Google se plantea lanzar un motor de b¨²squeda para China que acata la censura
El gigante tecnol¨®gico intenta volver al mercado chino, del que sali¨® hace ocho a?os tras rechazar las duras condiciones de Pek¨ªn sobre controles de contenido

Google est¨¢ preparando una aplicaci¨®n m¨®vil de su motor de b¨²squeda espec¨ªfica para el mercado chino que censurar¨¢ los resultados de acuerdo con la voluntad y las reglas de las autoridades del pa¨ªs asi¨¢tico, que mantienen un f¨¦rreo control sobre lo que sus ciudadanos pueden ver en Internet. Seg¨²n el medio The Intercept, citando fuentes an¨®nimas de la empresa y documentos internos, el gigante tecnol¨®gico estadounidense lleva meses trabajando en el proyecto, que ya ha sido presentado a Pek¨ªn y est¨¢ pendiente de recibir la autorizaci¨®n del Gobierno chino.
Ni la propia empresa ni las autoridades chinas han confirmado unas conversaciones que, de fructificar, supondr¨ªan la vuelta de Google al pa¨ªs con m¨¢s internautas del mundo, del que decidi¨® salir en 2010 porque, en palabras de su entonces vicepresidente ejecutivo, David Drummond, ¡°la autocensura es un requerimiento legal no negociable¡±. El actual equipo directivo, dirigido por Sundar Pichai, habr¨ªa apostado por retomar el negocio en el pa¨ªs aunque esto suponga acatar unas normas tan o m¨¢s duras que las que les obligaron a salir hace ocho a?os. Pichai se reuni¨® con un alto cargo del Gobierno chino en diciembre del a?o pasado y desde entonces habr¨ªa acelerado el proyecto, seg¨²n The Intercept.
El peri¨®dico local China Securities Daily desminti¨® este jueves las informaciones procedentes de medios estadounidenses y asegur¨® que "teniendo en cuenta el contexto internacional y dom¨¦stico, es poco probable que Google vuelva a China a corto plazo", citando como fuente a "departamentos relevantes". La aprobaci¨®n deber¨ªa llegar de la Administraci¨®n del Ciberespacio de China, el organismo regulador competente, cuyo principal responsable ha sido relevado esta misma semana.
El proyecto, apodado Dragonfly, se basa en una aplicaci¨®n m¨®vil para Android que autom¨¢ticamente identificar¨ªa y filtrar¨ªa las p¨¢ginas web y palabras claves eliminadas por el sistema de censura chino, popularmente conocido como la Gran Cibermuralla. Cuando un usuario realice una b¨²squeda en la que se han suprimido algunos resultados aparecer¨ªa un mensaje de aviso. Su versi¨®n final podr¨ªa lanzarse entre los pr¨®ximos seis y nueve meses, si Pek¨ªn diera finalmente el visto bueno al producto.
La Cibermuralla china bloquea actualmente el acceso a Google y a pr¨¢cticamente todos sus servicios, incluido YouTube, as¨ª como a otras redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram. Tambi¨¦n son inaccesibles desde el pa¨ªs las p¨¢ginas web de varios medios de comunicaci¨®n, entre ellos la de El Pa¨ªs. En las redes sociales chinas, un sofisticado algoritmo y un ej¨¦rcito de censores controlan los contenidos continuamente y eliminan aquellos considerados ilegales, desde violencia y pornograf¨ªa a consignas pol¨ªticas contra el Partido Comunista o de defensa de los derechos humanos y las libertades individuales.
Adem¨¢s, una nueva ley de ciberseguridad obliga a las empresas tecnol¨®gicas a almacenar los datos obtenidos de sus usuarios en China en servidores que se encuentren en territorio de este pa¨ªs. Apple ya se pleg¨® a estas y otras demandas y cedi¨® la informaci¨®n a una empresa de propiedad estatal y, por ende, al Gobierno chino. Otras, como Microsoft o LinkedIn, han sucumbido a los requerimientos legales de Pek¨ªn desde el principio.
Giving benefit of the doubt until we learn more. But reading how @Google has plans to help #China set up a censored search engine is very disturbing. They won¡¯t help ?@DeptofDefense? keep us safe but they will help China suppress the truth? https://t.co/S0X3VemOIT
— Marco Rubio (@marcorubio) August 1, 2018
Google oper¨® en China entre 2006 y 2010, tambi¨¦n bajo el yugo de la censura de las autoridades. Pero finalmente decidi¨® trasladar sus servidores y operar desde Hong Kong, una regi¨®n administrativa especial de China en la que s¨ª existe la libertad de informaci¨®n. Durante estos ocho a?os, Google ha lanzado algunos productos en China continental como su servicio de traducci¨®n o de almacenamiento de documentos y ha colaborado con socios locales en, por ejemplo, la venta de hardware.
La intenci¨®n de volver a China con su negocio principal, o al menos de intentarlo, refleja el dilema al que se enfrentan la mayor¨ªa de grandes tecnol¨®gicas extranjeras: o hacer concesiones para lograr el acceso o no entrar. Las autoridades chinas, a su vez, conscientes del enorme poder de negociaci¨®n que otorga contar con unos 750 millones de internautas, no se han movido ni un ¨¢pice en sus demandas de ejercer un control draconiano sobre los contenidos. Durante los a?os en los que Google ha estado fuera, el competidor local Baidu ha afianzado su liderazgo como principal motor de b¨²squeda del pa¨ªs, con una cuota de mercado de alrededor del 70%.
Reacciones
Durante la madrugada de ayer, las reacciones se han multiplicado en EE UU. Seg¨²n relata Business Insider, algunos empleados de Google han manifestado su extra?eza y su enfado ante esta posible decisi¨®n. El senador Marco Rubio tuite¨® que leer sobre los planes de Google en China es "muy perturbador". "?No van? a ayudar al Departamento de Defensa a mantenernos seguros pero s¨ª a China para eliminar la verdad?". El senador hace referencia a la decisi¨®n de la compa?¨ªa de no colaborar con el desarrollo de armas aut¨®nomas.
Desde Amnist¨ªa Internacional consideran que si finalmente Google lanza este servicio bajo los t¨¦rminos de las autoridades chinas ser¨¢ "un d¨ªa negro para la libertad en Internet". "Que el mayor buscador del mundo adopte tales medidas ser¨ªa un ataque grave a la libertad de informaci¨®n y de Internet. Al poner las beneficios econ¨®micos por delante de los derechos humanos, Google establecer¨ªa un precedente escalofriante y le dar¨ªa una victoria al gobierno chino", asegura en un comunicado Patrick Poon, investigador en Hong Kong de la organizaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.