La Iglesia cambia el rumbo de su discurso sobre la pederastia
La Conferencia Episcopal ha pasado en un lapso de varios meses del negacionismo a reconocer su lentitud ante la gesti¨®n de los abusos. Un giro de 180 grados donde tambi¨¦n se perciben las contradicciones en las que ha ca¨ªdo en estos ¨²ltimos tres a?os
La direcci¨®n del discurso de la Conferencia Episcopal Espa?ola (CEE) sobre su gesti¨®n de los casos de pederastia ha sufrido un viraje en las ¨²ltimas semanas: del negacionismo a reconocer que la Iglesia ha llegado tarde a hacer frente al problema. ¡°Es de sabios rectificar¡±, respondi¨® este jueves el presidente de la CEE, el cardenal Juan Jos¨¦ Omella, ante las ...
La direcci¨®n del discurso de la Conferencia Episcopal Espa?ola (CEE) sobre su gesti¨®n de los casos de pederastia ha sufrido un viraje en las ¨²ltimas semanas: del negacionismo a reconocer que la Iglesia ha llegado tarde a hacer frente al problema. ¡°Es de sabios rectificar¡±, respondi¨® este jueves el presidente de la CEE, el cardenal Juan Jos¨¦ Omella, ante las preguntas de este diario tras su entrevista en Roma con el Papa. Omella admite que las recientes publicaciones period¨ªsticas han ayudado a ese cambio de postura en la c¨²pula de la Iglesia para que, hace dos meses, encargase a un bufete de abogados una auditor¨ªa para conocer los casos del pasado, investigar el encubrimiento y reparar a las v¨ªctimas. Palabras que desentonan con las pronunciadas hace justo tres a?os, en abril de 2019, por el secretario de la Conferencia, el obispo Luis Arg¨¹ello: ¡°No realizaremos un informe. Investigaremos los casos que nos comuniquen, pero no iremos con una lupa. No hay datos. ?Qu¨¦ hacemos? ?Coger un t¨²nel del tiempo?¡±.
Junto a las publicaciones de numerosos casos en la prensa, el dosier entregado al Papa en diciembre de 2021 y la presi¨®n social, un cargo eclesi¨¢stico afirma que a este giro de 180 grados tambi¨¦n se suma un cambio dentro de la CEE. ¡°Hay un tercio de los obispos espa?oles, en su mayor¨ªa los m¨¢s j¨®venes, que sin ellos no estar¨ªamos hablando de Cremades [despacho al que la Conferencia le ha encargado la auditor¨ªa]. Han hecho y hacen mucha presi¨®n para que la Iglesia cambie la direcci¨®n sobre c¨®mo actuar frente a los abusos y su pasado. Era una situaci¨®n que clamaba al cielo¡±, subraya esta fuente. Pese al cambio de postura, se sigue percibiendo una falta de transparencia en varios puntos sobre este tema en los que, a lo largo de estos tres ¨²ltimos a?os y a trav¨¦s de sus declaraciones, la CEE se ha contradicho.
Espa?a es una excepci¨®n
Una de las explicaciones que la CEE ha dado cuando se le preguntaba por qu¨¦ no pon¨ªa en marcha una comisi¨®n de investigaci¨®n independiente como en los ¨²ltimos a?os ha hecho la Iglesia alemana o francesa (donde salieron a la luz cientos de casos) es que Espa?a pod¨ªa ser una excepci¨®n. ¡°Quiz¨¢ en la sociedad espa?ola, por la misma manera de vivir de los sacerdotes en la vida parroquial, por su relaci¨®n con el pueblo, por el estilo de los seminarios, es que el n¨²mero de abusadores eclesi¨¢sticos ha sido menor¡±, argument¨® Arg¨¹ello el 25 de febrero de 2021, durante una rueda de prensa tras la primera plenaria del a?o.
Justo un a?o despu¨¦s, en febrero de 2022, el portavoz de los obispos reconoci¨® por primera vez en una entrevista en R¨¤dio Estel, la emisora del Arzobispado de Barcelona, que si la Iglesia espa?ola pon¨ªa en marcha una investigaci¨®n independiente del pasado como la que hicieron los prelados franceses (cuyos resultados estiman en unas 330.000 el n¨²mero de v¨ªctimas en los ¨²ltimos 70 a?os) le llevar¨ªa ¡°a unas conclusiones de alguna forma similares¡±.
