El exceso de muertes este julio quintuplica la media de ese mes. Y no solo por el calor y la covid
El Instituto de Salud Carlos III calcula casi 10.000 fallecimientos m¨¢s de los previstos, 2.124 de ellos son atribuibles a las altas temperaturas

Este mes de julio han muerto en Espa?a 9.687 personas m¨¢s de lo esperado. Ese ha sido el ¡°exceso de mortalidad¡±, una estimaci¨®n de los fallecimientos totales en un determinado periodo sobre los previstos. Esto es cinco veces m¨¢s que la media de julio (1.844) desde que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) la recoge en las estad¨ªsticas en el MoMo (el sistema de monitorizaci¨®n de la mortalidad diaria por todas las causas). En otras palabras, en julio se han observado casi 41.000 muertes, un 20% m¨¢s que la media para ese mes. Parte del exceso de fallecimientos se explican, directa o indirectamente, por el calor (2.124), otras est¨¢n causadas por la s¨¦ptima ola de covid (1.872 con datos provisionales), pero todav¨ªa hay miles de decesos no previstos que se deben a otros motivos. Sobre cu¨¢les son las razones hay m¨¢s hip¨®tesis que certezas.
Fuentes del ISCIII reconocen a EL PA?S que los c¨¢lculos est¨¢n por encima de lo que podr¨ªa esperarse y explican que la gran mayor¨ªa se atribuyen a personas muy mayores, sobre todo por encima de los 85 a?os, y tambi¨¦n entre los 75 y los 85. ¡°No se pueden saber las causas exactas ni achacarlo a un solo motivo concreto. Puede influir el calor de estas semanas, la covid, las consecuencias de la pandemia [las hay indirectas de muchos tipos, como las sociosanitarias, el menor acceso al sistema sanitario por dificultades asistenciales o por miedo, el aislamiento que han sufrido muchos mayores], la fragilidad de personas vulnerables en relaci¨®n con todo lo anterior. Se trata de estimaciones que hay que manejar con prudencia, consolidar datos y estudiar en el futuro¡±, se?alan estas fuentes.
Hoy por hoy, no es posible conocer las causas exactas de estas muertes, algo que publicar¨¢ el a?o que viene el Instituto Nacional de Estad¨ªstica. Media docena de epidemi¨®logos consultados coinciden en se?alar que se trata de una cifra muy llamativa que, adem¨¢s, no tiene parang¨®n en otros pa¨ªses de Europa. Las estad¨ªsticas muestran un peque?o repunte de la mortalidad en el resto del continente, pero muy inferior a lo que sucede en Espa?a, seg¨²n el EuroMoMo.
Los dos factores diferenciales m¨¢s claros con respecto a otros veranos son el calor extremo y la covid. Pero su suma no explica un julio con 10 veces m¨¢s mortalidad que el de 2019, por poner un ejemplo. Otros a?os (2017 y 2018) el exceso ha sido incluso negativo: fallecieron menos personas de lo que era esperable. Solo hay un mes de julio que se podr¨ªa comparar con el actual desde que comenz¨® la serie del MoMo, en 2015, que es precisamente el de ese mismo a?o, y que tambi¨¦n es el que registr¨® mayores temperaturas. Entonces, el exceso de mortalidad ascendi¨® a 5.751, algo m¨¢s de la mitad que ahora. De ellas, 2.718 se explicaban por el calor, 594 m¨¢s que este julio.
Pese al impacto de las olas de calor, la gran mayor¨ªa de las muertes relacionadas con las temperaturas a lo largo del a?o tienen que ver con el fr¨ªo. La mortalidad sigue una estacionalidad que alcanza su pico normalmente entre diciembre y enero; baja despu¨¦s, repunta (de forma mucho menos abultada) en julio y agosto para decrecer de nuevo en septiembre, el mes de menos fallecimientos. Este julio, sin embargo, el exceso de mortalidad ha estado a la altura de los peores inviernos, sin contar los muy excepcionales meses de marzo y abril de 2020, cuando el coronavirus dispar¨® los fallecimientos, que llegaron a superar en m¨¢s de 25.000 decesos los previstos.
Hicham Achebak, investigador especializado en clima y salud del ISGlobal, centro impulsado por la Fundaci¨®n La Caixa, explica que el calor suele matar a personas muy vulnerables, generalmente mayores de 80 a?os. ¡°Una v¨ªa directa es el golpe de calor, que por desgracia hemos visto ¨²ltimamente; la otra, m¨¢s frecuente, se debe a un agravamiento de las patolog¨ªas en personas que tienen mayor dificultad para disipar calor¡±, cuenta. Su sorpresa, como la de otros especialistas consultados, es que el exceso de mortalidad sea tan grande y que el calor solo explique una quinta parte. ¡°Son estimaciones que habr¨¢ que consolidar. Quiz¨¢s el sistema no es tan robusto o no mide bien las muertes atribuibles a las temperaturas¡±, reflexiona.
El otro sospechoso, la covid, tampoco explica tantos decesos. Los datos provisionales del ISCIII contabilizan por el momento 1.872 muertes por coronavirus en julio. Aunque el mes ya ha terminado, el instituto seguir¨¢ todav¨ªa durante semanas sumando fallecimientos por los retrasos en las notificaciones. Aun as¨ª, lo normal es que sean cientos; en ning¨²n caso los miles que har¨ªan falta para explicar el exceso de mortalidad.
