Una guerra comercial hace caer a la mitad el precio del medicamento m¨¢s utilizado frente a la diabetes
El abaratamiento de la metformina en Espa?a ahorrar¨¢ a la sanidad p¨²blica 11 millones al a?o, pero aumenta el riesgo de desabastecimiento, seg¨²n los fabricantes de gen¨¦ricos. Otros actores apuntan a que la falta de competencia encarec¨ªa el f¨¢rmaco
Si la medicina erigiera un monumento a los compuestos que m¨¢s contribuyen a la salud de la poblaci¨®n, la metformina ocupar¨ªa en ¨¦l un lugar destacado. Este medicamento, que hunde sus or¨ªgenes en el uso popular de una planta llamada ruda de las cabras, es el tratamiento de primera elecci¨®n frente a la diabetes tipo 2 ¡ªdolencia que sufren cinco millones de espa?oles¡ª y ...
Si la medicina erigiera un monumento a los compuestos que m¨¢s contribuyen a la salud de la poblaci¨®n, la metformina ocupar¨ªa en ¨¦l un lugar destacado. Este medicamento, que hunde sus or¨ªgenes en el uso popular de una planta llamada ruda de las cabras, es el tratamiento de primera elecci¨®n frente a la diabetes tipo 2 ¡ªdolencia que sufren cinco millones de espa?oles¡ª y la d¨¦cima mol¨¦cula m¨¢s vendida en las farmacias. Desde hace un a?o, adem¨¢s, el f¨¢rmaco est¨¢ en el centro de una feroz guerra comercial que ha sacudido el sector y puesto de manifiesto las contradicciones de las pol¨ªticas farmac¨¦uticas, que se debaten entre la necesidad de controlar el gasto y la lucha por evitar los recurrentes desabastecimientos, a menudo relacionados con los bajos precios.
Como pas¨® en 2022 con el diur¨¦tico furosemida, la caja de pandora la ha vuelto a abrir UXA Farma. Esta empresa, con sede en Sevilla, inici¨® en octubre de 2023 una sucesi¨®n de bajadas de precio de la presentaci¨®n m¨¢s utilizada de metformina ¡ªla de 50 pastillas de 850 miligramos¡ª, de la que en 2023 se vendieron 12,98 millones de cajas, seg¨²n datos de la consultora especializada IQVIA. Este procedimiento, previsto en la Ley del Medicamento y que debe ser autorizado por el Ministerio de Sanidad, busca promover la competencia entre empresas para lograr un abaratamiento de los f¨¢rmacos que ya no est¨¢n protegidos con una patente, los gen¨¦ricos. El objetivo ¨²ltimo es liberar recursos econ¨®micos para que puedan ser destinados a cubrir otras necesidades.
El primer descenso ofertado por UXA Farma fue del 16% e hizo bajar el precio de venta al p¨²blico (PVP) de cada caja de 1,93 euros a 1,62. Solo dos meses m¨¢s tarde, la compa?¨ªa hizo otra bajada del 16%. En junio, una tercera del 14%. Y hace solo unos d¨ªas, una cuarta del 11%. Con este ¨²ltimo movimiento, el PVP del f¨¢rmaco queda en 1,05 euros, casi la mitad ¡ªun 46% menos¡ª que hace solo 14 meses. Y UXA Farma anuncia que a¨²n podr¨ªa bajarlo m¨¢s. ¡°Nuestro objetivo es ganar cuota de mercado. Tenemos margen y bajaremos hasta que nos sea sostenible. Es nuestra estrategia¡±, explica a EL PA?S un directivo de la compa?¨ªa.
El descenso de precios supondr¨¢, si se mantiene la situaci¨®n actual, un ahorro para la sanidad p¨²blica de m¨¢s de 11 millones de euros al a?o respecto a la situaci¨®n anterior. Pero, por el camino, tambi¨¦n han ocurrido otras cosas. En octubre de 2023, las compa?¨ªas que vend¨ªan metformina de 850mg a las farmacias eran 14, mientras que ahora son la mitad debido a que varias han decidido retirarse antes que vender a estos precios.
El sector de los medicamentos gen¨¦ricos considera preocupantes estos cambios. ¡°Todo esto va en contra de los llamamientos de la UE a reforzar la autonom¨ªa estrat¨¦gica europea. Las empresas que hacen estas ofertas a la baja rozan lo temerario. Son meros importadores sin apenas estructura que no contribuyen a afianzar un sector que aporta mucho empleo de calidad y PIB. Cuando los precios ya son baratos, no es bueno que bajen todav¨ªa m¨¢s de esta forma¡±, censura ?ngel Lu¨ªs Rodr¨ªguez de la Cuerda, secretario general de la patronal Asociaci¨®n Espa?ola de Medicamentos Gen¨¦ricos (AESEG).
Teva, una de las empresas que ha apostado por seguir a UXA Farma comparte esta posici¨®n. ¡°Estas bajadas temerarias ponen en riesgo el suministro. En nuestro caso, igualamos el precio para que los pacientes no puedan quedarse sin su medicaci¨®n y por nuestro compromiso con las oficinas de farmacia. Pero estamos hablando de precios que potencialmente nos pueden hacer trabajar por debajo de costes, lo que tensiona mucho la cadena de suministro¡±, afirma el director de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de la compa?¨ªa, Rafael Borr¨¤s.