¡°Solo son peque?os casos¡±
Pese a las constantes preguntas de los medios sobre cu¨¢l es el n¨²mero de casos que la Iglesia conoce y ha gestionado en sus tribunales, la jerarqu¨ªa eclesial siempre ha respondido con evasivas o aportando datos poco concretos, sin aclarar la fecha y el lugar. Incluso hasta 2020, seg¨²n inform¨® un portavoz a este diario, la Conferencia no contabilizaba las v¨ªctimas que sal¨ªan en prensa, una din¨¢mica que tambi¨¦n ha cambiado en los ¨²ltimos meses, cuando Omella se reuni¨® oficialmente con asociaciones de afectados. El 25 de febrero de 2021, el tambi¨¦n portavoz de los obispos inform¨® en una rueda de prensa que el n¨²mero de denuncias que hab¨ªan recibido hasta la fecha en sus oficinas de atenci¨®n a v¨ªctimas (abiertas desde 2019 por orden del Papa en cada episcopado) hab¨ªan sido ¡°muy peque?as¡±. Pese a que la CEE afirmaba no tener el n¨²mero concreto de los casos que los obispados hab¨ªan recibido, estimaba que habr¨ªa ¡°entre siete u ocho¡±.
Un d¨ªa antes, EL PA?S public¨® un reportaje tras preguntar a cada una de las 70 di¨®cesis el n¨²mero de casos de los que ten¨ªa constancia en las ¨²ltimas d¨¦cadas. De ellas, 32 aceptaron informar, aunque la mayor¨ªa no contabilizaba ninguno. Solo 15 obispados admitieron 45. Un n¨²mero que no cuadraba con el que dio Arg¨¹ello.
En abril de ese mismo a?o, la CEE aport¨® por primera vez datos sobre pederastia en Espa?a: no pregunt¨® a las di¨®cesis, sino a la Congregaci¨®n para la Doctrina de la Fe, donde los obispos deben comunicar desde 2002 los casos que conocen. En los ¨²ltimos 20 a?os, Roma hab¨ªa recibido 220 denuncias de sacerdotes, 144 de ellos dependientes de los obispados (ese recuento no inclu¨ªa a los religiosos que no son curas). De esta publicaci¨®n se pod¨ªa interpretar dos lecturas. O las 38 di¨®cesis que no compartieron sus datos con EL PA?S dos meses antes (muchas de ellas las m¨¢s peque?as en extensi¨®n) hab¨ªan recibido 99 casos (144 de los recibidos de Roma menos los 45 admitidos a este diario) o muchos de los obispos hab¨ªan mentido.
Pese a ello, Arg¨¹ello sigui¨® insistiendo el 19 de noviembre de 2021 que las denuncias que hab¨ªan llegado a las oficinas desde 2019 ¡°solo son peque?os casos¡±. Cuatro meses despu¨¦s, y ya publicado el dosier elaborado por EL PA?S con 251 casos in¨¦ditos y el anuncio de la CEE de investigarse a s¨ª misma, los obispos y las ¨®rdenes religiosas hacen p¨²blico nuevos datos de sus oficinas: 502 casos, 177 pertenecientes a los obispados, seg¨²n los datos que la CEE present¨® el pasado 31 de marzo a los delegados de estas oficinas. Las cifras pasaron en tres meses de ¡°cero casos o ninguno¡± a medio millar. Arg¨¹ello no explic¨® las cifras, simplemente inform¨® de que ciertos casos posiblemente estaban duplicados, aunque no dijo cu¨¢les.
¡°No tenemos poder¡±
La principal justificaci¨®n de la CEE para no emprender una comisi¨®n independiente que investigase los casos del pasado era su falta de potestad sobre las di¨®cesis, al tratarse de una organizaci¨®n colegiada. ¡°Que cada di¨®cesis haga lo que crea oportuno¡±, dijo en 2018 el por entonces presidente de la Conferencia, el cardenal Ricardo Bl¨¢zquez. Desde entonces, ese ha sido el pretexto para no investigarse a s¨ª misma de forma general. Hasta febrero de 2022, cuando la Comisi¨®n Ejecutiva encarg¨® al bufete Cremades & Calvo-Sotelo una auditoria sobre el problema. No solo se firm¨® un acuerdo sin la votaci¨®n a favor de todos los obispos espa?oles, sino que algunos de la misma Ejecutiva, como el vicepresidente de la CEE, el cardenal Carlos Osoro, no tuvo constancia de ello hasta despu¨¦s de que Omella aportase su r¨²brica. En una entrevista reciente a EL PA?S, Osoro confirm¨® que durante las negociaciones al respecto estaba de viaje en Roma y no se enter¨® de nada.
