparar a la capital con Guayaquil

Si el espejo ante el que se mira Quito para ver c¨®mo avanza la epidemia de covid-19 es Guayaquil, la situaci¨®n no es tan grave. Pero si se fija en su propia evoluci¨®n de contagios y en la capacidad de su sistema sanitario, la capital ecuatoriana est¨¢ enfrentando su peor momento con un pico de contagios por encima de los 1.500 en una sola semana. Ya no hay camas de cuidados intensivos en los hospitales quite?os y la cifra de muertos de las ¨²ltimas semanas en Pichincha, provincia de la que es capital, es ya superior a la de Guayas, donde est¨¢ Guayaquil. En junio, 1.803 fallecidos de la primera frente a 1.748 de la segunda.
Aun as¨ª, el ministro de Salud ecuatoriano, Juan Carlos Zevallos, se aferra a esa comparaci¨®n entre Quito y la ciudad costera que se gan¨® el s¨ªmil de la Wuhan de Sudam¨¦rica por ser una de las primeras y m¨¢s afectadas cuando la pandemia lleg¨® a la regi¨®n, para decir que no hay ¡°drama¡± en la capital y que, como ha venido reiterando desde hace d¨ªas, la pandemia est¨¢ bajo control en esa ciudad andina. Pese a que ya no hay espacio en los hospitales para m¨¢s pacientes con coronavirus y pese a que el alcalde quite?o, Jorge Yunda, afirma que el sistema sanitario est¨¢ ¡°al l¨ªmite¡±.
¡°No es grave que no haya una cama de cuidados intensivos¡±, defendi¨® este lunes el responsable de la pol¨ªtica sanitaria asegurando que los pacientes s¨ª est¨¢n recibiendo atenci¨®n m¨¦dica en UCI y en ¨¢reas de emergencia adaptadas. ¡°Hay ocho veces menos mortalidad de la que hubo en Guayaquil porque nos dio tiempo a responder¡±, justific¨® Zevallos en una entrevista en televisi¨®n. Las cifras oficiales de muertos por covid-19 en Ecuador se elevaron el lunes a 5.063 de los 68.459 contagiados, diagnosticados con prueba PCR desde que aterriz¨® en febrero en el pa¨ªs la primera paciente que luego pas¨® a ser tambi¨¦n la primera v¨ªctima de la epidemia.
Las cifras en las que se ampara el ministro son las que dibujaron un panorama de tragedia en Guayaquil y su provincia, Guayas, entre marzo y abril. En los meses m¨¢s cr¨ªticos de epidemia en ese territorio, se inscribieron 17.200 actas de defunci¨®n seg¨²n las estad¨ªsticas provinciales del Registro Civil, que equivale a 13.200 fallecimientos en exceso respecto de los 2.000 decesos mensuales. El Gobierno relacion¨® ese pico a la epidemia pero sin confirmar -por falta de pruebas- que eran v¨ªctimas de covid-19. Pichincha, por este entonces, mantuvo sus registros provinciales entre los 1.100 y 1.300 muertes que suele alcanzar cada mes. Sin embargo, en mayo y junio anot¨® respectivamente 1.577 y 1.803 defunciones, lo que representa un exceso cercano a 1.000 muertes.
Dista a¨²n del impacto que tuvo el coronavirus en Guayaquil, con una crisis funeraria que dej¨® cientos de cuerpos en las calles y viviendas durante d¨ªas, pero la capital ha pegado un salto alarmante al llegar julio. De los 2.672 contagiados que ten¨ªa el ¨²ltimo d¨ªa de abril cuando Guayaquil anotaba ya 14.260 casos confirmados, ha pasado ahora a 10.681 casos positivos. Es decir, cerca de 8.000 m¨¢s, mientras la ciudad costera con la que se compara solo ha registrado 2.300 contagios en los ¨²ltimos dos meses y medio. De hecho, en solo una semana, Quito ha detectado un pico de m¨¢s de 1.500 casos que ha sido atribuido, desde los estamentos oficiales, a la indisciplina ciudadana. Las zonas de mayor contagio est¨¢n al sur de la ciudad y son a su vez, barrios de alta concentraci¨®n ciudadana donde son habituales las escenas de aglomeraciones ante el comercio informal callejero.
El presidente Len¨ªn Moreno insist¨ªa a inicios de julio a los quite?os -y a los ecuatorianos, en general- que respetasen las medidas de distanciamiento social, el uso de mascarillas y las restricciones de circulaci¨®n que, pese a ser m¨¢s estrictas que en Guayaquil en algunos aspectos, son significativamente m¨¢s suaves que el r¨ªgido toque de queda y el par¨®n laboral que se aplic¨® en todo el pa¨ªs al inicio de la pandemia. El mismo alcalde Yunda reprobaba el s¨¢bado en redes sociales al ver los operativos contra fiestas clandestinas. ¡°Lamentablemente, son los padres o abuelos quienes necesitar¨¢n una cama UCI y ya no tenemos m¨¢s en Quito. ???Ay¨²dennos!!!¡±, reproch¨®.
Entre m¨¦dicos y epidemi¨®logos han surgido voces que apelan a que Quito retorne al sem¨¢foro rojo para volver a un mayor confinamiento. Pero ese escenario es incompatible, seg¨²n ha reconocido el Gobierno de forma reiterada, con la situaci¨®n econ¨®mica generada por la epidemia en todo el pa¨ªs y con el prop¨®sito de reactivaci¨®n productiva. De hecho, el sistema de colores -rojo, amarillo y verde, que marca la intensidad de las limitaciones- ha ido evolucionando hacia una mayor apertura. Cuando Guayaquil y Quito pasaron al amarillo, el toque de queda duraba 11 horas, de seis de la tarde a cinco de la ma?ana, pero ahora pese a compartir el mismo color, la capital comienza a las 21.00 el horario restringido y Guayaquil a las 23.00. Lo mismo ocurre con el aforo en locales y trabajos, en la ciudad costera pueden llenarse a la mitad de la capacidad pero en la urbe andina, solo al 30 %. Y Guayaquil ya puede ir al teatro y al cine, pero Quito no. ¡°Es evidente la necesidad de reactivar la econom¨ªa, pero debemos hacerlo con la corresponsabilidad de todos¡±, puntualiz¨® a fines de junio Agust¨ªn Alb¨¢n, responsable del Comit¨¦ de Operaciones de Emergencia de Pichincha, que es el ¨®rgano que marca el ritmo de la desescalada. Habr¨¢ m¨¢s controles, dijo, que a juzgar por las im¨¢genes de aglomeraciones y la evoluci¨®n de los contagios de dos semanas despu¨¦s no fueron suficientes.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
-Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- El mapa del coronavirus: as¨ª crecen los casos d¨ªa a d¨ªa y pa¨ªs por pa¨ªs
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Gu¨ªa de actuaci¨®n ante la enfermedad
- En caso de tener s¨ªntomas, estos son los tel¨¦fonos que se han habilitado en cada pa¨ªs de Am¨¦rica Latina.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.