Salvador Peir¨®, director de investigaci¨®n de la fundaci¨®n Fisabio, lleva tiempo d¨¢ndole vueltas a estas cifras, que ya en junio presentaron un enorme exceso sobre lo esperado: 4.404 muertes, m¨¢s de 10 veces superior a la media del mes. Plantea cinco hip¨®tesis. La primera es que haya muchas muertes de covid que no se cuenten, algo que le parece ¡°muy improbable¡±. M¨¢s bien al contrario: fallecimientos de personas que en las estad¨ªsticas entran por covid simplemente ten¨ªan una PCR positiva, pero no fue la enfermedad la ¨²nica o principal causante del deceso.
La segunda hip¨®tesis de Peir¨® es una que tambi¨¦n apuntan las fuentes consultadas en el ISCIII: hay personas que fallecen por el largo descontrol en el manejo de patolog¨ªas cr¨®nicas y la baja detecci¨®n de c¨¢ncer en los ¨²ltimos dos a?os. ¡°Otra vez me resulta dif¨ªcil de encajar. De un lado, esperar¨ªa ver m¨¢s ingresos hospitalarios por descompensaci¨®n de diabetes, de insuficiencia cardiaca, y otras enfermedades cr¨®nicas cl¨¢sicas. Y los colegas a los que pregunto me dicen que no est¨¢n viendo esto. S¨ª que cuentan que hay c¨¢nceres m¨¢s avanzados, pero aqu¨ª la latencia hasta fallecimiento deber¨ªa ser m¨¢s larga. Podr¨ªa explicar algo, pero no la totalidad del exceso de mortalidad. Y deber¨ªa acompa?arse de un repunte de hospitalizaciones por urgencias debidas a dolencias cr¨®nicas¡±, se?ala.
La tercera y cuarta hip¨®tesis tienen que ver con que el MoMo no est¨¦ midiendo bien los excesos. ¡°Son modelos y probablemente no est¨¢n construidos para una ola de calor tan duradera¡±, apunta el epidemi¨®logo, que tambi¨¦n cree que quiz¨¢s podr¨ªa estar subestimando la mortalidad en general, m¨¢s all¨¢ de las temperaturas. ¡°Pero revis¨¦ el modelo y me pareci¨® correcto. No s¨¦ si podr¨ªa tener alg¨²n efecto, pero no tanto¡±, asegura.
La quinta hip¨®tesis, que quiz¨¢s es la m¨¢s plausible para ¨¦l, es una mezcla de todas las anteriores. ¡°Pero en dos a?os ha muerto mucha gente. Enfermos, personas muy mayores que hubieran fallecido (por causas no covid) en los meses siguientes a su deceso por covid. El llamado efecto cosecha (el exceso de mortalidad en una temporada avanza los fallecimientos de la siguiente) deber¨ªa hacer que a estas alturas tuvi¨¦ramos un defecto (no un exceso) de mortalidad, lo que complica m¨¢s la interpretaci¨®n¡±, agrega Peir¨®. En su opini¨®n, ¡°lo sensato¡± ser¨ªa adelantar la codificaci¨®n y an¨¢lisis de la mortalidad por causas para intentar comprobar qu¨¦ pasa, si es que pasa algo, porque ¡°en este momento la mortalidad se vuelve un dato relevante para la toma de decisiones¡±.
Cada vez m¨¢s calor, pero cada vez mejor preparados
Nadie duda de que el cambio clim¨¢tico traer¨¢ veranos cada vez m¨¢s c¨¢lidos y que estas olas de calor se repetir¨¢n: ser¨¢n cada vez m¨¢s frecuentes, m¨¢s duraderas, empezar¨¢n antes las primeras y las ¨²ltimas ser¨¢n m¨¢s tard¨ªas. Este panorama puede conducir a un aumento de las muertes por calor. Sin embargo, Espa?a cada vez est¨¢ m¨¢s preparada para hacerles frente. ?C¨®mo? No hay mucho secreto: con aire acondicionado.
Hicham Achebak explica que el desarrollo socioecon¨®mico del pa¨ªs lo hace cada vez menos vulnerable a las altas temperaturas. ¡°Esto quiere decir que una media diaria de, por ejemplo, 30 grados diarios mataba m¨¢s hace 30 a?os que ahora. Hay que estudiarlo m¨¢s, pero todo apunta a que detr¨¢s est¨¢n las condiciones de vida, m¨¢s recursos, el sistema sanitario y, sobre todo, el aire acondicionado en las viviendas. Si todas lo tuvieran y lo usaran, el exceso de mortalidad ser¨ªa pr¨¢cticamente cero¡±, asegura.
Las encuestas del INE muestran que en los noventa contaban con aire acondicionado alrededor del 4% de los hogares; en el ¨²ltimo estudio, de 2008, esta cifra hab¨ªa subido al 35%. ¡°Sigue siendo un porcentaje muy peque?o si lo ponemos en el contexto de las elevadas temperaturas que tiene Espa?a en verano. Es algo que hay que incrementar, pero idealmente, que esos aires funcionen con energ¨ªas renovables para que no contribuyan m¨¢s al calentamiento global¡±, apostilla. Esto ser¨¢ a¨²n m¨¢s necesario teniendo en cuenta que la media de edad de Espa?a no parar¨¢ de crecer, por lo que cada vez habr¨¢ m¨¢s personas vulnerables a las temperaturas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