Towa Pharmaceutical, por el contrario, ha decidido abandonar la venta del f¨¢rmaco. ¡°Lo hemos hecho porque es insostenible econ¨®micamente. Es incomprensible este movimiento de precios y, sobre todo, su consentimiento, ya que a medio plazo solo quedar¨¢n unas pocas compa?¨ªas y los pacientes quedar¨¢n m¨¢s expuestos a riesgos de desabastecimiento, como ha sucedido con otros medicamentos¡±, sostiene Jo?o Paulo Nascimento, m¨¢ximo responsable comercial de venta a consumidor en Europa de la compa?¨ªa.
Desde UXA Farma restan importancia a las cr¨ªticas: ¡°Ya se dijeron cosas parecidas con la furosemida en 2022 y han pasado m¨¢s de dos a?os sin problemas en los que hemos propiciado un ahorro 15 millones anuales a la sanidad p¨²blica. El suministro de la metformina, como el de la furosemida, est¨¢ m¨¢s que asegurado, como ha comprobado Sanidad. Todo esto son las estrategias comerciales de cada compa?¨ªa¡±.
Los debates que rodean al precio y el desabastecimiento de medicamentos son recurrentes en Europa desde hace tiempo. Por un lado, la UE y la Agencia Europea del Medicamento (EMA), insisten en la necesidad de reforzar las cadenas de suministro e instan a que el continente disminuya su dependencia de Asia y aumente la producci¨®n de los f¨¢rmacos considerados esenciales. Las carencias sufridas durante la pandemia ¡ªcuando el continente se qued¨® en varios momentos sin medicamentos y productos sanitarios esenciales¡ª o lo ocurrido hace dos a?os, cuando las presentaciones pedi¨¢tricas de antibi¨®ticos casi desaparecieron de las farmacias, son puestos repetidamente en Bruselas como ejemplos de lo que no puede volver a ocurrir.
Por el otro lado, las autoridades tambi¨¦n reiteran que es necesaria una mayor competencia para que bajen los precios de los medicamentos que ya han agotado la patente. El sistema espa?ol ¡ªllamado de Precios de Referencia¡ª es criticado a menudo por lo contrario, por desincentivar la competencia y hacer que los precios no bajen todo lo que podr¨ªan, como ha hecho la Comisi¨®n Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
La cuesti¨®n clave es c¨®mo hacer compatibles ambas posiciones. Y determinar si un descenso de precios pone necesariamente en riesgo las cadenas de suministro y si, al contrario, la mejor estrategia para evitar los desabastecimientos es subirlos. La respuesta de Sanidad y los expertos consultados es que depende de cada caso.
C¨¦sar Hern¨¢ndez, director general de Cartera Com¨²n de Servicios y Farmacia de Sanidad lo explica de la siguiente forma: ¡°El Sistema de Precios de Referencia actual ha generado algunos desequilibrios porque, en algunos casos, origina bajadas de precio que ponen en riesgo la viabilidad comercial de algunos productos. En otros, sin embargo, hace que otros medicamentos sean como valores refugio, que se mantienen en precios superiores a los de otros pa¨ªses de nuestro entorno. Al final unos terminan compensando los bajos precios de otros¡±.
Una de las razones que provoca este efecto indeseado es que el Sistema obliga a las empresas a igualar la oferta a la baja para seguir vendiendo sus f¨¢rmacos a la sanidad p¨²blica. Esto ¡°lleva a todas las empresas a alinear los precios y desincentiva la competencia, porque si una los baja todas deber¨¢n hacer lo mismo¡±, explic¨® a este diario en una reciente entrevista el subdirector de Estudios e Informes de la CNMC, Alfonso Camba.
Para Sanidad, ¡°lo importante es asegurar que el Sistema Nacional de Salud se beneficie de la competencia sin poner en riesgo el suministro de un medicamento por la desaparici¨®n paulatina de la competencia¡±. Este es uno de los principales objetivos de la reforma de la Ley del Medicamento que tramita el ministerio, que busca impulsar ¡°un sistema de precios m¨¢s din¨¢mico y competitivo, pero sin dejar a una sola compa?¨ªa el suministro de un mercado tan grande como el espa?ol¡±, a?ade Hern¨¢ndez.
David Mark Epstein, catedr¨¢tico en Econom¨ªa Aplica de la Universidad de Granada especializado en evaluaci¨®n econ¨®mica de tecnolog¨ªas sanitarias, coincide en se?alar las disfunciones del actual sistema. ¡°Que siete empresas dejen de vendar metformina 850mg no me parece una se?al de que algo vaya mal si a¨²n quedan otras siete. En Suecia, por ejemplo, que tiene un mercado m¨¢s competitivo, la media de compa?¨ªas por f¨¢rmaco es de cinco. As¨ª que quiz¨¢ la se?al preocupante era que hubiera 14, porque esto nos dec¨ªa que hab¨ªa margen para m¨¢s competencia y menores precios¡±, opina.
Pese a ello, este experto considera tambi¨¦n que ser¨ªa deseable una mayor autonom¨ªa farmac¨¦utica en Europa. ¡°Los mejores incentivos que deber¨ªa impulsar la UE son los llamados push [de impulsar], como es promover la investigaci¨®n, infraestructuras, formaci¨®n, ciencia... Es lo que nos dar¨¢ competitividad e impulsar¨¢ la producci¨®n en Europa. Esta es una estrategia mejor que dejar unos precios algo m¨¢s altos, que en todo caso seguir¨¢n siendo destinados a comprar los principios activos en Asia, que es lo que hacen pr¨¢cticamente todas las empresas, y perpetuar nuestra dependencia¡±, concluye Epstein.