¡°La Conferencia ha pagado cero euros de indemnizaciones¡±
Las indemnizaciones a v¨ªctimas siguen siendo uno de los temas sobre los que la Iglesia en general y los obispos en particular han mostrado menos transparencia: no han informado de cu¨¢nto han pagado incluso, en algunos casos, de c¨®mo lo har¨¢n en el futuro. Fernando Gim¨¦nez Barriocanal, jefe de finanzas de la Conferencia Episcopal Espa?ola, dijo en una entrevista a este diario el 10 de noviembre de 2018 que la CEE hab¨ªa destinado, hasta ese momento, ¡°cero euros a las di¨®cesis espa?olas¡± para resarcir a los afectados de abusos. ¡°Fuera de eso, la partida que pueda haber debe ser escasamente significativa en el conjunto de todas las de la Iglesia¡±, explic¨® Barriocanal pese a afirmar que desconoce cu¨¢nto dinero han pagado los obispos a las v¨ªctimas.
La CEE tiene potestad para reclamar directamente a cada obispo que le especifique cu¨¢nto ha gastado en indemnizar a v¨ªctimas de abusos: ¡°Muchas di¨®cesis siguen presentando sus balances con un apartado llamado ¡®otros gastos¡¯ donde no dan cuenta de en qu¨¦ se han gastado ese porcentaje de dinero. Eso no te lo aceptan en Hacienda¡±, dice este especialista. Este diario ha cifrado en al menos 2.063.728 euros la cantidad que la Iglesia (di¨®cesis y ¨®rdenes religiosas) ha pagado a 173 v¨ªctimas en las ¨²ltimas cuatro d¨¦cadas, seg¨²n aparece en las sentencias judiciales y en la prensa, en este ¨²ltimo caso sobre los episodios en los que varios obispos o congregaciones compraron el silencio de los afectados.
Tras el anuncio de la auditor¨ªa, el presidente de la CEE y el consejero delegado del despacho, Javier Cremades, insistieron durante la presentaci¨®n de la misma el pasado febrero que la reparaci¨®n de los afectados ser¨ªa uno de los tres pilares de la iniciativa.
Una campa?a anticlerical
El papel de la prensa ha sido otro de los puntos que ha cambiado de rumbo en el discurso de la Iglesia espa?ola. Cuando en octubre de 2018 EL PA?S public¨® su primer reportaje informando c¨®mo la Iglesia hab¨ªa silenciado durante d¨¦cadas los casos que conoci¨®, muchos fueron los prelados que tildaron p¨²blicamente de anticlericales los motivos de estas informaciones. ¡°Se quiere extender injustamente un velo de sospecha sobre la multitud inmensa de sacerdotes¡±, dijo el 15 de diciembre de 2018 el obispo de ?vila, el exsecretario de la CEE Jos¨¦ Mar¨ªa Gil Tamayo, durante su primera homil¨ªa como purpurado. Esa din¨¢mica sigui¨® incluso cuando este diario hizo entrega de su dosier, al que en una nota de prensa en diciembre de 2021 la CEE tild¨® de ¡°poco riguroso¡±. De hecho, un d¨ªa y medio despu¨¦s de hacerse p¨²blico, la primera respuesta de su jefe de prensa fue desentenderse de la investigaci¨®n que la Iglesia espa?ola, seg¨²n el derecho can¨®nico, estaba obligada a abrir y asegur¨® que la llevar¨ªa a cabo solo el Vaticano.
Poco despu¨¦s, varios obispos, como el de Bilbao y el de Santiago de Compostela, se pronunciaron a favor del trabajo de este peri¨®dico. Le siguieron otros, al igual que muchas ¨®rdenes religiosas. El cardenal Osoro admiti¨® el mes pasado que sin este trabajo period¨ªstico ¡°la situaci¨®n [de los abusos], posiblemente, no hubiese cambiado¡±. Durante su viaje a Roma de esta semana, Omella agradeci¨® el trabajo a EL PA?S y achac¨® las reacciones de los prelados a una cuesti¨®n de car¨¢cter: ¡°A veces, todos somos un poco impulsivos y saltamos. Pero ya est¨¢¡±.
Si conoce alg¨²n caso de abusos sexuales que no haya visto la luz, escr¨ªbanos con su denuncia a abusos@elpais.es